Parroquia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Castañares
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Quirico y Santa Julita.
DESCRIPCIÓN: La iglesia es de una sola nave abovedada con tres cuerpos diferenciados en cabecera, cuerpo central y coro. El ábside es rectangular con contrafuertes y la portada es neoclásica, popular, bajo pórtico cerrado con gran puerta de arco rebajado. La torre es en espadaña, también de tres cuerpos, los dos últimos de ladrillo, rematada en bolas, con tres huecos y tres campanas. Tiene un Crucificado del siglo XVI y unos relieves (reproducción del trascoro de la catedral), de Bernabé Gómez Miguel, de 1884. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1585.
ESTADO ANTERIOR: Antes de la intervención del campanario, este disponía de un vano tapiado en la cara Sur y una esfera o muestra del reloj en la cara Norte así como del mecanismo del reloj
ESTADO ACTUAL: El casetón del campanario fue derribado y reconstruido con bloque de hormigón. Se eliminó la muestra del reloj y el vano tapiado de la cara Sur. En ese momento desaparece el mecanismo del reloj.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Puesto que el conjunto litúrgico de campanas tiene una campana rota, no se puede hacer una correcta valoración e interpretación del mismo.
La campana pequeña suena en Sol bemol.
La campana grande probablemente sonaba en La bemol
La campana del reloj suena en Do, en una escala más grave que las campanas de uso litúrgico.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Los vanos están protegidos contra la entrada de aves con redes y un panel plástico, que se intuye que sirve para impedir la entrada directa de agua de lluvia. Mo obstante en el momento de la documentación había sendos nidos sobre el Morrión de las campanas. En el segundo cuerpo hay un nido de Cigüeña.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas típico de una parroquia auxiliar o ermita formado por dos campanas esquilonadas de tamaño medio.
Llama la atención la campana del reloj, que es de perfil romano y de pequeño tamaño.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Volteos y repiques típicos del medio rural.
Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones o Vísperas, Misa diaria, Misa dominical, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas, Viático, Quema o Rebato, Concejo, Fiesta Tente nublo, señales de misa y otros repiques del medio rural.
Volteos: Festivos, dominicales y complementarios a otros repiques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Señales de misa para los domingos.
ACTUACIONES: En la primera década del S XXI se derriba el casetón del campanario y se reconstruye con bloque de hormigón. En este proceso se elimina el mecanismo del reloj y la esfera.
PROPUESTAS: La campana mayor del conjunto litúrgico debe ser sustituida por una nueva o una réplica.
Los vanos deben ser dotados de un sistema anti aves que permita el fácil y rápido acceso a las campanas para poder ser repicadas y volteadas.
La campana del reloj no debe usarse para actos litúrgicos, únicamente debe usarse para tocar las horas y las medias. Para ellos puede dotarse de un sistema electromecánico o similar que actúe directamente sobre la campana o el antiguo martillo del reloj
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: La parroquia dispone de un carillón de consagración de principios o mediados del S XX
RELOJ: El campanario disponía de un reloj mecánico, seguramente del mismo año que la campana del reloj.
Las Campanas
La Rota
NOMBRE: La rota
LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano derecho.
DIÁMETRO: 56,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 52 cm
PESO APROXIMADO: 104 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1850
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada con Yugo de madera antiguo.
La campana tiene una sencilla inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “IHS MARIA Y JOSE AÑO DE 1850”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz ribeteada con pedestal en la cual están representados los clavos de Cristo.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
En el medio del Pie tiene una gran rotura localizada a las (06) y se extiende horizontal y verticalmente hasta la mitad del Medio, terminando a las (03). Esta rotura está producida por varias razones. La primera por poseer un badajo desproporcionadamente grande en el tamaño de la bola, la segunda por ser el badajo algo corto, lo que hace que golpee en un punto demasiado alto y la tercera porque posiblemente tenga algún poro o defecto de fundición en la zona donde ha comenzado la rotura, pues la grieta no se ha extendido hasta el borde del labio sino que ha comenzado en el punto de percusión del badajo y se ha extendido ramificándose verticalmente.
La campana posee un extraordinario Yugo de madera antiguo, de la misma época que la campana. Tiene una particularidad que lo hace prácticamente único además de una pieza de gran interés, y es que los Panes de la parte interior del campanario están labrados tanto en el Yugo como en la Melena y no fabricados a parte y clavados después, como sería lo normal y lógico, añadiendo un trabajo y dificultad extra a la hora de elaborar el Yugo. Por la parte exterior del campanario tuvo dos Panes clavados de los cuales solo queda uno. Además, el Yugo está elaborado a partir de una gran pieza de madera, haciendo que la parte central de la Melena sea en realidad parte del Yugo, el cual está rematado con el Morrión.
La campana posee un badajo de hierro forjado antiguo, perteneciente a una campana de menor altura.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS MARIA Y JOSE AÑO DE 1850
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Malo, está rota.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: La campana debe ser retirada y expuesta en un lugar público o museo local junto con su Yugo original y todos sus complementos.
La campana debe ser reemplazada, bien por una campana esquilonada de distinta afinación o una copia. Dicha campana deberá disponer de un Yugo de madera de idéntica forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso que el actual.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
La de Misa
NOMBRE: La de misa.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 54 cm
ALTURA DEL BRONCE: 49 cm
PESO APROXIMADO: 91 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1764
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada con Yugo de madera antiguo.
En el Hombro tiene tres cordones equidistantes.
En el tercio tiene una sencilla inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “IHS # SAN # TABARBARA # ORA # PRO # NOBIS # AÑO DE # 1764 #”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz ribeteada con pedestal.
En el Medio Pie tiene cinco cordones, de los cuales el tercero y el cuarto son dos finos cordones muy juntos.
La campana posee un Yugo de madera antiguo, de una época algo posterior a la campana. La Melena está formada por dos piezas, la central y el Morrión y conserva únicamente los Panes de la cara interior del campanario. Los abarcones laterales de uno de los lados han perdido sus cuñas y pasador, por lo que el abarcón izquierdo de la cara interior del campanario se ha desprendido del Yugo y está en paradero desconocido.
La campana posee un badajo de hierro forjado antiguo, con una bola desproporcionadamente grande.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS # SAN # TABARBARA # ORA # PRO # NOBIS # AÑO DE # 1764 #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
(Cordón)
(Dos cordones)
(Cordón)
NOTA GENERAL: Solb
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está algo suelta.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque desde el templo.
PROPUESTAS: El abarcón izquierdo, las cuñas y el pasador deben ser repuestos y el Yugo reapretado.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia y la original expuesta junto con su Yugo en un lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, segundo cuerpo.
DIÁMETRO: 68 cm
ALTURA DEL BRONCE: 50,5 cm
PESO APROXIMADO: 119 Kg
FUNDIDOR: Antonio Menezo y José Quintana
AÑO DE FUNDICIÓN: 1854
DESCRIPCIÓN: Pequeña campana de perfil romano de uso exclusivo del reloj. La campana carece de Yugo y cuelga de dos barras cuadradas de hierro.
En el Hombro tiene dos cordones equidistantes muy próximos a los del Tercio.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “ACOSTA DE MISBECINOS TENGO IO TANBELLOSON DIOS PAGUE SU DEVOCION AÑO DE 1854 #”.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la cara interior una cartela donde puede leerse: “SIENDO ALCALDE FRANCISCO PEREZ REJIDOR JULIAN PALACIOS Y MAIORDOMO DE PROPIOS BASILIO DUQUE”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
La campana carece de Yugo, en su lugar cuelga de dos barras de hierro de perfil cuadrado, las cuales están empotradas en el muro del vano. Estas barras cruzan la Corona por sus agujeros exteriores y carecen de ningún retén que impida que la campana se desplace lateralmente a lo largo de ellas, cosa que hace cuando es percutida por el mazo del reloj.
La campana dispone de un mazo por gravedad que era accionado por el reloj. Actualmente este mazo dispone de una cuerda que baja hasta el templo, cruzando por el coro, como la cuerda de la campana de misa, no obstante, las marcas de desgaste que posee la campana son muy antiguas, lo que hace pensar que no se usa y si lo hace, es de forma muy excepcional.
CORONA: Simple, tres agujeros.
HOMBRO (H): (Dos cordones)
TERCIO (T): (Dos cordones)
ACOSTA DE MISBECINOS TENGO IO TANBELLOSON DIOS PAGUE SU DEVOCION AÑO DE 1854 #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Cartela
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Do
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: No tiene.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad accionado manualmente.
PROPUESTAS: Dado que el reloj está desaparecido, la campana debería ser dotada, bien de un martillo interior que marque las horas y las medias o bien de un tirador electromecánico o similar, que actúe sobre el martillo para que marque las horas y las medias. En ambos casos, los dispositivos deberán estar gobernados por un ordenador de control.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una campana de perfil romano de distinta afinación o una réplica.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.