Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Pedrosa de Río Úrbel
NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de Santa Juliana.
DESCRIPCIÓN: Es una iglesia gótica, de tres naves, con columnas, arcos y bóvedas estrelladas de piedra. El ábside es poligonal con contrafuertes. La portada es renacentista, con arco de medio punto, pilastrones y rica decoración en relieve en el semicírculo, bajo pórtico abierto con frontón y con arco rebajado, rematado en pináculos y cruz. La torre es cuadrada, con pilastrones y remate de pináculos y bolas y aleros moldurados, con ocho huecos, dos campanas y dos campanillos. La pila es renacentista con molduras y pie cilíndrico; y el retablo mayor es barroco, rococó. Hay otros dos retablos clasicistas con buenas pinturas. Buen conjunto de iglesia. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1553.
Fuente: Amo a mi pueblo de Emiliano Nebreda Perdiguero.
GRAFFITTI: Las campanas se encuentran plagadas de numerosos grafitos.
ESTADO ANTERIOR: En 1989 se refunde el esquilón menor y se sustituyen las Melenas de madera originales por unos Yugos metálicos.
ESTADO ACTUAL: Los esquilones han sido inmovilizados y dotados de electromartillos por la empresa Comercial Latorre.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores están rotas y pese a que conservan parte de sus sonoridad, la mayor de ellas sobre todo, no se puede hacer un correcto análisis y relación de su sonido y afinación.
Los esquilones se encuentran a un intervalo de tercera mayor, esto sumado a la época de fundición, que otorga distintas personalidades a los sonidos, hace que se puedan diferenciar perfectamente sus sonidos por separado.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a que la sala de campanas está perfectamente limpia, la sala inferior ha estado muchas décadas infestada de palomas y otras aves. Para solucionar esto, se puso una puerta intermedia en el último tramo de escalera, solucionando parcialmente el problema.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas de una población con grandes recursos, ya que todas y cada una de sus campanas son de grandes dimensiones.
El conjunto está formado por dos campanas (de perfil romano) y tres esquilones, uno de ellos para el reloj.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques tales como: toque de Domingos, Maitines, Ángelus, Oraciones, Vereda, Concejo, Quema, Tentenublo, Ánimas, Difuntos (con distinción de sexos e infantes) Viático y otras señales litúrgicas.
Volteos de fiesta, dominicales y de procesión.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques electrónicos con los esquilones y volteo simulado.
Para los difuntos se toca a mano con las campanas, encargándose de ello un vecino del pueblo.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Para las misas de Domingo: Volteo del esquilón menor, seguido de un repique de campanas y a continuación volteo de los dos esquilones. Se terminará con las llamadas de misa.
Para las grandes fiestas: Volteo general, simulado con las campanas y volteo de los esquilones, seguido de un repique de campanas y las llamadas de misa.
Procesiones: Volteo acompasado de los esquilones.
ACTUACIONES: En 1989 se refunde el esquilón menor y se sustituyen las Melenas de madera originales por unos Yugos metálicos.
PROPUESTAS: La campana menor debería ser refundida y su Yugo y Melena restaurados.
La campana Mayor debería ser girada 90º hacia la derecha y su Yugo y Melena restaurados.
Los esquilones deberían ser dotados de sendos Yugos y Melenas de madera, con palancas para el bandeo.
El esquilón del reloj debería ser reubicado en su lugar y dotado de un electromartillo interior para el uso exclusivo de las horas.
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: La parroquia dispone de una campanilla de consagrar del S XVIII aproximadamente y de un juego de esquilas de finales del S XIX o principios del XX.
MATRACAS/CARRACAS: Posee un carracón de cuatro aspas del estilo a los que hacía Melchor Río, vecino de Pedrosa de Río Úrbel.
RELOJ: Desaparecido.
ORDENADOR DE CONTROL: Apolo 12 instalado por Comercial Latorre
Las Campanas
La de Misa
NOMBRE: La de Misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.
DIÁMETRO: 124 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 90 cm.
PESO APROXIMADO: 722 Kg
FUNDIDOR: Sierra y Perlacia.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1883
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio Pie. En el Tercio dice: “SANTA MARIA RUEGA POR NOSOTROS”.
En el Medio por la cara exterior, tiene una cruz con pedestal y por la interior tiene una cartela algo desplazada hacia la derecha (05) en la que pone: “CON ECO CLARO Y SONORO A LOS FIELES LLAMO AL TEMPLO A LOS DE PEDROSA CONTEMPLO TAN BRILLANTES COMO EL ORO SIENDO CURA BENEFICIADO DON MANUEL ZUMEL. SIERRA Y PERLACIA ME HICIERON EN 1883”
Tiene una rotura que ha terminado en desprendimiento de parte del labio (20 cm de largo). Al ser una rotura limpia, sin grietas, el sonido no se ve demasiado perjudicado.
Tiene un badajo antiguo de caña de madera.
Tiene un Yugo y Melena de madera, de la misma época que la campana, con la forma tradicional de la región y con abarcones de cuña. Los ejes sin embargo están amarrados al Yugo mediante tuercas de herrero. Tiene unas grapas de refuerzo con sistema de rosca también.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANTA MARIA RUEGA PR NOSOTROS
(Dos cordones)
MEDIO (M): (11) Cruz con pedestal
(05) Cartela
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Re.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa y repiques de difuntos manuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Regular, a la campana le falta un trozo del labio.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia.
PROPUESTAS: La campana debería ser girada 90º hacia la derecha para poder voltearla y repicarla sin peligro de agrandar la rotura.
El Yugo y Melena deben ser revisados y restaurados en caso de que fuera necesario.
Las cuñas deben ser reapretadas.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura, puede sustituirse por una copia u otra campana de perfil romano y distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
La Rota
NOMBRE: La rota.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 119 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 91 cm.
PESO APROXIMADO: 639 Kg
FUNDIDOR: Constantino Linares Ortiz
AÑO DE FUNDICIÓN: 1934
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio Pie. En el Tercio dice: “AÑO 1932”.
En el Medio tiene una inscripción en bajo relieve hecha sobre tiras de cera que dice: “SAGRADO CORAZON PEDROSA DEL RIO URBEL SU I BIENECHOR A LA PARROQUIA. D. DOROTEO MARCOS PRESBITERO. Bajo la inscripción tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICIÓN DE CONSTANTINO LINARES ORTIZ MADRID CARABANCHEL BAJO”. A lado contrario de todo esto, tiene un crucifijo de molde con un Cristo crucificado.
La campana está rota por numerosos sitios. La primera rotura está localizada a las (09), bajo el crucifijo y esta fue la razón por la que se decidió girar la campana 90º hacia la izquierda. Después ha continuado rompiéndose, en la nueva posición y haciendo que se deprendan más pedazos de la campana. Esto seguramente sea debido a una pésima fundición o la existencia de otros materiales en la aleación, como el Plomo o Níquel, en altas proporciones.
Tiene un badajo antiguo de caña de madera, de una campana anterior.
Tiene un Yugo y Melena de madera, pertenecientes a la anterior campana, con la forma tradicional de la región y con abarcones de cuña. Los ejes sin embargo están amarrados al Yugo mediante tuercas de herrero. Tiene unas grapas de refuerzo con sistema de rosca también. A la Melena le faltan los panes exteriores.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
Año 1934
(Dos cordones)
MEDIO (M): (09) Cruz con pedestal
(03) FUNDICIÓN DE CONSTANTINO LINARES ORTIZ MADRID CARABANCHEL BAJO
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
PIE (P): (Cordón)
(Cordón)
NOTA GENERAL: Reb.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques de difuntos manuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Malo, la campana está rota por múltiples sitios y le faltan dos trozos del labio.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo.
PROPUESTAS: La campana debería refundida.
El Yugo y Melena deben ser revisados y restaurados en caso de que fuera necesario.
Las cuñas deben ser reapretadas.
VALORACIÓN: Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón Grande
NOMBRE: Esquilón grande.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 94 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 84 cm.
PESO APROXIMADO: 481 Kg.
FUNDIDOR: Arturo Menezo.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1898.
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado con yugo de hierro laminado. La campana ha sido inmovilizada de forma absurda por la empresa Comercial Latorre, atando alambres a la cadena y corona del motor. Esto impide el volteo manual de la campana.
Tiene dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio. En el Tercio, entre tres cordones dice: “#SAN# #PEDRO# #ORA# #PRONOVIS#”. Escrito de forma correcta sería: #SAN# #PEDRO# #ORA# #PRONOVIS#.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la cara interior una cartela, rematada con una custodia que dice: “ARTURO MENEZO ME FUNDIO SIENDO ALCALDE DON YSIDORO PARAMO Y EN SUSCICION VOLUNTARIA PORLOS HABITANTES DE ESTE PUEBLO SE PAGO EN EL AÑO DE 1898”
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
Tiene un Yugo de hierro laminado hecho e instalado por la empresa Campanas Quintana. Este Yugo posee una Melena de hierro colado a la que se le ha añadido posteriormente unos discos de hierro para añadir contrapeso a la campana.
Tiene un badajo de caña de madera moderno, fabricado por la misma empresa que el Yugo.
CORONA: Compuesta, siete patas.
HOMBRO (H): Tres cordones
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
#SAN# #PEDRO# #ORA# #PRONOVIS#
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Cruz
(06) Cartela y custodia
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Sol
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques, toque de horas y volteo simulado automático.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Campanas Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está inmovilizada.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico exterior.
PROPUESTAS: La campana debe ser desacoplada del motor para poder voltearla a mano.
El Yugo metálico debe ser retirado y sustituido por un nuevo Yugo y Melena de madera, el cual deberá tener la misma forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso que las Melenas de madera de esta región. El Yugo deberá ser dotado de una palanca de bandeo en el brazo derecho. Podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre madera. Podrá ser dotado de motor de impulsos siempre y cuando no impidan total o parcialmente el toque manual.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia o por una campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe recuperarse para restaurar los valores acústicos y culturales.
Esquilón Pequeño
NOMBRE: Esquilón pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.
DIÁMETRO: 77 cm.
ALTURA: 81 cm
PESO APROXIMADO: 264 Kg.
FUNDIDOR: Campanas Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1989.
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado, moderno y de fabricación industrial, con yugo de hierro laminado. La campana ha sido inmovilizada de forma absurda por la empresa Comercial Latorre, atando alambres a la cadena y corona del motor. Esto impide el volteo manual de la campana.
Tiene una única inscripción en el Tercio que hace referencia al año de construcción: “AÑO 1989”. Bajo esta, tiene una cenefa decorativa, con motivos vegetales.
En el Medio por la parte exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la parte interior el sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA PALENCIA”
Tiene un Yugo de hierro laminado hecho e instalado por la misma empresa que la campana. Este Yugo posee una Melena de hierro colado.
Tiene un badajo de caña de madera moderno, fabricado por la misma empresa que el Yugo y la campana.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
AÑO 1989
(Cordón)
Cenefa decorativa
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Cruz
(06) Sello de fábrica.
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
NOTA GENERAL: Si.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo simulado automático.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Campanas Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está inmovilizada.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico exterior.
PROPUESTAS: La campana debe ser desacoplada del motor para poder voltearla a mano.
El Yugo metálico debe ser retirado y sustituido por un nuevo Yugo y Melena de madera, el cual deberá tener la misma forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso que las Melenas de madera de esta región. El Yugo deberá ser dotado de una palanca de bandeo en el brazo izquierdo. Podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre una bancada de madera. Podrá ser dotado de motor de impulsos siempre y cuando no impidan total o parcialmente el toque manual.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe recuperarse para restaurar los valores acústicos y culturales.
Del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Interior de la torre, sobre el suelo del campanario.
DIÁMETRO: 72 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 68 cm.
PESO APROXIMADO: 216 Kg.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1812
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada, antigua con un curioso y poco frecuente perfil escalonado en el Pie, en el cual hay multitud de marcas de un mazo por gravedad. Esto hace suponer que tuvo durante muchos años la función de campana horaria. Seguramente fue hecha para tal fin y estaría colocada en vano derecho de la cara Oeste del campanario, que es el único que posee marcas y restos de una instalación anterior.
La campana posee una única inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “IHS MARIA Y SPH AÑO DE 1812” que viene a decir: JESÚS MARÍA Y JOSE.
En el Medio tiene una cruz con pedestal.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
En el Pie tiene dos cordones.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS MARIA Y SPH AÑO DE 1812
(Dos cordones)
MEDIO (M): Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
PIE (P): (Pie cordones)
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está desmontada y sobre el suelo del campanario.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: Puesto que el reloj está desaparecido, la campana debería devolverse a su sitio original y ser dotada de un electromartillo interior, gobernado por un ordenador, que toque únicamente las medias y las horas.
La campana podrá dotarse de un Yugo de madera que sirva únicamente de sustentación, fijo y sin melena para que en ningún caso participe en toques manuales litúrgicos. Este Yugo deberá ir apoyado directamente sobre las Mechinas del vano derecho de la cara Oeste del campanario.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser expuesta en un lugar público del municipio y deberá ser sustituida por una copia.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe recuperarse para restaurar los valores acústicos y culturales del instrumento.