top of page
Villagutiérrez - San Emeterio y San Celedonio
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 14 de Junio de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Villagutiérrez.

NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de San Emeterio y San Celedonio

DESCRIPCIÓN: La iglesia es renacentista, de una nave de 248 metros cuadrados y 10 de altura, con columnas, arcos con rosetas y bóvedas estrelladas de piedra y cabecera románica, de principios del siglo XIII, con bóveda de cañón. Su ábside es románico con ventanal. La portada es románica, con fustes, capiteles y cuatro arquivoltas lisas, bajo pórtico cerrado con arco rebajado. Y la torre era una espadaña achatada, convertida en torre rectangular en el siglo XVIII, con unas ventanas ajimezadas, siete huecos, dos campanas y dos campanillos. La pila es románica con gallones y avenerada por dentro y pie cilíndrico; y el retablo mayor lo componen las imágenes de los patronos y un Crucificado procesional. En un retablo lateral barroco hay una santa Lucía del siglo XVI y unas buenas pinturas. Sus libros parroquiales comienzan en 1690 y faltan algunos, quemados por los franceses en la guerra de la Independencia.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

ESTADO ANTERIOR: En la foto tomada en 1974 que aparece en el libo de Amo a mi pueblo, los campanillos poseían los yugos originales de madera.

Según cuentan las gentes del lugar, el reloj y parte del retablo fueron vendidos por “Pacorro” el cura párroco que había a mediados del S XX y que aparece su nombre escrito en una de las campanas mayores.

ESTADO ACTUAL: El conjunto de campanas posee yugos metálicos. Se desconoce si existía una quinta campana para el uso horario o era alguna de las anteriores campanas romanas la que cumplía esta función, pues ninguna de las campanas actuales poseen marcas de desgaste producidas por el mazo de gravedad del reloj.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran a un intervalo de un semitono, sonando la mayor en Re y la menor en Mi bemol. Esto empobrece el lenguaje de las campanas, ya que dificulta la identificación individual de las campanas. Por el contrario, los campanillos se encuentran separados en un correcto intervalo de un tono (dos semitonos) sonando el esquilón en Re bemol y el campanillo en Mi. Esto enriquece el lenguaje ya que tienen la separación mínima y necesaria para reconocer cada campana por separado.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario ha sido refugio a lo largo de su historia de multitud de aves, sobre todo palomas. Actualmente todos los vanos poseen redes anti aves. Los vanos que albergan campanas poseen un bastidor de madera fácilmente abatible que permite retirar las redes y que una vez abatidos no dificultan ni entorpecen de ninguna manera el toque manual de campanas. Estos artilugios han sido confeccionados por los vecinos.

Los vanos de las campanas poseen restos de unas jaulas anteriores, de las cuales hoy solo quedan los marcos instalados sobre los muros de los vanos, por su parte exterior. Estas jaulas tenían puertas de hoja doble que se abrían hacia afuera.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas propio de una iglesia parroquial rural. Formado por dos campanas de perfil romano, un esquilón y un campanillo.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:

Repiques: Maitines, Ángelus, Vísperas u Oraciones, Misa dominical, Misa solemne o festiva, Quema o Rebato, Tente nublo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Concejo y Vereda o caminos.

Volteos: Dominicales, festivos, procesionales y complementarios a otros repiques.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Señales de misa y volteos generales para fiestas y procesiones.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: El toque de horas y medias debería reponerse.

ACTUACIONES: A principios del S XX la empresa Hijos de Murua refunde una de las campanas mayores e instala un yugo metálico de fundición.

A Mediados de S XX la empresa Viuda de Murua sustituye el yugo original de una de las campanas mayores por uno de fundición.

A mediados del S XX Manuel Quintana refunde las campanas mayores.

PROPUESTAS: Los yugos metálicos de las campanas deberían sustituirse por unos nuevos de madera con la forma tradicional del alfoz de Burgos.

RELOJ: Existió un reloj mecánico, probablemente de la misma época que el de Hormaza, del cual hoy solo queda la muestra exterior. Fue vendido por un párroco en el segundo tercio del S XX.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 111,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 86 cm

PESO APROXIMADO: 525 Kg

FUNDIDOR: Manuel Quintana

AÑO DE FUNDICIÓN: 1956

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo de fundición.

En el Tercio posee una sencilla inscripción que dice: “SAGRADO CORAZON JESUS”.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo. Junto a él hay un defecto de fundición, en forma de fisura que probablemente afecte negativamente a su sonido.

Por la cara interior tiene un sello de fundición donde puede leerse: “FUNDICION CAMPANAS DE MANUEL QUINTANA, SALDAÑA (Palencia)”. Bajo el sello tiene otra inscripción que dice: “MI HERMANA Y YO SOMOS DE VILLAGUTIERREZ”. Es curioso que sea en esta campana donde se haga referencia a que ambas son de Villagutiérrez, cuando su compañera se hizo seis años más tarde. Pudiera ser que ambas se refundiesen en el año 1956 y que la otra campana se rompiera prematuramente y hubiese sufrido una segunda refundición. Esto explicaría también la existencia de un tercer badajo que se encuentra tirado en el campanario, prácticamente nuevo fabricado por Manuel Quintana y que data de la misma época que las campanas.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana posee un Yugo de fundición de la empresa Viuda de Murua. Los ejes del yugo son regulables y ruedan sobre un cojinete metálico embutido en una bancada de madera empotrada en el muro del vano.

La campana posee un badajo fabricado por la misma empresa que la campana.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SAGRADO CORAZON JESUS

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) Sello de fábrica

MI HERMANA Y YO SOMOS DE VILLAGUTIERREZ

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Re

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: El badajo debe ser restaurado o sustituido por otro nuevo.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura puede refundirse.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana de Misa

NOMBRE: Campana de misa (campana pequeña).

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.

DIÁMETRO: 104,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 77 cm

PESO APROXIMADO: 432 Kg

FUNDIDOR: Manuel Quintana

AÑO DE FUNDICIÓN: 1963

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo de fundición.

En el Tercio posee una sencilla inscripción que dice: “JESUS MARIA Y JOSE”. Bajo los cordones cuelga una decoración alterna con motivos vegetales.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una Virgen flanqueada por dos ángeles adorándola.

Por la cara interior tiene un sello de fundición donde puede leerse: “FUNDICION DE CAMPANAS MANUEL QUINTANA, SALDAÑA (PALENCIA)”. Bajo el sello tiene otra inscripción que dice: “AÑO 1963 PARROCO D FRANCISCO ESCRIBANO ALCALDE D ISIDRO GUTIERREZ”.

En el Medio Pie tiene dos cordones y sobre el primero nace una decoración alterna, muy similar a la del Tercio.

En el Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana posee un Yugo de fundición de la empresa Hijos de Murua. Esta empresa es anterior a la de Viuda de Murua. El yugo posee un sello que dice: “HIJOS DE MURUA PATENTE VITORIA”. Los ejes del yugo son regulables y ruedan sobre un cojinete metálico embutido en una bancada de madera empotrada en el muro del vano.

La campana posee un badajo fabricado por la misma empresa que la campana.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

JESUS MARIA Y JOSE

(Dos cordones)

Decoración vegetal

MEDIO (M): (12) Virgen y ángeles

(06) Sello de fábrica

AÑO 1963 PARROCO D FRANCISCO ESCRIBANO ALCALDE D ISIDRO GUTIERREZ

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

PIE (P): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Mib

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa repiques y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia.

PROPUESTAS: El badajo debe ser restaurado o sustituido por otro nuevo.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura puede refundirse.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón

NOMBRE: Esquilón.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.

DIÁMETRO: 64,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 59 cm

PESO APROXIMADO: 155 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1667

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con yugo metálico.

En el Tercio, entre cuatro cordones, tiene una inscripción que dice: “S # MITERIO # EDCELEDON # INTERCEDITE # PORNOBIS #” que bien escrito en latín sería: S # EMETHERI # ET # CELEDONI # INTERCEDITE # PRO # NOBIS # y podría traducirse como: SANTOS EMETERIO Y CELEDONIO INTERCEDED POR NOSOTROS.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal. En la parte baja del pedestal está integrado el año de fundición, de tal manera que las dos primeras cifras están en el extremo izquierdo de la base del pedestal y las dos siguientes en el extremo derecho y de esta manera puede leerse: “1667”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana posee un badajo de hierro forjado antiguo. El badajo está muy desgastado de tal manera que la superficie de contacto con la campana es muy amplia, imprimiendo en el una zona de desgasta excesiva.

La campana posee un yugo de hierro laminado de la empresa Hermanos Portilla, de Gajano. La campana ha sido acoplada al yugo de tal manera que entre esta y el yugo hay un taco de madera. Esta solución es contraproducente, ya que lo único bueno que tienen los yugos de hierro es que no hay que reapretarlos, dado que no merman con el sol ni sufren alteraciones con los cambios de humedad, como sí lo hace la madera. Seguramente sea esta la razón por la que la campana se ha ido desplazando ala derecha. Al mermar la madera, la campana se va aflojando y con los volteos se ha ido desplazando lateralmente.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

S # MITERIO # EDCELEDON # INTERCEDITE # PORNOBIS #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

1667

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Reb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está algo suelta y desplazada hacia la derecha.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: La campana debe ser inmediatamente reapretada. No se recomienda el volteo hasta haber solucionado esto.

El badajo de la campana debe ser sustituido por uno nuevo, con caña de madera.

El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo con Melena de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. Los ejes del yugo podrán disponer de rodamientos siempre y cuando estos vayan apoyados sobre bancadas de madera.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura debe ser sustituida por una copia y la original deberá ser expuesta en la parroquia, lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo

NOMBRE: Campanillo.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 54 cm

ALTURA DEL BRONCE: 49 cm

PESO APROXIMADO: 91 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1762

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con yugo metálico. Pese a que no está firmada, no hay duda de que se trata de una obra del mismo autor que hizo los esquilones de Arcos de la Llana, la campana de la ermita de la Rebolleda (hoy en la iglesia de Santa Águeda) o la campana del reloj de Quintanadueñas.

En el Tercio, entre cuatro cordones, tiene una inscripción que dice: “IHS # MARIA # I JOSEPH # AÑO # 1762 #”.

En el Medio, por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal y los clavos de Cristo representados en ella.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene una inscripción que mezcla Latín y Castellano que dice: “S # EMETERIO # I # CELEDONIO # ORATE # PRO # NOBIS #”.

La campana posee un badajo de hierro forjado antiguo.

La campana posee un electromartillo monofásico para el toque de horas y medias, instalado por la empresa Comercial Latorre. El martillo hace tiempo que no funciona.

La campana posee un yugo de hierro laminado de la empresa Hermanos Portilla, de Gajano. La campana ha sido acoplada al yugo de tal manera que entre esta y el yugo hay un taco de madera. Esta solución es contraproducente, ya que lo único bueno que tienen los yugos de hierro es que no hay que reapretarlos, dado que no merman con el sol ni sufren alteraciones con los cambios de humedad, como sí lo hace la madera. Seguramente sea esta la razón por la que la campana se ha ido desplazando ala derecha. Al mermar la madera, la campana se va aflojando y con los volteos se ha ido desplazando lateralmente.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS # MARIA # I JOSEPH # AÑO # 1762 #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

S # EMETERIO # I # CELEDONIO # ORATE # PRO # NOBIS #

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Reb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales y toques horarios.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está algo suelta y desplazada hacia la derecha.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico, actualmente no funciona.

PROPUESTAS: La campana debe ser inmediatamente reapretada. No se recomienda el volteo hasta haber solucionado esto.

El electromartillo debe ser sustituido.

El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo con Melena de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. Los ejes del yugo podrán disponer de rodamientos siempre y cuando estos vayan apoyados sobre bancadas de madera.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura debe ser sustituida por una copia y la original deberá ser expuesta en la parroquia, lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.





bottom of page