Convento
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos.
NOMBRE DEL TEMPLO: Convento de las Misioneras Hijas del Calvario.
DESCRIPCIÓN: El edificio se construyó en los años setenta del pasado siglo. Antiguamente el convento estuvo ubicado en la calle Fernán González, cerca del antiguo convento de las Calatravas.
En la actualidad se dispone de dos comunidades:
Comunidad del Colegio
Está formada por cuatro hermanas, todas ancianas, se ayudan unas a las otras.
Comunidad de la Castellana
En esta comunidad son 24 hermanas, casi todas ya mayores, algunas un poco más jóvenes más necesitadas, el ayuntamiento les proporciona personas que prestan un buen servicio ayudando a las hermanas asistidas.
Las hermanas jóvenes llevan a cabo algunas actividades a nivel de pastoral y social: Catequesis de niños, Pastoral Carcelaria, voluntarias en un comedor para emigrantes.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Posee una única campana que suena en LA.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a no disponer de medios de disuasión para aves, el campanario se encuentra perfectamente limpio.
CAMPANAS: Posee una única campana de reducidas dimensiones, algo más típico de pequeñas capillas que de un convento.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Volteos manuales mediante cuerda a distancia:
Maitines, Ángelus, Vísperas u Oraciones y misas dominicales.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: La campana está en desuso.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: La campana debería tocarse al menos al Ángelus, Oraciones y misas.
PROPUESTAS: El yugo metálico debería sustituirse por uno nuevo de madera con la forma tradicional de la zona y ser dotado de un motor el cual podría activarse con un botón u ordenador de mando.
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: El convento posee una campana eléctrica que se usa como timbre para las visitas.
Las Campanas
Esquilín
NOMBRE: El esquilín.
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Sur.
DIÁMETRO: 20,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 16 cm
PESO APROXIMADO: 5 Kg
FUNDIDOR: Hijos de Ignacio Murua
AÑO DE FUNDICIÓN: Ca. 1920
DESCRIPCIÓN: Pequeña campana anepigrafiada de perfil esquilonado de estilo Belga. Seguramente de las primeras campanas de este tipo de la casa Murua.
En el Tercio tiene dos cordones.
En el Medio en el lado izquierdo tiene un sello de fábrica rectangular donde puede leerse: “HIJOS DE IGCIO MURUA VITORIA”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana dispone de un badajo de hierro forjado moderno, de la misma época y autor que la campana. El badajo tiene un sistema de amarre de pellizco, es decir, que cuelga directamente del asa badajera.
La campana posee un yugo de hierro con cigüeñal fabricado por un autor local sin conocimientos en instalación de campanas, ya que la campana está acoplada al yugo de forma incorrecta, poniendo el asa de la corona en paralelo al eje, en vez de en perpendicular. Esta solución es peligrosa ya que podría producirse la rotura del asa con la consecuente caída del vaso, afortunadamente es algo improbable ya que la campana es de mínimas dimensiones y la corona algo grande para esta campana.
Los ejes del yugo están instalados directamente sobre un marco metálico anclado al vano que lo rodea completamente. Este marco dispone de dos cojinetes de hierro soldados a él, que imposibilita el engrase de la campana.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (03) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
PIE (P): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: La
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales a distancia mediante cuerda atada al cigüeñal.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Hierro laminado, de autor local.
ESTADO ACTUAL: Bueno, el asa badajera está doblada y muy deteriorada.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal
PROPUESTAS: El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo de madera con Melena con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer de un cigüeñal en el brazo derecho y de un motor para el volteo en el izquierdo.
VALORACIÓN: Campana interesante que debería conservarse, en caso de rotura puede sustituirse por una campana esquilonada de distinta afinación. La original deberá exponerse en un museo local o lugar público junto con su yugo metálico.
INSTALACIÓN: La instalación es original del momento de construcción del convento.