En la fértil vega del río Úrbel, ya cerca de su desembocadura, en la carretera que une Las Quintanillas de Burgos con Mansilla, a la misma orilla del río que riega sus tierras, nos encontramos con SANTA MARÍA TAJADURA. Está situado en un llano y le prestan sus límites Villarmentero y Las Quintanillas, con los que forma ayuntamiento, y Pedrosa de Río Úrbel. Dista 15 kilómetros de la capital y su principal fuente y dedicación es la agricultura. Su nombre aparece escrito por primera vez en el año 1.014 en el Cartulario del monasterio de San Salvador de Oña: “et exit ad illa via que vadit ad Sancta María”. Y Luciano Serrano lo cita con el añadido de Tajadura en 1192, en la documentación del monasterio de Valcárcel, que se guarda en el monasterio de Palacios de Benaver. Y sus pobladores declararon en las respuestas generales del catastro de Marqués de la Ensenada en 1752 que pertenecían únicamente al rey, al que pagaban tributos. Era, por tanto, lugar de realengo. En el año 1848 contaba, según Pascual Madoz en su Diccionario geográfico428, con 136 habitantes, que conservaba y aun aumentaba en 1900, llegando a 144. La dura primera mitad del siglo XX los redujo en 1950 a 128, y el éxodo rural de fin de siglo lo ha convertido en un pequeño núcleo de 29 personas en el año 2000. Su iglesia parroquial está dedicada a la Inmaculada Concepción, y es de estilo renacentista, de una nave, con canes sencillos en el exterior en el alero y dos contrafuertes laterales a la mitad de la nave. Su ábside es rectangular alto, y su portada es clasicista, con pilastrones y friso moldurado y rematado en bolas y arco de medio punto. Tiene una torre cuadrada con dos campanas y tres campanillos. La pila de bautismo es románica con arcos incisos, sencilla, en una cavidad cerrada con reja de forja moderna; y su retablo mayor es clasicista, de Bartolomé de la Iglesia, probablemente de 1630. Hay, además, un Crucificado gótico en el presbiterio. Sus libros parroquiales comienzan en 1596, pero hay un documento de un censo que data de 1476. Hacia 1950 el Padre Nicolás Páramo C.M., escribía un librito sobre el pueblo y los padres paúles nacidos en él. En su territorio existe un yacimiento arqueológico de época indeterminada y otro posiblemente de época Romano-Altoimperial.