top of page
Cótar - Asunción de Nuestra Señora
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 29 de Mayo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Cótar

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.

DESCRIPCIÓN: La iglesia es gótica, de una nave y dos capillas en cruz latina, de 120 m² y nueve de altura, con sencillas crucerías de piedra. Fue proyectada y trabajó en ella Juan de Vallejo, en 1540. El ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas y ventana abocinada en cruz, cegada. La portada tiene arco de medio punto con varias arquivoltas y leves impostas. Y la torre es en espadaña de la misma altura que el tejado, con dos huecos y dos campanas. La pila es románica con molduras en el borde y base circular. No tiene retablo; sólo un gran Crucifijo y las imágenes de la Inmaculada y San Juan Bautista. Sus libros parroquiales comienzan en 1606.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran a un correcto tono de distancia (dos semitonos) la una de la otra, sonando la Mayor en Sol y la menor en La. Esto enriquece el lenguaje de las campanas, ya que es la relación mínima para poder distinguir las campanas individualmente.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario, conectado con la cubierta de la iglesia, se encuentra considerablemente limpio, teniendo en cuenta que no posee ningún medio de protección contra aves. Hay restos de nidos de pequeñas aves y actualmente lo habita una pareja de lechuzas, motivo por el que seguramente no anide ningún otro animal más.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas de una pequeña parroquia rural formado por dos pequeñas campanas (de perfil romano).

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:

Repiques: Señales de misa, repiques festivos, concejo, de misa, difuntos (con distinción de sexos y edades), Quema o Rebato, Tente nublo, Vereda o Caminos, Ánimas…

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Señales de misa para los domingos, repiques festivos en señaladas fechas, volteos en señaladas fechas y toques de difuntos muy puntuales.

ACTUACIONES: La cubierta de la iglesia y campanario ha sido restaurada recientemente, en este mismo año de 2023.

PROPUESTAS: El badajo de la campana de misa debe ser reajustado.

Uno de los abarcones de la campana pequeña debe ser reparado.

Los yugos deben ser revisados y reapretados.

CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: La iglesia dispone de un tosco pero interesante carillón de consagración.

MATRACAS/CARRACAS: La iglesia conserva una pequeña matraca, muy antigua pero mucho mejor conservada que la de Villafría o Rubena. Este instrumento consta de una tabla de madera con una agarradera para introducir la mano y con movimientos de muñeca hacerla sonar. La matraca suena gracias a cuatro pequeñas asas (dos por cada cara de la tabla) fijadas a la tabla mediante pequeñas argollas. Al girar la tabla, las asas golpean sobre una gran cabeza metálica de un clavo introducido en la madera. Este clavo tiene la finalidad de incrementar la sonoridad de la tabla y no desgastarla por los golpes de las asas.

Atendiendo a la región donde nos encontramos, debe tratarse un artilugio típico de esta pequeña área de poblaciones del Alfoz de Burgos.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de Misa

NOMBRE: Campana de misa.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano derecho.

DIÁMETRO: 81 cm

ALTURA DEL BRONCE: 58,5 cm

PESO APROXIMADO: 201 Kg

FUNDIDOR: Antonio Menezo y José Quintana

AÑO DE FUNDICIÓN: 1854

DESCRIPCIÓN: Campana romana de pequeñas dimensiones con un Yugo y Melena de madera de la misma época que la campana.

En el Hombro tiene una inscripción a mano alzada donde puede leerse: “en billaierno” que debieron escribir: “En Villayerno”. Esto se debe eguramente, a que la campana fue fundida junto con otras más en la localidad vecina de Villayerno Morquillas.

En el tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “PATRONA NUESTRA SEÑORA AÑO DE 1854”.

En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz ribeteada con pedestal.

En el Medio Pie posee tres cordones equidistantes.

En el Pie, por la cara exterior del campanario tiene otra inscripción a mano alzada que dice: “Jose Quintana y Antonio Menezo me hicieron”.

La campana posee un badajo con caña de madera restaurado recientemente. El badajo pega peligrosamente bajo, con peligro inminente de rotura. Esto se debe a dos razones: La primera es porque al restaurar el badajo, lo hicieron ligeramente más largo que el anterior y la segunda a que está algo descolgado, como suele pasar en las campanas de misa que no tienen un mantenimiento periódico.

La campana posee un yugo con Melena de madera, muy bien conservado, seguramente de la misma época que la campana. El Yugo posee muñecones redondos y la Melena está formada por una gran pieza central y el Morrión. Tiene además un segundo Morrión clavado, a modo de contrapeso. También, la pieza central debe tener una o más piezas metálicas embutidas en su interior para contrapesar la campana.

CORONA: Compuesta, siete asas.

HOMBRO (H): en billaierno

TERCIO (T): (Dos cordones)

PATRONA NUESTRA SEÑORA AÑO DE 1854

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

PIE (P): Jose Quintana y Antonio Menezo me hicieron

NOTA GENERAL: Sol

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana necesita un reapriete de las cuñas y el badajo.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el tique a distancia.

PROPUESTAS: La caña del badajo debe ajustarse a la longitud adecuada.

El Yugo debe revisarse detenidamente y reapretarse.

VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana romana de afinación similar.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 78 cm

ALTURA DEL BRONCE: 58 cm

PESO APROXIMADO: 180 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1861

DESCRIPCIÓN: Campana romana de pequeñas dimensiones con un Yugo y Melena de madera de la misma época que la campana. Si nos basamos en la tipografía de la letra, la decoración de la cruz y el perfil de la campana, podemos atribuir esta pieza a Antonio Menezo.

En el tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “JESVS MARIA Y JOSE AÑO DE 1861”.

En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal elaborada con una cenefa decorativa con motivos geométricos en su interior y piezas donde sale representado un sol con rasgos humanos.

En el Medio Pie posee tres cordones equidistantes.

La campana posee un badajo de hierro forjado antiguo.

La campana posee un yugo con Melena de madera, muy bien conservado, seguramente de la misma época que la campana. El Yugo posee muñecones redondos y la Melena está formada por dos piezas centrales y el Morrión.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

JESVS MARIA Y JOSE AÑO DE 1861

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: La

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana necesita un reapriete de las cuñas.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: El Yugo debe revisarse detenidamente y reapretarse.

Uno de los abarcones laterales exteriores debe sustituirse o repararse ya que se encuentra partido.

VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana romana de afinación similar.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.







bottom of page