top of page
Burgos - Museo del Retablo y San Esteban
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 9 de Febrero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: Museo del retablo (Antigua parroquia de San Esteban)

DESCRIPCIÓN:

La iglesia: Al mismo pie de la ladera del Castillo nos encontramos con una de las iglesias más antiguas de la ciudad: la parroquia de San Esteban. Iniciada en tiempos de Alfonso X el Sabio, está dotada de tres naves con columnas y bóvedas góticas. Cuenta con numerosos enterramientos de familias poderosas de mercaderes. El coro es obra de Simón de Colonia y en ella trabajaron también Nicolás de Vergara y Juan de Vallejo. Los ábsides de las tres naves son poligonales con contrafuertes y ventanales. La portada es gótica, con tres arquivoltas con fustes y capiteles e imágenes de bienaventurados; la puerta es de arco rebajado y doble tímpano. Tiene, además, otra puerta también gótica lateral y otra que da entrada al claustro. La torre, con husillo y contrafuertes hasta los aleros, es rectangular, de tres cuerpos. El primero luce sobre la portada un hermoso balconcillo y sobre él un esplendoroso rosetón; tiene ventanales a media altura y ocho vanos y cuatro campanillos. Sus libros parroquiales comienzan en 1671, aunque su archivo guarda documentos hasta de 1288. Los libros anteriores desaparecieron en un incendio. En la actualidad no se celebra culto y está dedicada a Museo diocesano del Retablo.

Fuente: Amo a mi pueblo de Emiliano Nebreda Perdiguero.

El museo: El Museo se reparte en diferentes espacios: se comienza la visita por el Claustro y la Sala Capitular. Subiendo al primer piso, se puede acceder a la Exposición que lleva por título “En memoria mía”. A través de cuatro espacios, descubriremos la importancia de la Eucaristía para el ser y la misión de la Iglesia. En el segundo piso, nos acercaremos a un centro de interpretación del Retablo, que se inicia con un video y que cuenta con el legado de Andrés Martínez Abelanda, último retablista burgalés, que ha donado sus fondos al Museo del Retablo. El recorrido prosigue con una sala dedicada a la Virgen María y que cuenta con una amplia colección de tallas, cuadros y otros objetos. Desde aquí se accede al Coro de la iglesia, donde se visita una magnífica colección de orfebrería. Por último, la visita concluye con el templo de San Esteban que es una auténtica joya tanto en la fábrica como en los contenidos expuestos.

Fuente: http://www.museodelretablo.com/museo-del-retablo/

El Campanario: A la torre se accede desde el propio templo. El primer tramo de escaleras de caracol conduce a las terrazas. El segundo termina en la torre, pasando por una sala intermedia que da paso a la cubierta y bóvedas de la iglesia. En esta sala se puede apreciar donde estuvo asentado el suelo de la sala de campanas. Es posible que esta sala albergara las campanas mayores, pero no hay restos ni vestigios que lo atestigüen.

Varios metros más arriba encontramos la sala de campanas, donde solo quedan las menores (Tres esquilones y un campanillo) pues las mayores están expuestas en el museo del retablo. Aproximadamente a 1,5m de altura, se puede apreciar en los muros, en todo el perímetro del campanario, un recalzo labrado en la piedra que con toda seguridad sostenía un falso suelo de madera para acceder a los campanillos y probablemente sería sustento también de las campanas mayores.

PROTECCIÓN:

GRAFFITTI: La torre se encuentra plagada de grafitos escritos con tinta negra o tizón.

ESTADO ANTERIOR: Las campanas de perfil romano se encontraban en el interior de la torre, montadas sobre una estructura de madera.

La torre tenía los vanos de las caras Norte y Oeste tapiados con Pretiles.

La torre disponía de un falso suelo que posibilitaba el acceso a los esquilones para voltearlos a mano.

ESTADO ACTUAL: Todas las estructuras de madera del campanario (falso suelo y andamiajes) se han eliminado.

Se ha construido una solera de hormigón, en el piso del campanario que está 40 cm sobre elevada de donde se encontraba la original.

Se han colocado unas redes anti-aves que imposibilitan el movimiento de las campanas y dificultan su repique y documentación.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Dado que dos de las cuatro campanas de perfil esquilonado, se refundieron en el año 51 del pasado siglo, esto ha modificado por completo la afinación del conjunto original, acercando las notas de las campanas mayores a las de las menores. Seguramente, antes de esta intervención, la parroquia poseía dos campanillos (existentes hoy en día en la cara Sur) y dos esquilones de gran tamaño y sonido mucho más grave que el de los actuales (los que hoy se encuentran en la cara Este)

Los esquilones actuales suenan en Re (el mayor) y en Mi (el menor). Este intervalo entre las dos campanas es correcto, pero deja de tener sentido cuando lo comparamos con los campanillos de la cara Sur que suenan en Mi (el mayor) y en Solb (el menor). Como resultado tenemos dos campanas que suenan prácticamente igual. Este problema es muy común cuando se refunden campanas esquilonadas antiguas, para dar paso a una nueva campana de perfil moderno. Las campanas antiguas, en relación peso/volumen suelen ser considerablemente más graves que las modernas, de un peso igual pero de volumen menor, es decir, que si tenemos una campana antigua de 100Kg y la refundimos otorgándole un perfil moderno de 100 Kg también, dependiendo de la época de la que fuese la campana antigua y del estilo del perfil de la campana moderna, podemos perder entre dos y cinco semitonos. Si a esto le sumamos la merma de material en el proceso de fusión del metal, el resultado es una campana más pequeña que la anterior.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario y sus salas inferiores, así como las cubiertas del templo, han sido protegidas con redes anti-aves, no obstante, antes de esta operación, se encontraban invadidos por estos animales, como la gran mayoría de campanarios y torres de la ciudad.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas, propio de una gran iglesia que ha tenido mucho esplendor en su pasado. Estaba formado por dos campanas, dos esquilones, dos campanillos y un campanillo de señales.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Toques diarios como: Maitines, Ángelus y Oraciones.

Toques de oficios y Nonas.

Toques de Difuntos de: Hombre, Mujer, infantes, Canónigos y Curas.

Volteos festivos.

Volteos de procesión.

Distintos usos civiles.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: No tocan.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Al no tener uso litúrgico esta parroquia, no tiene sentido proponer toques de campanas, más allá de documentar los toques, si los hubiere, que hayan quedado escritos en los documentos parroquiales.

PROPUESTAS: Los Yugos y Melenas de las campanas esquilonadas deberían ser mínimamente restaurados y mantenidos para alargar la vida útil del conjunto y prevenir su caída. Otra opción sería sustituir los Yugos y Melenas viejos, por unos nuevos, de la misma forma, dimensiones y relación de contrapeso que los actuales. Los viejos pasarían a ser parte de la colección de la exposición.

Las campanas que se encuentran en el primer piso deben ser dotadas de un cartel informativo donde explique su procedencia y estado anterior.

El cartel de las campanillas de consagrar, debe actualizarse y explicar su procedencia.

El cartel del campanillo del pasillo de Santa Eulalia debe corregirse y actualizarse con uno nuevo donde explique mínimamente su procedencia e historia.

CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: En el museo existen dos campanillas de consagrar del siglo XVI del autor flamenco “Malinas” de las cuales se desconoce su procedencia.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Esquilón nuevo Grande

NOMBRE: Esquilón nuevo grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.

DIÁMETRO: 69 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 56 cm.

PESO APROXIMADO: 190 Kg.

FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1951.

DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de fabricación industrial acoplada a un Yugo y Melena antiguos, de una campana anterior más voluminosa.

La campana tiene una única inscripción en el Tercio que dice: “# CON MI VOZ ALABO A MI DIOS AÑO DE 1951”

En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene un crucifijo de molde, bajo él una inscripción que dice: “PEREA MIRANDA EBRO” y por la cara interior, la imagen del Sagrado Corazón.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

El badajo es de caña de madera con bola de hierro, de la misma época que la campana y hecho por la misma casa.

Tanto el Yugo como la Melena son antiguos, de una campana mayor. La Melena está formada por tres piezas (Dos centrales y el Murrión). Conserva los herrajes antiguos pero le faltan los Panes de la cara interior del campanario.

La campana no tiene desgaste aparente de haber sido volteada, pero sí tiene una amplia región de desgaste por la cara interior, síntoma de que ha sido repicada. Es posible que esta campana nunca se llegase a voltear, dado que el espacio donde se albergaba la corona de la campana anterior es mucho más grande que lo que ocupa la corona actual, por lo que nunca llegó a acoplarse correctamente al Yugo.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

# CON MI VOZ ALABO A MI DIOS AÑO DE 1951

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Crucifijo y sello de fábrica.

(06) Sagrado corazón.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Re.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

PROPUESTAS: La campana debería ser acoplada al Yugo correctamente para poder voltearla.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales de la campana.

Esquilón nuevo Pequeño

NOMBRE: Esquilón nuevo pequeño.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 61 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 51 cm.

PESO APROXIMADO: 131 Kg.

FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1951.

DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de fabricación industrial acoplada a un Yugo y Melena antiguos, de una campana anterior más voluminosa.

La campana tiene una única inscripción en el Tercio que dice: “# JESUS MARIA Y JOSE AÑO DE 1951 #”

En el Medio, por la cara interior del campanario, tiene un crucifijo de molde y por la cara exterior, una virgen y el sello de fábrica donde se puede leer: “FUNDICIÓN DE CAMPANAS MIRANDA DE EBRO VDA DE PEREA BURGOS ESPAÑA FABRICA DE RELOJESDE TORRE”

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

El badajo es de caña de madera con bola de hierro, de la misma época que la campana y hecho por la misma casa.

Tanto el Yugo como la Melena son antiguos, de una campana mayor. La Melena está formada por tres piezas (Dos centrales y el Murrión). Conserva los herrajes antiguos pero le falta un Pan por la cara interior del campanario. Ha perdido todas las cuñas y solo está sujeta por la cuña izquierda, con lo que la campana está muy caída hacia la derecha.

La campana no tiene desgaste aparente de haber sido volteada, pero sí tiene una amplia región de desgaste por la cara interior, síntoma de que ha sido repicada. Es posible que esta campana nunca se llegase a voltear, dado que el espacio donde se albergaba la corona de la campana anterior es mucho más grande que lo que ocupa la corona actual, por lo que nunca llegó a acoplarse correctamente al Yugo.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

# JESUS MARIA Y JOSE AÑO DE 1951 #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Virgen y sello de fábrica

(06) Crucifijo

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Malo, la campana está muy descolgada. Pende nada más de una cuña.

PROPUESTAS: La campana debería ser acoplada al Yugo correctamente para poder voltearla.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales de la campana.

Esquilón Antiguo

NOMBRE: Esquilón antiguo.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 60,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 54 cm.

PESO APROXIMADO: 128 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1826

DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada antigua que posee una única inscripción en el Tercio que dice: “LA UOZ DEL ANGEL AÑO DE 1826”

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones, colocados de tal manera que los dos centrales quedan más juntos que los de los extremos.

Tiene un badajo de hierro forjado antiguo, atado con una coyunda de cuero.

Tiene un Yugo y Melena de madera antiguos. La Melena está formada por dos piezas (La central y el Murrión). Conserva los herrajes antiguos, apretados mediante cuñas. Conserva los Panes, a excepción del derecho de la cara exterior. Tiene un añadido en el Murrión, cogido con clavos, por la parte interior del campanario.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

LA UOZ DEL ANGEL AÑO DE 1826

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Dos cordones)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y repique manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está ligeramente inclinada hacia afuera.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Ojal en el badajo.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura puede sustituirse por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo Antiguo

NOMBRE: Campanillo antiguo.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.

DIÁMETRO: 55 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 53 cm.

PESO APROXIMADO: 96 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1815

DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada antigua que posee una única inscripción en el Tercio que dice: “JESUS # MARIA # JOSE # AÑO # DE 1815 #”

En el Medio, por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

Tiene un badajo de hierro forjado antiguo, atado con una coyunda de cuero.

Tiene un Yugo y Melena de madera antiguos. La Melena está formada por dos piezas (La central y el Murrión). Conserva los herrajes antiguos, apretados mediante cuñas. Conserva los Panes, a excepción del derecho de la cara exterior, del cual solo quedan los clavos que lo sujetaban. En el momento de la documentación, uno de los Panes interiores se encontraba caído.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

JESUS # MARIA # JOSE # AÑO # DE 1815 #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Solb.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y repique manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Regular, la campana está bastante suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Ojal en el badajo.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura puede sustituirse por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Grande (Museo)

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Museo.

DIÁMETRO: 132cm.

ALTURA DEL BRONCE: 94 cm.

PESO APROXIMADO: 872 Kg.

FUNDIDOR: Ignacio Murua.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1896.

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano, de grandes dimensiones, con un Yugo y Melena de madera de otra campana anterior, más grande y mucho más antiguo que la campana actual. Sin embargo, los abarcones fueron modificados para apretarlos a rosca en vez de con cuñas. Procede del campanario de la Iglesia de San Esteban, en Burgos, hoy museo del retablo y estaba colocada en el interior de la torre en una estructura de madera. En el Yugo se aprecia que la anterior campana tenía una corona mucho más voluminosa.

La campana tiene dos tipos de inscripción, en el Tercio la principal y otra en el Medio. La del Tercio dice: “SACRATISIMO CORAZON DE JESUS SALVANOS QUE PERECEMOS”. Tiene dos triángulos opuestos entre las palabras sacratísimo y perecemos, que indican donde empieza y acaba la frase.

En el Medio, por la cara expuesta tiene una cruz con pedestal y en ella un cristo crucificado. Sobre la cruz hay otra cruz latina de pequeño tamaño. Por la cara oculta tiene la representación del sagrado corazón y bajo él una cartela sin delimitar donde se puede leer: “FUE REFUNDIDA ESTA CAMPANA SIENDO CURA PROPIO D. PLACIDO ESCRIBANO GARCIA AÑO 1896”. Bajo esta cartela hay otra cruz latina y bajo ella, sobre el primer cordón del Medio Pie, está el sello de fábrica que dice: “IGNACIO MURUA EN VITORIA”

En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.

El badajo está colgado de la Melena de la campana.

Tiene un Yugo y Melena de madera, muy antiguo, probablemente de una campana mucho mayor. Le falta el Murrión y los Panes.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SACRATISIMO CORAZON DE JESUS SALVANOS QUE PERECEMOS

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz

(12) Sagrado corazón, cartela y sello de fábrica.

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repique y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está expuesta en el museo.

PROPUESTAS: La campana debería tener un cartel donde se expliquen sus características y procedencia.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. Puede sustituirse por una copia u otra campana de perfil romano de distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida.

San Esteban (Museo)

NOMBRE: San Esteban.

LOCALIZACIÓN: Museo.

DIÁMETRO: 100 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 78 cm.

PESO APROXIMADO: 379 Kg.

FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1951.

DESCRIPCIÓN: Campana romana de fabricación industrial, con un Yugo y Melena de madera de otra campana anterior y más grande, mucho más antiguo que la campana actual. Procede del campanario de la Iglesia de San Esteban, en Burgos, hoy museo del retablo y estaba colocada en el interior de la torre en una estructura de madera.

La campana tiene una única inscripción localizada en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “# A SAN ESTEBAN#AÑO DE 1951 #”

En el Medio, por la cara expuesta tiene la cara de un Cristo y debajo el sello de fundición, donde puede leerse: “FUNDICION DE CAMPANAS MIRANDA DE EBRO VDA DE ANGEL PEREA BURGOS ESPAÑA FCA DE RELOJES DE TORRE”. Por la cara oculta tiene una gran custodia adorada por dos ángeles.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

En el Pie, localizada a las (7) tiene una grieta que nace verticalmente desde el labio y al poco se bifurca horizontalmente.

Carece de badajo.

Tiene un Yugo y Melena de madera, muy antiguo, probablemente de una campana mucho mayor. Conserva los abarcones originales. Antaño, la melena estaba recrecida con tablones que aumentaban su grosor en sentido ascendente, de los cuales solo quedan los de la cara oculta. Le falta el Murrión y los Panes.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

# A SAN ESTEBAN#AÑO DE 1951 #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cristo y sello de fábrica

(12) Custodia y ángeles

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repique y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Malo, está rota.

PROPUESTAS: La campana debería tener un cartel donde se expliquen sus características y procedencia.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida.

Campana de Señales (Museo)

NOMBRE: Campana de señales.

LOCALIZACIÓN: Museo.

DIÁMETRO: 51,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 41 cm.

PESO APROXIMADO: 79 Kg.

FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1959.

DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de fabricación industrial, con una única inscripción localizada en el Tercio que dice: “CON MI VOZ ALABO A MI DIOS”. Bajo el último cordón cuelga una decoración con motivos vegetales que se va alternando a lo largo del perímetro de la campana.

En el Medio, por la cara no visible tiene un crucifijo y por la cara expuesta tiene una virgen y el sello de fábrica donde puede leerse: “VIUDA DE ÁNGEL PEREA MIRANDA DE EBRO”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana carece de badajo.

Tiene un Yugo metálico fabricado a base de piezas soldadas y rematado con un cabezal de fundición, con ejes regulables como solía hacerlos Perea. Está provisto de cigüeñal.

Probablemente la campana estaría instalada en una espadaña de hierro, para tocar distintas señales, ya que en los vanos de la torre no hay señales de haber albergado ninguna campana más de las que hay actualmente.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

VIUDA DE ÁNGEL PEREA MIRANDA DE EBRO

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Virgen y sello de fábrica.

(12) Crucifijo.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo mediante cuerda a distancia.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está expuesta en el museo.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal.

PROPUESTAS: La campana debería tener un cartel explicativo donde se indiquen sus características y su procedencia.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada.

Campanillo (Museo)

NOMBRE: Campanillo.

LOCALIZACIÓN: Museo, segundo piso, pasillo de Santa Eulalia.

DIÁMETRO: 40,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 37 cm.

PESO APROXIMADO: 38 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1624

DESCRIPCIÓN: Es una pequeña campana esquilonada de procedencia particular. Probablemente de la casa fuerte del Marqués de Cilleruelo, a juzgar por lo que pone en la inscripción. La campana está llena de abreviaturas, lo que ha hecho más difícil deducir su significado, pero teniendo en cuenta la forma de la Melena de la campana (de un marcado estilo de la región burgalesa de Las Merindades) y su inscripción, reducía la búsqueda de los posibles pueblos con el nombre “Cilleruelo” a dos:

Cilleruelo de Bezana.

Cilleruelo de Bricia.

Puesto que en la primera opción existe un yacimiento medieval de la casa-fuerte del Marqués de Cilleruelo, solo restaba encontrar los nombres a los cuales hace referencia la campana.

En el Tercio, entre cuatro cordones dice: “D P OFZ D V CO I DA MARIA D RIBERO MA^DARO^ LEHACER” que podría traducirse como: DON PEDRO FERNANDEZ DE VELASCO Y DOÑA MARIA DE RIVERO MANDARONLE HACER.

Pedro Fernández de Velasco y Reinoso (baut. Madrid, 9 de junio de 1584-Medina del Campo, 10 de enero de 1660), IV señor de Cilleruelo, fue un noble y militar español. Hijo de Pedro Fernández de Velasco y Setién y María de Reinoso, por parte paterna era bisnieto de Pedro Fernández de Velasco y Tovar, V conde de Haro, III duque de Frías, IX condestable de Castilla, grande de España y caballero de la Orden del Toisón de Oro.

Casó en primeras nupcias con María de Rivero, con la que tuvo a:

María Fernández de Velasco y Rivero (f. 1676), casada con García de Brizuela y Chaves.

Y en segundas nupcias con María de Bobadilla y Móxica, también llamada María de Bobadilla y Fonseca, (1610-1653), con la que tuvo a:

Pedro Fernández de Velasco y Bobadilla (1634-1678), IV señor de Cilleruelo, casado con Francisca Velázquez y Montalvo1​ (1634-1686).

Juan José Pablo Ventura Fernández de Velasco y Bobadilla (1650-1708)

En el Medio tiene una cruz con pedestal y a la altura del segundo peldaño, tiene una epigrafía que dice: “# EN CILLERVELO AÑO DE 16Z4 #”. La letra Z delante del cuatro, representa un 2 y no un 7 como cita el cartel del museo. En la misma línea de esta epigrafía, al lado contrario de donde está la cruz con pedestal, tiene una pequeña cruz de molde.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene otra epigrafía que dice: “IHS MARIA IOSEPH I S TERESA SEAN ENGVARDA DESTACASA” que viene a decir: JESÚS MARÍA JOSÉ Y SANTA TERESA PROTEJAN ESTA CASA.

El pie está decorado con diecinueve estrellas de molde alternas.

La campana carece de badajo.

Tiene una Melena con la forma típica de la zona Norte de las merindades. Dicha Melena está formada por dos piezas, la central y el Murrión. Tiene cuatro panes de los cuales solo conserva uno original, labrado en espiral, aunque los otros tres también son antiguos. Conserva los abarcones originales, de cuñas.

El yugo tiene ejes rectos y muñecones redondos.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

D P OFZ D V CO I DA MARIA D RIBERO MA^DARO^ LEHACER

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal

# EN CILLERVELO AÑO DE 16Z4 #

(12) pequeña cruz de molde

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

IHS MARIA IOSEPH I S TERESA SEAN ENGVARDA DESTACASA

(Dos cordones)

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, tanto la campana como todos sus elementos de sustentación han sido limpiados, restaurados y tratados con un barniz protector. Aparentemente la campana no tiene grietas.

PROPUESTAS: El cartel de la campana debe corregirse (ya que en él pone que la campana data de 1674) y actualizarse. Debe explicar lo que dicen las inscripciones, de donde viene la campana y donde estaba antes de exponerse al público.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe mantenerse.

bottom of page