Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Cardeñajimeno.
NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
DESCRIPCIÓN: La iglesia es de una nave, rectangular, con una capilla adosada. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es renacentista con pilastrones decorados y arquitrabe, rematada en hornacina con Virgen del Carmen y rosetón y puerta de arco de medio punto moldurada. Tiene adosada una torre cuadrada terminada en una espadaña de dos cuerpos, rematada en bolas y frontón con cruz metálica, con tres vanos, dos campanas y un campanillo. La pila es románica, lisa con sogueado en borde y avenerada por dentro. El retablo mayor es barroco, de 1640, probablemente de Manuel Romero. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1608.
Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.
ESTADO ANTERIOR: Antes de la refundición de la campana de misa las campanas del campanario conservaban los yugos de madera originales, con el perfil típico del Alfoz de Burgos.
ESTADO ACTUAL: las campanas poseen yugos metálicos y han sido automatizadas con electromartillos.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran a un escaso medio tono de distancia, sonando la mayor en Mi y la menor en Fa. Esto empobrece profundamente el lenguaje ya que las campanas suenan prácticamente igual, lo que hace casi imposible reconocerlas por separado.
El campanillo del reloj suena en mi bemol, una octava por encima de las campanas mayores.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario dispone de redes metálicas en todos sus vanos. Las campanas disponen de unas jaulas retranqueadas con un interesante sistema de poleas que permite el repique de las campanas sin necesidad de abrir las jaulas. No obstante las palomas anidan en el espacio de los vanos las campanas.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas de una iglesia rural, formado por dos pequeñas campanas de perfil romano (de uso litúrgico) y una campana de tamaño medio de perfil esquilonado para el uso civil.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:
Repiques: Señales de Misa, toque de domingos, toque de fiesta, Maitines, Ángelus, Oraciones o Vísperas, Quema o Rebato, Tente nublo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas, Concejo, Vereda o caminos y otros para distintos usos.
Volteos: Procesiones, Domingos, festivos y complementarios a otros toques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos simulados con electromartillos.
ACTUACIONES: En 2006 La empresa A. Cano refunde la campana de misa, automatiza el campanario y sustituye los Yugos de madera por unos de hierro laminado.
PROPUESTAS: Los yugos metálicos deben ser sustituidos por unos de madera con la forma tradicional del Alfoz de Burgos.
RELOJ: La parroquia posee un reloj de finales del S XIX. El reloj actualmente se encuentra guardado en un almacén municipal.
ORDENADOR DE CONTROL: Témpora, de Clock o Matic, instalado por A. Cano
Las Campanas
Campana Vieja
NOMBRE: Campana vieja.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 92,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 70 cm
PESO APROXIMADO: 300 Kg
FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón
AÑO DE FUNDICIÓN: 1958
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo metálico.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una cenefa con motivos vegetales.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde, por la interior tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “FON. DE CAMPANAS DE JUAN P MANJON SOR DE BALLESTEROS STA CRUZ DEL TOZO”, que viene a decir: Fundición de campanas de Juan Pérez Manjón, sucesor de Ballesteros, Santa Cruz del Tozo.
Juan Pérez Manjón murió en Febrero de 1951 por lo que esta campana corresponde al periodo en el que su Viuda se hizo cargo de la empresa junto con sus hijos.
En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “SANTA BARBARA ANO 1958”.
La campana posee un badajo con caña de madera fabricado por la empresa Hermanos Portilla, de Gajano.
La campana posee un yugo de hierro laminado fabricado por la misma empresa que el badajo.
Los ejes del yugo están dotados de rodamientos los cuales descansan sobre sendas bancadas de hierro empotradas en el muro del vano. Este sistema, aunque eficaz, es del todo desaconsejable, ya que las vibraciones de la campana, pasan a través del yugo metálico y se transmiten a los muros a través de los rodamientos y sus bancadas, afectando negativamente a la fábrica del campanario.
La campana posee un electromartillo monofásico de Clock o Matic instalado por la empresa A. Cano.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
Cenefa
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
(06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
SANTA BARBARA AÑO 1958
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mi
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos y volteo manuales.
YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está orientada al revés está muy sucia de excrementos de paloma.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: La campana debe ser limpiada con agua y cepillo de alambre de latón.
El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico). En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana Nueva
NOMBRE: Campana nueva.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano derecho.
DIÁMETRO: 89,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 69 cm
PESO APROXIMADO: 272 Kg
FUNDIDOR: Hermanos Portilla
AÑO DE FUNDICIÓN: 2006
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo metálico.
En el Tercio tiene cuatro cordones dispuestos de a dos. Bajo ellos cuelga una decoración hecha a base de triángulos con motivos geométricos en su interior.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal. Por la cara interior tiene una custodia y bajo ella una inscripción que dice: “DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD SIENDO PARROCO D. IRENEO SERRANO A. CANO – BURGOS – AÑO 2006”.
A. Cano es la empresa instaladora a través de la cual se ha encargado la campana, empresa que tiene por costumbre poner su nombre en las campanas que encarga, insinuando que es quien las hace, pero es evidente por el perfil, tipografía y decoración, que esta campana está realizada por Abel Portilla Bedia, de la empresa Hermanos Portilla.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.
La campana posee un badajo con caña de madera fabricado por la empresa Hermanos Portilla, de Gajano.
La campana posee un yugo de hierro laminado fabricado por la misma empresa que el badajo.
Los ejes del yugo están dotados de rodamientos los cuales descansan sobre sendas bancadas de hierro empotradas en el muro del vano. Este sistema, aunque eficaz, es del todo desaconsejable, ya que las vibraciones de la campana, pasan a través del yugo metálico y se transmiten a los muros a través de los rodamientos y sus bancadas, afectando negativamente a la fábrica del campanario.
La campana posee un electromartillo monofásico de Clock o Matic instalado por la empresa A. Cano.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
(06) Custodia
DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD SIENDO PARROCO D. IRENEO SERRANO A. CANO – BURGOS – AÑO 2006
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Fa
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa epiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos y volteo manuales.
YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de paloma.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico y cuerda atada al badajo para el toque a distancia.
PROPUESTAS: La campana debe ser limpiada con agua y cepillo de alambre de latón.
El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, segundo cuerpo.
DIÁMETRO: 64,5 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 63 cm.
PESO APROXIMADO: 155 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1883
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con una inscripción en el Tercio que por falta de espacio continúa en el Medio Pie, bajo la cruz. La campana ha sido concebida para uso exclusivo del reloj, no obstante tiene un ligero desgaste por el interior, localizado a las (04) que hace pensar que durante un breve periodo de tiempo tubo badajo y era tañida mediante una cuerda atada al badajo.
En el Tercio, entre cinco cordones, tiene una inscripción que dice: “SOY LA VOZ DEL ANGEL QUE EN ALTO SUENA AVE MARIA”. Bajo el último cordón tiene una cenefa de triángulos invertidos con motivos geométricos en su interior.
En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una cruz con pedestal.
En el Medio Pie, entre cuatro cordones, tiene la continuación de la epigrafía del tercio que dice: “GRACIA PLENA AÑO DE 1883”.
La campana posee un mazo por gravedad del antiguo reloj. El mazo está desconectado.
La campana posee un electromartillo monofásico de Clock o Matic instalado por la empresa A.Cano.
La campana cuelga de una barra cuadrada de hierro forjado que cruza el agujero central de la corona. En el agujero de la cara interior del campanario (la cara Este) tiene otra barra igual que la anterior pero de menor sección, doblada y puesta con la finalidad de que impida el balanceo de la campana cuando toque.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Tres cordones)
SOY LA VOZ DEL ANGEL QUE EN ALTO SUENA AVE MARIA
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
GRACIA PLENA AÑO DE 1883
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj (sistema mecánico)
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj (sistema electrónico)
YUGO/MELENA: No tiene, la campana cuelga de dos barras de hierro.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad, desconectado.
Electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: Sería preferible que la campana dispusiera de un electromartillo interior, así de esta manera, el martillo quedaría protegido de las inclemencias del tiempo por la campana y además la marca de desgaste quedará por el interior en vez de por el exterior.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.