top of page
Miñón de Santibáñez - San Pedro
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 4 de abril de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Miñón.

NOMBRE DEL TEMPLO: parroquia de San Pedro.

DESCRIPCIÓN: La iglesia es gótica, de una nave con arcos, bóvedas estrelladas y nervaturas de piedra. El ábside es románico, semicircular, con contrafuertes y canes historiados con figuras. La portada es románica, muy buena, del siglo XII, con los signos del zodíaco, tres arquivoltas en zig-zag y figuras, tacos, músicos, acróbatas y cabeza con barba; y canes en tejaroz.

La torre es cuadrada con contrafuertes moldurados hasta el alero, tres huecos y dos campanas. La pila es románica, sencilla y lisa, con arcos continuados en borde y pie cilíndrico; y el retablo mayor, bueno, es barroco, de Policarpo de Nestosa y José Torre, en 1673, con columnas estriadas y onduladas. En otro, clasicista, hay un Crucificado del siglo XVI. Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 1512, el número 18 en antigüedad de toda la diócesis.

PROTECCIÓN: B.I.C.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran separadas por un intervalo de medio tono sonando la mayor en Mi y la menor en Mib. Llama la atención que sea la campana menor de un sonido más grave que la mayor, pero teniendo en cuenta la diferencia de perfil, autor y época es algo que puede darse con facilidad.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Hay algo de suciedad de pequeñas aves, nada significativo, teniendo en cuenta que los vanos no tienen medidas anti aves.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas para una pequeña parroquia formado por dos campanas (de perfil romano). No existen vestigios en el Vano Norte de haber albergado nunca ninguna campana o campanillo.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales.

Repiques: De Misa, Fiesta, Quema, Concejo, Vereda, Difuntos (Con distinción de sexos e infantes), Ánimas y Tente Nublo.

Volteos: Dominicales, festivos y procesionales.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Señales de misa, toques de difuntos y volteo simulado en grandes festividades.

PROPUESTAS: Los yugos de las campanas deben restaurarse, conservando todas las piezas que lo componen y replicando con las medidas y proporciones exactas las que deban sustituirse. También deberán contener todos los accesorios que hoy tienen, amén de añadir palancas para el bandeo mediante soga.

La campana menor debería replicarse y la original ser expuesta en un lugar público o museo local, junto con las piezas de los Yugos que no puedan restaurarse.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de Misa

NOMBRE: Campana de Misa.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 106,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 78 cm

PESO APROXIMADO: 458 kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1886

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo de madera antiguo. Podría atribuirse a alguno de los Menezo, si nos basamos en la decoración de la cruz, la tipografía y sobre todo el perfil, pero no ha podido confirmarse actualmente.

Tiene una única inscripción, localizada en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “VOX MEA CUNCTORUM SIT TERROR DE MONIORUM AÑO DE 1886”, que podría traducirse al castellano como: EL RETUMBAR DE MI VOZ, SEA EL TERROR DE LOS DEMONIOS.

En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una cruz con pedestal, muy similar a la que posee el esquilón de la parroquia de San Facundo y San Primitivo de Las Quintanillas o el campanillo de la Iglesia de San Antón, en Burgos, todos ellos fundidos en la misma década.

En el Medio Pie, posee tres cordones.

La campana posee un badajo con caña de madera.

La campana posee un Yugo y Melena de madera, de una campana anterior. La Melena está formada por cuatro piezas de madera y dispone de cuatro Panes semi redondos, los cuales están labrados con líneas secantes, en forma de “X”. El Yugo tiene muñecones semi redondos y sus ejes se asientan sobre unos cojinetes de madera y hierro empotrados en el muro del vano.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

VOX MEA CUNCTORUM SIT TERROR DE MONIORUM AÑO DE 1886

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa y repiques muy puntuales.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy suelta y le faltan las cuñas centrales.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia desde el interior del templo.

PROPUESTAS: El Yugo debe ser restaurado. Para ello deberá desmontarse y ser revisadas todas y cada una de las piezas para sustituir únicamente las que representen un peligro para la seguridad del conjunto. Las piezas desechadas deberán guardarse y ser expuestas en un museo local o lugar público.

El Yugo deberá ser dotado de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho.

Los cojinetes deberán ser sustituidos por unos nuevos y podrá dotarse de rodamientos al Yugo, siempre y cuando estos vayan apoyados sobre bancadas de madera empotradas en el muro.

El badajo debe ser revisado y sustituida su caña de madera si fuese necesario.

PROTECCIÓN: B.I.C.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana romana de distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña




bottom of page