Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos.
NOMBRE DEL TEMPLO: Museo del retablo (Antigua parroquia de San Esteban)
DESCRIPCIÓN:
La iglesia: Al mismo pie de la ladera del Castillo nos encontramos con una de las iglesias más antiguas de la ciudad: la parroquia de San Esteban. Iniciada en tiempos de Alfonso X el Sabio, está dotada de tres naves con columnas y bóvedas góticas. Cuenta con numerosos enterramientos de familias poderosas de mercaderes. El coro es obra de Simón de Colonia y en ella trabajaron también Nicolás de Vergara y Juan de Vallejo. Los ábsides de las tres naves son poligonales con contrafuertes y ventanales. La portada es gótica, con tres arquivoltas con fustes y capiteles e imágenes de bienaventurados; la puerta es de arco rebajado y doble tímpano. Tiene, además, otra puerta también gótica lateral y otra que da entrada al claustro. La torre, con husillo y contrafuertes hasta los aleros, es rectangular, de tres cuerpos. El primero luce sobre la portada un hermoso balconcillo y sobre él un esplendoroso rosetón; tiene ventanales a media altura y ocho vanos y cuatro campanillos. Sus libros parroquiales comienzan en 1671, aunque su archivo guarda documentos hasta de 1288. Los libros anteriores desaparecieron en un incendio. En la actualidad no se celebra culto y está dedicada a Museo diocesano del Retablo.
Fuente: Amo a mi pueblo de Emiliano Nebreda Perdiguero.
El museo: El Museo se reparte en diferentes espacios: se comienza la visita por el Claustro y la Sala Capitular. Subiendo al primer piso, se puede acceder a la Exposición que lleva por título “En memoria mía”. A través de cuatro espacios, descubriremos la importancia de la Eucaristía para el ser y la misión de la Iglesia. En el segundo piso, nos acercaremos a un centro de interpretación del Retablo, que se inicia con un video y que cuenta con el legado de Andrés Martínez Abelanda, último retablista burgalés, que ha donado sus fondos al Museo del Retablo. El recorrido prosigue con una sala dedicada a la Virgen María y que cuenta con una amplia colección de tallas, cuadros y otros objetos. Desde aquí se accede al Coro de la iglesia, donde se visita una magnífica colección de orfebrería. Por último, la visita concluye con el templo de San Esteban que es una auténtica joya tanto en la fábrica como en los contenidos expuestos.
Fuente: http://www.museodelretablo.com/museo-del-retablo/
El Campanario: A la torre se accede desde el propio templo. El primer tramo de escaleras de caracol conduce a las terrazas. El segundo termina en la torre, pasando por una sala intermedia que da paso a la cubierta y bóvedas de la iglesia. En esta sala se puede apreciar donde estuvo asentado el suelo de la sala de campanas. Es posible que esta sala albergara las campanas mayores, pero no hay restos ni vestigios que lo atestigüen.
Varios metros más arriba encontramos la sala de campanas, donde solo quedan las menores (Tres esquilones y un campanillo) pues las mayores están expuestas en el museo del retablo. Aproximadamente a 1,5m de altura, se puede apreciar en los muros, en todo el perímetro del campanario, un recalzo labrado en la piedra que con toda seguridad sostenía un falso suelo de madera para acceder a los campanillos y probablemente sería sustento también de las campanas mayores.
PROTECCIÓN:
GRAFFITTI: La torre se encuentra plagada de grafitos escritos con tinta negra o tizón.
ESTADO ANTERIOR: Las campanas de perfil romano se encontraban en el interior de la torre, montadas sobre una estructura de madera.
La torre tenía los vanos de las caras Norte y Oeste tapiados con Pretiles.
La torre disponía de un falso suelo que posibilitaba el acceso a los esquilones para voltearlos a mano.
ESTADO ACTUAL: Todas las estructuras de madera del campanario (falso suelo y andamiajes) se han eliminado.
Se ha construido una solera de hormigón, en el piso del campanario que está 40 cm sobre elevada de donde se encontraba la original.
Se han colocado unas redes anti-aves que imposibilitan el movimiento de las campanas y dificultan su repique y documentación.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Dado que dos de las cuatro campanas de perfil esquilonado, se refundieron en el año 51 del pasado siglo, esto ha modificado por completo la afinación del conjunto original, acercando las notas de las campanas mayores a las de las menores. Seguramente, antes de esta intervención, la parroquia poseía dos campanillos (existentes hoy en día en la cara Sur) y dos esquilones de gran tamaño y sonido mucho más grave que el de los actuales (los que hoy se encuentran en la cara Este)
Los esquilones actuales suenan en Re (el mayor) y en Mi (el menor). Este intervalo entre las dos campanas es correcto, pero deja de tener sentido cuando lo comparamos con los campanillos de la cara Sur que suenan en Mi (el mayor) y en Solb (el menor). Como resultado tenemos dos campanas que suenan prácticamente igual. Este problema es muy común cuando se refunden campanas esquilonadas antiguas, para dar paso a una nueva campana de perfil moderno. Las campanas antiguas, en relación peso/volumen suelen ser considerablemente más graves que las modernas, de un peso igual pero de volumen menor, es decir, que si tenemos una campana antigua de 100Kg y la refundimos otorgándole un perfil moderno de 100 Kg también, dependiendo de la época de la que fuese la campana antigua y del estilo del perfil de la campana moderna, podemos perder entre dos y cinco semitonos. Si a esto le sumamos la merma de material en el proceso de fusión del metal, el resultado es una campana más pequeña que la anterior.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario y sus salas inferiores, así como las cubiertas del templo, han sido protegidas con redes anti-aves, no obstante, antes de esta operación, se encontraban invadidos por estos animales, como la gran mayoría de campanarios y torres de la ciudad.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas, propio de una gran iglesia que ha tenido mucho esplendor en su pasado. Estaba formado por dos campanas, dos esquilones, dos campanillos y un campanillo de señales.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Toques diarios como: Maitines, Ángelus y Oraciones.
Toques de oficios y Nonas.
Toques de Difuntos de: Hombre, Mujer, infantes, Canónigos y Curas.
Volteos festivos.
Volteos de procesión.
Distintos usos civiles.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: No tocan.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Al no tener uso litúrgico esta parroquia, no tiene sentido proponer toques de campanas, más allá de documentar los toques, si los hubiere, que hayan quedado escritos en los documentos parroquiales.
PROPUESTAS: Los Yugos y Melenas de las campanas esquilonadas deberían ser mínimamente restaurados y mantenidos para alargar la vida útil del conjunto y prevenir su caída. Otra opción sería sustituir los Yugos y Melenas viejos, por unos nuevos, de la misma forma, dimensiones y relación de contrapeso que los actuales. Los viejos pasarían a ser parte de la colección de la exposición.
Las campanas que se encuentran en el primer piso deben ser dotadas de un cartel informativo donde explique su procedencia y estado anterior.
El cartel de las campanillas de consagrar, debe actualizarse y explicar su procedencia.
El cartel del campanillo del pasillo de Santa Eulalia debe corregirse y actualizarse con uno nuevo donde explique mínimamente su procedencia e historia.
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: En el museo existen dos campanillas de consagrar del siglo XVI del autor flamenco “Malinas” de las cuales se desconoce su procedencia.
Las Campanas
Esquilón nuevo Grande
NOMBRE: Esquilón nuevo grande.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.
DIÁMETRO: 69 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 56 cm.
PESO APROXIMADO: 190 Kg.
FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1951.
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de fabricación industrial acoplada a un Yugo y Melena antiguos, de una campana anterior más voluminosa.
La campana tiene una única inscripción en el Tercio que dice: “# CON MI VOZ ALABO A MI DIOS AÑO DE 1951”
En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene un crucifijo de molde, bajo él una inscripción que dice: “PEREA MIRANDA EBRO” y por la cara interior, la imagen del Sagrado Corazón.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
El badajo es de caña de madera con bola de hierro, de la misma época que la campana y hecho por la misma casa.
Tanto el Yugo como la Melena son antiguos, de una campana mayor. La Melena está formada por tres piezas (Dos centrales y el Murrión). Conserva los herrajes antiguos pero le faltan los Panes de la cara interior del campanario.
La campana no tiene desgaste aparente de haber sido volteada, pero sí tiene una amplia región de desgaste por la cara interior, síntoma de que ha sido repicada. Es posible que esta campana nunca se llegase a voltear, dado que el espacio donde se albergaba la corona de la campana anterior es mucho más grande que lo que ocupa la corona actual, por lo que nunca llegó a acoplarse correctamente al Yugo.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
# CON MI VOZ ALABO A MI DIOS AÑO DE 1951
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Crucifijo y sello de fábrica.
(06) Sagrado corazón.
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Re.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
PROPUESTAS: La campana debería ser acoplada al Yugo correctamente para poder voltearla.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales de la campana.