top of page
Quintanilla de las Viñas - San Justo y San Pastor
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 9 de Mayo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Quintanilla de las Viñas

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Justo y San Pastor

DESCRIPCIÓN: La iglesia es gótica, de una nave con arcos y nervios de piedra, de buena sillería y alero moldurado. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es clasicista, adintelada, con pilastrones, hornacina y frontón rematado en cruz y canes en alero. Y la torre es rectangular con alero moldurado, cuatro huecos y dos campanas. La pila es románica, de vaso, con molduras superior e inferior y base circular. Y el retablo mayor, bueno, es renacentista sin imágenes, con relieves. Hay una Virgen sedente con Niño del siglo XVI, una lauda funeraria en el suelo y buen antepecho en el coro. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1852.

Fuente: Amo a mi Pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran a un intervalo de un tono largo (poco más de dos semitonos) la una de la otra. Algo correcto en cuando a la funcionalidad del conjunto, ya que permite reconocerlas de oído cuando suenan por separado, enriqueciendo así el lenguaje.

El suelo de madera original del campanario, ha sido reemplazado por un forjado de hormigón y bovedilla afectando parcialmente a la acústica del mismo.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Actualmente habita el campanario una pareja de lechuzas. Hay restos de nidos viejos de pequeñas aves pero el piso está muy limpio. Sin embargo, en algún momento de su historia, el piso inferior al de la sala de campanas sirvió de palomar, ya que hay multitud de excrementos de estas aves.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas para una parroquia de esta categoría, formado por dos campanas de perfil romano.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques típicos del medio rural y volteos.

Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Tentenublo, Quema o Rebato, Concejo, Vereda o caminos, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas, Misa dominical y Fiesta.

Volteos: de domingos, procesionales festivos y complementarios a algunos repiques.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Señales de misa con la cuerda a distancia.

Volteos y repiques el día de la fiesta y procesión.

Difuntos.

MATRACAS/CARRACAS: La parroquia conserva algunas carracas y carracones de lengüeta y una de martillos de madera.

EDITOR DE FICHA: Ismael de la Iglesia García

FECHA DE EDICIÓN: 9 de Mayo de 2023

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de MIsa

NOMBRE: Campana de Misa

LOCALIZACIÓN: Campanario, lado Sur.

DIÁMETRO: 103 cm

ALTURA DEL BRONCE: 71 cm

PESO APROXIMADO: 414 Kg

FUNDIDOR: José Ortiz Alonso

AÑO DE FUNDICIÓN: 1954

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo de madera moderno. Tanto el perfil de la campana como la decoración del tercio y los ángeles del Medio pertenecen a la familia Peña, campaneros y relojeros de Santa Cruz del Valle Urbión, que al cerrar el negocio, vendieron a José Ortiz Alonso las terrajas y conocimientos del oficio que tenían hasta entonces.

En el Tercio tiene una inscripción, entre cuatro cordones que dice: “DEDICADA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS AÑO 1954”. Bajo la inscripción tiene una guirnalda decorativa con motivos vegetales.

En el Medio, orientada hacia el Este tiene una cruz con pedestal flanqueada por dos ángeles adorándola. Hacia el Oeste tiene una inscripción sobre los cordones del Medio Pie que dice: “JOSE ORTIZ ALONSO SANTANDER MERUELO”.

En el Medio Pie tiene dos cordones y entre ellos una cenefa decorativa con motivos geométricos, utilizados también en la cruz.

La campana tiene un Yugo con Melena moderno, de madera, de principios o mediados del S XX con una forma que no se corresponde a los tradicionales de la región. Seguramente fabricado por un carpintero o carretero local. El Yugo conserva los muñecones semiredondos del Yugo anterior y dispone de ejes con rodamientos, los cuales han sido colocados hace pocos años. Anteriormente los ejes rodaban sobre unos cojinetes de bronce encajados en las vigas de madera que sostienen la campana.

La campana tiene un badajo de caña de madera antiguo perteneciente a una campana anterior.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

DEDICADA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS AÑO 1954

(Dos cordones)

MEDIO (M): (E) Cruz con pedestal

(O) Sello del fundidor

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

Cenefa decorativa

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mib

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Madera, de autor local.

ESTADO ACTUAL: Bueno

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda para el toque a distancia desde el templo.

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña