top of page
Burgos - Salesas
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 12 de Abril de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Monasterio
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: Monasterio de la Visitación de Santa María.

DESCRIPCIÓN: El Monasterio de la Visitación de Santa María o popularmente conocido en Burgos como “Las Salesas”, es un templo de estilo Neogótico, de una nave, con una torre campanario en el imafronte. Este edificio fue construido a finales del siglo XIX, en un próspero eje de expansión de la ciudad de Burgos, frente al viejo Hospital de Barrantes y junto a los restos de la muralla medieval.  Constituye un claro ejemplo de estilo neogótico de finales del siglo XIX y principios del XX.  Fue, el arquitecto, Juan Bautista Lázaro quien diseñó esta iglesia, dedicada a La Visitación.

La iglesia intenta simular los elementos del gótico francés imperantes en la Catedral burgalesa. Destaca por su torre central, diseñada por  el arquitecto, Juan Moya Idígoras.  El convento de las Salesas está habitado por esta congregación desde 1901.

Según la historia nos cuenta, en el Monasterio de la Visitación de Madrid, sor María Serafina Lamery el 21 de marzo de 1887 tuvo la revelación de crear un nuevo monasterio donde reparar las ofensas que se hacían al Corazón de Jesús, sobre todo por parte de religiosos y religiosas poco devotos. Tras una sede provisional, las salesas se instalaron en este monasterio de Burgos en 1897.

Mientras Franco residió en el vecino Palacio de la Isla durante la Guerra Civil Española, ante la falta de espacio en el mismo se utilizó una sala cedida por el monasterio para celebrar los Consejos de Ministros.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Visitaci%C3%B3n_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Burgos)

https://turismo.aytoburgos.es/cultura-y-patrimonio1/-/asset_publisher/PMC541iCzJ73/content/monasterio-de-la-visitaci%25C3%25B3n-de-santa-mar%25C3%25ADa.-iglesia-de-las-salesas

GRAFFITTI: Posee numerosos grafitos de diferentes décadas en la sala del “soplador”, que era el encargado de suministrar aire al órgano, de forma manual. Desde esta sala era desde donde se tocaban las campanas antes de su mecanización.

ESTADO ANTERIOR: Antes de la intervención de Antonio Cano, las campanas poseían Yugos metálicos de Constantino Linares y se volteaban manualmente mediante cuerdas atadas al cigüeñal.

ESTADO ACTUAL: Las campanas poseen motores trifásicos de volteo continuo y yugos metálicos de la empresa Hermanos Portilla, de Gajano.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas suenan en las siguientes notas:

Grande (Esquilón): Mi bemol o Re sostenido

Mediana (Campanillo grande): Sol

Pequeña mayor (Campanillo pequeño): La bemol o Sol sostenido

Pequeña menor (Esquilín): Do

El conjunto posee notas claramente diferenciadas entre si, a excepción de los campanillos (Mediana y pequeña mayor) que se encuentran a tan solo medio tono el uno del otro. Cierto es que mientras no intervengan con toques similares para mensajes distintos no debería haber confusión al interpretarlos.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario tiene restos de haber sido refugio para pequeñas aves antes de colocar las redes que impiden su entrada.

El tejado del campanario también está protegido contra la entrada de palomas, pero estas, han encontrado una vía y suelen penetrar un pequeño número de ellas. Pese a esto se encuentra bastante limpio.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas claramente diferenciado como suele ser en los Monasterios y conventos.

El primero consta de cuatro campanas de uso litúrgico, ubicadas en el campanario y que tienen la función principal, comunicar los momentos de las celebraciones relacionadas con la liturgia a los feligreses del templo y otras personas ajenas al monasterio.

El segundo consta de dos campanas de pequeño tamaño que tienen una doble función interna: - La primera es un obvio uso litúrgico de todas y cada una de las horas de la liturgia.

- La segunda es la coordinación de los trabajos de los distintos oficios del monasterio.

Una de las campanas está fuera de uso.

Este pequeño conjunto de campanas probablemente tenga su origen durante el momento de construcción del convento, antes de disponer de iglesia y por descontado de campanario. Las obras se iniciarían con las dependencias de las monjas y con la pequeña capilla, hoy adosada a la cara Este del templo, la cual sería inmediatamente dotada del campanillo que perdura en el tejado. Además, existen distintas fotografías del momento de construcción del templo incluso con la torre por terminar. En estas fotos ya aparece el campanillo exterior, pero con otra forma, tanto en el perfil de la campana como del yugo.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Volteos manuales de las campanas del campanario para comunicar misas dominicales, misas diarias, rosarios, Maitines, Ángelus, Vísperas, etc.

Bandeos y volteos manuales de las campanas de uso interno para distintas finalidades.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Volteos automáticos de las campanas del campanario para comunicar misas dominicales, misas diarias, rosarios, Maitines, Ángelus, Vísperas, etc.

Bandeos manuales del campanillo de la capilla para distintas finalidades.

ACTUACIONES: En 1921 Constantino Linares funde cuatro campanas dispuestas de yugos metálicos con cigüeñal para el volteo manual a distancia.

En la década de los años 50 se refunde el esquilín exterior.

En 2004, Antonio Cano manda refundir el esquilín y el campanillo mayor. En este momento se cambian los yugos de Linares por unos nuevos de Portilla y se automatiza el campanario. El Yugo del esquilón resulta ser de una longitud mayor que el anterior y para salvar esta situación, modifica la estructura metálica interna, cortando los tensores metálicos del lado Este del campanario y ubicándolos en una posición distinta. Actualmente estos tensores no cumplen su función pues se encuentran sueltos.

PROPUESTAS: Los tensores modificados deben ser soldados para que cumplan su función.

Las campanas del campanario deben ser dotadas de Yugos de madera con la forma tradicional de la ciudad de Burgos.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Esquilón

NOMBRE: Esquilón.

LOCALIZACIÓN: Campanario, lado Este.

DIÁMETRO: 63 cm

ALTURA DEL BRONCE: 53 cm

PESO APROXIMADO: 145 Kg

FUNDIDOR: Constantino Linares

AÑO DE FUNDICIÓN: 1921

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, de estilo centroeuropeo y sin corona. La campana está ricamente decorada a lo largo de todo su perfil con multitud de cenefas florales y geométricas. Tiene una distribución de los cordones poco usual, quedando los cordones que deberían estar en el Tercio, en la parte alta del Medio.

En el Hombro tiene tres cordones equidistantes siendo el central, al menos cuatro veces más grueso que los de los extremos.

En el Tercio tiene una guirnalda decorativa con motivos vegetales, florales y geométricos.

En el Medio, en su parte más alta tiene siete cordones, distribuidos de tal manera que dibujan dos renglones siendo el segundo donde aparece la siguiente inscripción: “SANTA MARGARITA MARIA DE ALACOQUE AÑO 1921 #”. Esta santa nació en Verosvres, Francia, el 22 de julio de 1647 y murió en Paray le Monial, Francia, el 17 de octubre de 1690. Fue una monja católica francesa que perteneció a la Orden de la Visitación de Santa María, conocida por haber recibido las famosas apariciones del Sagrado Corazón de Jesús que ocurrieron donde hoy se sitúa la Basílica del Sagrado Corazón, en Paray-le-Monial.

Bajo el último cordón donde se encuentra la inscripción, cuelga una guirnalda decorativa a base de hojas y otros motivos vegetales.

Bajo todo esto tiene un crucifijo orientado al Norte, y al Sur una inscripción donde puede leerse: “SUENO EN RE, FUNDICIÓN DE CONSTANTINO LINARES, MADRID, CARABANCHEL BAJO”. Curiosamente la campana suena en Mib o Re#, no en Re.

En el Medio Pie, entre siete cordones agrupados como los del Tercio, tiene otra inscripción repartida en los dos renglones que dice: “# # SIENDO CARDENAL EL EMMO. DR. D. JUAN BENLLOCH VIVO # SIENDO SUPERIORA LA REVERENDA MADRE BERNARDA MARIA DE URIARTE” que escrito correctamente sería: # # SIENDO CARDENAL EL EMINENTISIMO DOCTOR DON JUAN BENLLOCH Y VIVÓ # SIENDO SUPERIORA LA REVERENDA MADRE BERNARDA MARIA DE URIARTE.

En el Pie, tiene otra cenefa decorativa con motivos vegetales y cuatro cordones dispuestos de a dos, de distintos grosores y tamaños.

La campana posee un badajo de hierro forjado, moderno, del mismo autor que la campana.

La campana posee un Yugo de hierro laminado con un cabezal del mismo material, fabricado por la empresa Hermanos Portilla, de Gajano e instalado por la empresa A.Cano.

La campana posee un motor de volteo continuo instalado por A.Cano.

CORONA: No tiene.

HOMBRO (H): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

TERCIO (T): Guirnalda decorativa.

MEDIO (M): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

SANTA MARGARITA MARIA DE ALACOQUE AÑO 1921

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

(N) Crucifijo

(S) SUENO EN RE, FUNDICIÓN DE CONSTANTINO LINARES, MADRID, CARABANCHEL BAJO

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

# # SIENDO CARDENAL EL EMMO. DR. D. JUAN BENLLOCH VIVO # SIENDO SUPERIORA LA REVERENDA MADRE

(Cordón)

BERNARDA MARIA DE URIARTE

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

PIE (P): Cenefa decorativa

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mib.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo manual a distancia mediante cuerda atada al Cigüeñal.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo automático motorizado.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo continuo.

PROPUESTAS: Puesto que la instalación original ha sido suprimida, la campana debería ser dotada de un Yugo con Melena de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la ciudad de Burgos. El Yugo deberá ser dotado de cigüeñal para poder usarse manualmente si se quiere.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura deberá ser conservada dada su antigüedad. Podría refundirse siempre y cuando se conservarse al menos una de las dos que quedan de esta época en este campanario.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor acústico y cultural del instrumento.

Campanillo Grande