Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Villarmero.
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Martín Obispo.
DESCRIPCIÓN: El templo es de estilo indefinido, de una nave de mampostería con ábside rectangular con contrafuerte lateral. La portada tiene arco de medio punto moldurado con leves impostas, bajo gran arco también de medio punto formado por los contrafuertes añadidos de la torre, rematado en cruz. La torre es rectangular con alero moldurado y dos huecos y a la que se le añadido posteriormente una espadaña de sillería, con dos contrafuertes y frontón, con tres huecos; entre ambas tiene dos campanas y dos campanillos.
La pila es de copa lisa con base circular moldurada; y el retablo mayor es un Crucificado de pared y algunas imágenes. Hay un escaño con relieve de los cuatro evangelistas en los respaldos. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1607.
El templo ha sido rehabilitado recientemente.
ESTADO ANTERIOR: Antes de 1934 el conjunto de campanas poseía dos campanas de perfil romano.
ESTADO ACTUAL: El campanillo está encajado en el vano, con riesgo inminente de caída.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores están a un intervalo entre ellas de poco más de medio tono, sonando la mayor en Si bemol y la menor en Si, algo insuficiente para distinguirlas individualmente. Por el contrario los campanillos presentan un intervalo de un tono entre ellos, esto sumado a la diferencia de perfiles y épocas hace que sean fácilmente reconocibles por separado.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Los vanos disponen de una malla metálica gruesa que no impide la entrada de pequeñas aves como gorriones y golondrinas. Esto hace que las campanas y el campanario presente suciedad y excrementos de estos pequeños animales.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas poco usual en la provincia y en parroquias de esta categoría, pues sus campanas mayores son también esquilonadas, cuando deberían ser de perfil romano.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:
Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Misa dominical, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Fiesta, Fuego o Quema, Concejo, Vereda y llamadas de Misa.
Volteos: de Vísperas de fiesta (todos los sábados por la tarde) Dominicales y Festivos.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Llamadas de misa y repiques festivos o de difuntos en épocas o momentos muy señalados.
ACTUACIONES: En 1934 se sustituyen las campanas roanas por dos esquilones di distinta sonoridad y afinación.
PROPUESTAS: Lo más urgente es desmontar el campanillo y depositarlo en el suelo del campanario.
Las redes anti aves deben ser modificadas para impedir la entrada de toda clase de aves. También deben ser montadas sobre un bastidor que pueda quitarse y ponerse fácilmente para permitir el movimiento y toque manual de las campanas.
Los Yugos de todas las campanas deben ser revisados y en caso de necesitarlo restaurados, sustituyendo las piezas críticas por otras de la misma forma y dimensiones y que tengan los mismos accesorios.
Las campanas mayores, a medida que se vayan rompiendo, deberán ser sustituidas por campanas de perfil romano.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 81 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 68 cm.
PESO APROXIMADO: 308 Kg.
FUNDIDOR: Constantino Linares.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1934
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, con influencias holandesas. La campana sustituye a una anterior de perfil romano y de un diámetro mucho mayor que la actual, incluso que el propio vano, así lo atestiguan las rozas que hay talladas en la pared del vano.
Posee una única inscripción en el Tercio, entre dos cordones triples de media caña que dice: “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN AÑO 1934”. Bajo esta inscripción tiene una guirnalda con motivos florales. Dicha guirnalda tiene tallada lo que podría confundirse con un cordón, pero no es tal cosa, ya que cada bloque unido de guirnalda, tiene una sección también en ese cordón.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo con un Cristo. Por la cara interior tiene una figura de molde de la Virgen del Carmen y bajo esta, un sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICIÓN DE CONSTANTINO DE LINARES ORTIZ MADRID CARABANCHEL BAJO”
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie tiene dos cordones.
La campana posee un badajo de hierro moderno pero trabajado en fragua.
La campana posee un Yugo con Melena, de madera antigua, de una campana anterior de hombros más anchos que la actual. El Yugo dispone de muñecones redondos y la Melena está formada por tres piezas de madera. En el Murrión tiene las cuñas, algo poco frecuente.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN AÑO 1934
(Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Crucifijo
(6) Virgen del Carmen y sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): (Dos cordones)
NOTA GENERAL: Sib.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa y repiques manuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de gorriones y otras aves pequeñas.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia.
PROPUESTAS: La campana debe ser reapretada y el Yugo revisado.
VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura podrá refundirse siempre y cuando la nueva campana vuelva a ser de perfil romano.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón Pequeño
NOMBRE: Esquilón pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 75,5 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 63 cm.
PESO APROXIMADO: 249 Kg.
FUNDIDOR: Constantino Linares.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1934
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, con influencias holandesas. La campana sustituye a una anterior de perfil romano y de un diámetro mucho mayor que la actual.
Posee una única inscripción en el Tercio, entre dos cordones triples de media caña que dice: “JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1934”. Bajo esta inscripción tiene una guirnalda con motivos florales. Dicha guirnalda tiene tallada lo que podría confundirse con un cordón, pero no es tal cosa, ya que cada bloque unido de guirnalda, tiene una sección también en ese cordón.
En el Medio tiene un cordón triple de media caña y por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo con un Cristo. Por la cara interior tiene un sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICIÓN DE CONSTANTINO DE LINARES ORTIZ MADRID CARABANCHEL BAJO”.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie tiene dos cordones.
La campana posee un badajo de hierro antiguo, de forja, perteneciente a la campana anterior y que ha sido readaptado y alargado para esta campana.
La campana posee un Yugo con Melena, de madera antigua, de una campana anterior de hombros más anchos que la actual. El Yugo dispone de muñecones redondos y la Melena está formada por una gran pieza de madera a la cual le falta el Murrión.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
JESUS MARIA Y JOSE AÑO 1934
(Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
(12) Crucifijo
(6) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): (Dos cordones)
NOTA GENERAL: Si
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de gorriones y otras aves pequeñas.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: La campana debe ser reapretada y el Yugo revisado.
VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura podrá refundirse siempre y cuando la nueva campana vuelva a ser de perfil romano.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo Grande
NOMBRE: Campanillo grande
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.
DIÁMETRO: 51,5 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 44 cm.
PESO APROXIMADO: 79 Kg.
FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1932
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con un Yugo de madera perteneciente a la campana anterior.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “STA TERESITA DE JESUS AÑO 1932”.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo y por la interior, tiene un sello de fábrica en forma de escudo, rematado con una corona cerrada donde puede leerse: “J. PEREZ MANJON STA. CRUZ DEL TOZO (BURGOS)”. Este fundidor de campanas, como dice en el sello, estuvo ubicado en el pueblo burgalés de Santa Cruz del Tozo y fue el sucesor de Rufino Ballesteros hijo.
En el Medio Pie tiene otra inscripción entre cuatro cordones que dice: “SIENDO PARROCO ANASTASIO DIEZ”.
En el Pie tiene tres cordones equidistantes, siendo el del medio algo más grueso que los de los extremos.
La campana posee un badajo de hierro antiguo, de forja. Está muy descolgado.
La campana posee un Yugo con Melena, de madera antigua. El Yugo dispone de muñecones redondos y la Melena está formada por dos piezas de madera. En el Murrión tiene un contrapeso elaborado con dos secciones de yanta de hierro.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
STA TERESITA DE JESUS AÑO 1932
(Dos cordones)
MEDIO (M): (11) Crucifijo
(6) Sello de fábrica.
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
SIENDO PARROCO ANASTASIO DIEZ
(Dos cordones)
PIE (P): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Mib.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Hace tiempo que no toca.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de gorriones y otras aves pequeñas.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El badajo debe ser atado correctamente.
La campana debe ser reapretada y el Yugo revisado.
Los cojinetes deben ser sustituidos por unos nuevos.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse en caso de rotura.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo Pequeño
NOMBRE: Campanillo pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 48 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 40 cm.
PESO APROXIMADO: 64 Kg.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1852
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo de madera perteneciente a la campana anterior.
En el Tercio tiene tres cordones equidistantes.
En el Medio por la cara interior del campanario tiene una cruz radiada con pedestal, el cual está flanqueado por una inscripción que dice: “AÑO 1852”. Sobre el primer cordón del Medio Pie tiene una tira de estrellas, a modo de decoración, que rodea toda la campana.
En el Medio Pie tiene una inscripción entre cuatro cordones que dice: “JHS MARIA Y JOSE SE FVNDIO SIENDO CVRA D PEDRO GRADILLA Y MAYORDOMO D AGAPITO SEDANO”.
La campana posee un badajo de hierro antiguo, de forja.
La campana posee un Yugo con Melena, de madera antigua. El Yugo dispone de muñecones redondos y la Melena está formada por dos piezas de madera. En el Murrión tiene las cuñas que sujetan la campana.
El cojinete izquierdo está completamente deshecho, lo cual hace que la campana se haya quedado escorada hacia la izquierda, con peligro inminente de caída.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Tres cordones)
MEDIO (M): (6) Cruz con pedestal
Año 1852
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
JHS MARIA Y JOSE SE FVNDIO SIENDO CVRA D PEDRO GRADILLA Y MAYORDOMO D AGAPITO SEDANO
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Solb.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Hace tiempo que no toca.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Malo, la campana está a punto de caerse.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: La campana debe ser inmediatamente bajada al suelo del campanario para prevenir su caída. Una vez hecha esta operación se deberán hacer unos cojinetes nuevos y colocar la campana en sus sitio pero con la cruz mirando hacia la calle.
La campana debe ser reapretada y el Yugo revisado.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe mantenerse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana esquilonada de igual afinación. La original deberá ser expuesta junto con su Yugo y Melena en un lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.