top of page
Quintanadueñas - San Martín Obispo
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 23 de Marzo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Quintanadueñas.

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Martín Obispo

DESCRIPCIÓN: El templo es clasicista, de Pedro de Rasines en 1582, de una nave en cruz latina con pilastrones y arcos de piedra y bóvedas de yeso, sustituyendo a una anterior románica. El ábside es rectangular liso. La portada es clasicista adintelada con decoración, con pilastrones y frontal rematado en bolas y hornacina rematada en frontón, que contiene un maravilloso Pantocrator de la antigua iglesia románica, del siglo XII, con tetramorfos y mandorla, trasladado ahora al interior, junto a la pila de bautismo. Y la torre es una espadaña rematada en bolas y frontón con seis huecos, dos campanas y tres campanillos. La pila es de copa lisa con borde moldurado y pie cilíndrico. Y el retablo mayor es barroco, de Francisco Echevarría, en 1767. En otro barroco con Virgen sedente con Niño hay unas buenas tablas del siglo XVI. Tiene reja en el coro y dos canes románicos. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1577.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

ESTADO ACTUAL: Las campanas se encuentran inmovilizadas y automatizadas con electromartillos monofásicos.

Las campanas poseen redes anti aves que impiden su movimiento.

El esquilón del reloj se encuentra fuera de uso.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran en un intervalo de medio tono escaso, sonando la mayor en Mib y la menor en Mi. Esta relación es del todo inaceptable, teniendo en cuenta que se hicieron a la vez por el mismo fundidor, pues hace que no se puedan distinguir por separado y empobrece el lenguaje.

De igual manera, los campanillos se encuentran a un intervalo de medio tono, sonando el mayor en Mi y el menor en Fa. Pese a que en el caso de las campanas esquilonadas es más fácil distinguirlas por separado, el intervalo es insuficiente. Hay que tener en cuenta, que en el momento de la refundición del campanillo menor, la campana anterior, era un esquilón de un tamaño mucho mayor, que se diferenciaría de su compañera en al menos un tono y medio (tres semitonos).

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Tanto el campanario como las bóvedas han estado durante mucho tiempo invadido por palomas.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas para un templo de esta categoría, formado por dos campanas (de perfil romano) y dos campanillos, además de un esquilón para el reloj.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales.

Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Misa diaria, Misa dominical, Misa cantada, Misa Solemne, Misa de difuntos, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Tente nublo, Quema, Ánimas, Concejo, Viático (Agonía) y otros repiques para distintos oficios.

Volteos: Volteo de Domingo, Volteo general (festivo), Volteo procesional, Volteo para distintos avisos.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Llamadas de misa, Ángelus, Horas y medias, Difuntos (sin distinción) Volteo simulado. Todos ellos automáticos.

ACTUACIONES: Aproximadamente en la primera década del S XXI se automatizan las campanas mayores. Dicha automatización la realiza Antonio Cano.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: El toque de difuntos debe acogerse a la tradición local que consiste en dar dos clamores al principio y al final del toque para mujer y tres para hombre.

PROPUESTAS: Los Yugos metálicos de las campanas mayores deben ser sustituidos por unos nuevos de madera, con la forma tradicional de la región del Alfoz de Burgos.

Los Yugos y Melenas de las campanas menores deben ser restaurados.

La campana del reloj debe ser restituida como tal.

RELOJ: Desaparecido.

ORDENADOR DE CONTROL: Témpora de Clock o Matic instalado por A.Cano.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de Misa

NOMBRE: Campana de Misa.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.

DIÁMETRO: 109,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 91 cm.

PESO APROXIMADO: 498 Kg.

FUNDIDOR: José Ortiz Alonso

AÑO DE FUNDICIÓN: 1959

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo metálico de la misma época que la campana.

En el Tercio tiene una inscripción entre cuatro cordones que dice: “DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO AÑO 1959”.

En el Medio, por la parte exterior del campanario tiene una custodia sobre un pedestal flanqueada por dos Ángeles en posición de adoración. Por la cara interior, sobre los cordones del Medio Pie, tiene una inscripción que dice: “JOSE ORTIZ ALONSO MERUELO (SANTANDER)”.

En el Medio Pie, entre dos cordones, tiene otra inscripción que dice: “SIENDO PÁRROCO D. MANUEL MARTINEZ GONZALEZ Y ALCALDE D. ANTONIO ACERO ALONSO”.

La campana dispone de un badajo, fabricado por el mismo autor que la campana, con brida metálica, la cual en vez de estar atada al asa badajera, está atada con cuero al asa. Esto produce una doble articulación muy peligrosa si la campana voltea, haciendo que el badajo se acorte 20 cm y golpeando en una zona muy frágil que podría provocar la rotura inmediata de la campana.

La campana dispone de un electromartillo monofásico exterior de Clock o Matic instalado por A.Cano.

La campana dispone de un Yugo de fundición del mismo autor y año de fabricación que la campana. Los ejes del Yugo descansan sobre sendos cojinetes metálicos asentados sobre unos tacos de madera empotrados en el muro.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO AÑO 1959

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Custodia y ángeles

(06) JOSE ORTIZ ALONSO MERUELO (SANTANDER)

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

SIENDO PÁRROCO D. MANUEL MARTINEZ GONZALEZ Y ALCALDE D. ANTONIO ACERO ALONSO

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mib

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos y volteos simulados con el electromartillo.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Ortiz.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de palomas.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La red anti aves debe ser montada sobre un bastidor abatible o fácilmente desmontable para permitir el movimiento de la campana.

El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo de madera, provisto de una Melena con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer también de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo izquierdo. Los cojinetes deben ser sustituidos por rodamientos, que irán instalados sobre una bancada de madera.

El badajo de la campana debe ser sustituido por uno con cola en forma de ancla. La bola podrá reutilizarse en el nuevo badajo.

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurase para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 106,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 88 cm.

PESO APROXIMADO: 458 Kg.

FUNDIDOR: José Ortiz Alonso

AÑO DE FUNDICIÓN: 1959

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo metálico de la misma época que la campana.

En el Tercio tiene una inscripción entre cuatro cordones que dice: “DEDICADA A SAN MARTIN OBISPO AÑO 1959”.

En el Medio, por la parte exterior del campanario tiene una custodia sobre un pedestal flanqueada por dos Ángeles en posición de adoración. Por la cara interior, sobre los cordones del Medio Pie, tiene una inscripción que dice: “JOSE ORTIZ ALONSO MERUELO (SANTANDER)”.

En el Medio Pie, entre dos cordones, tiene otra inscripción que dice: “SIENDO PÁRROCO D. MANUEL MARTINEZ GONZALEZ Y ALCALDE D. ANTONIO ACERO ALONSO”.

La campana dispone de un badajo con caña de madera, fabricado por el mismo autor que la campana.

La campana dispone de un electromartillo monofásico exterior de Clock o Matic instalado por A.Cano.

La campana dispone de un Yugo de fundición del mismo autor y año de fabricación que la campana. Los ejes del Yugo descansan sobre sendos cojinetes metálicos asentados sobre unos tacos de madera empotrados en el muro.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

DEDICADA A SAN MARTIN OBISPO AÑO 1959

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Custodia y ángeles

(06) JOSE ORTIZ ALONSO MERUELO (SANTANDER)

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

SIENDO PÁRROCO D. MANUEL MARTINEZ GONZALEZ Y ALCALDE D. ANTONIO ACERO ALONSO

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos y volteos simulados con el electromartillo.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Ortiz.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy sucia de excrementos de palomas.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La red anti aves debe ser montada sobre un bastidor abatible o fácilmente desmontable para permitir el movimiento de la campana.

El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo de madera, provisto de una Melena con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer también de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho. Los cojinetes deben ser sustituidos por rodamientos, que irán instalados sobre una bancada de madera.

El badajo de la campana debe ser sustituido por uno con cola en forma de ancla. La bola podrá reutilizarse en el nuevo badajo.

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurase para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo Grande

NOMBRE: Campanillo grande

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano Derecho.

DIÁMETRO: 59,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 56 cm

PESO APROXIMADO: 122 Kg

FUNDIDOR: Revuelta

AÑO DE FUNDICIÓN: 1738

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo y Melena de la misma época que la campana.

En el Hombro, por la cara exterior del campanario, sobre el primer cordón del Tercio tiene escrita la palabra OBIS, por una falta de espacio en los cordones.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “IHS MARIA # Y IOSEPH # SANTABARBARA ORAPRON # OBIS”. Correctamente escrito sería: IHS # MARIA # Y # IOSEPH # SANCTA # BARBARA # ORA # PRO # NOBIS #.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal con los clavos de cristo representados.

En el Medo Pie, entre cuatro cordones, tiene otra inscripción que dice: “REBVELTA # # MEFECTI # AÑO # DE # M D C C X X X V I I I” que bien escrito sería: REBVELTA # # ME # FECIT # ANNO # DE # M D C C X X X V I I I.

La campana tiene un badajo de hierro forjado, antiguo.

La campana tiene un electromartillo monofásico instalado por A.Cano, el cual está suelto y le faltan tuercas, por lo que cada vez que toca se mueve la bancada del martillo.

La campana posee un Yugo de madera antiguo.

CORONA: Compuesta, siete asas.

HOMBRO (H): OBIS

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA # Y IOSEPH # SANTABARBARA ORAPRON # OBIS

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

REBVELTA # # MEFECTI # AÑO # DE # M D C C X X X V I I

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y repiques manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está algo suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: El martillo debe ser correctamente instalado.

El Yugo debe ser restaurado, para ello habrá que revisar todas las piezas que lo componen. En caso de sustituir alguna de ellas, deberán ser reproducidas con exactitud. Los cojinetes de madera deben ser sustituidos por unos nuevos.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia y la original deberá ser expuesta junto con su Yugo.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse.

Campanillo Pequeño

NOMBRE: Campanillo pequeño.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano Izquierdo.

DIÁMETRO: 58,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 54 cm

PESO APROXIMADO: 116 Kg

FUNDIDOR: Ortiz

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, con un Yugo y Melena de madera de una campana anterior. Pese a que no tiene la fecha de fundición, es muy probable que esté fabricada en 1959, a la vez que las campanas mayores.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “DEDICADA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una sencilla cruz con pedestal.

En el Medo Pie tiene cuatro cordones equidistantes.

La campana tiene un badajo de hierro forjado, antiguo.

La campana tiene un electromartillo monofásico instalado por A.Cano.

La campana posee un Yugo de madera antiguo, muy deteriorado, de una campana anterior algo mayor que la actual, la cual tenía una corona mucho mayor.

CORONA: Compuesta, cuatro asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

DEDICADA AL SAGRADO CORAZON DE JESUS

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

NOTA GENERAL: Fa.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y repiques manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está bastante suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: El martillo debe ser correctamente instalado.

El Yugo debe ser restaurado, para ello habrá que revisar todas las piezas que lo componen. En caso de sustituir alguna de ellas, deberán ser reproducidas con exactitud. Los cojinetes de madera deben ser sustituidos por unos nuevos.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico y/o artístico) que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse.

Campana del Reloj

NOMBRE: Campana del Reloj

LOCALIZACIÓN: Espadaña Este, sobre la fachada del Ábside.

DIÁMETRO: 69 cm

ALTURA DEL BRONCE: 62 cm

PESO APROXIMADO: 190 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1756

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo. Pese a que no viene indicado el autor de la campana, lo que sí se puede afirmar basándonos en la topografía, perfil y decoraciones es que está hecha por el mismo que hizo los esquilones de Arcos de la Lana o el campanillo de la ermita de La Rebolleda, hoy ubicado en la Parroquia de Santa Águeda, Burgos.

La campana posee multitud de marcas de distintos usos y épocas.

Primeramente, tiene marcas de haber sido volteada y repicada. Esto hace pensar en varias opciones:

La primera y menos probable es que fuera una campana procedente de otro templo, que tras su derribo, se reubicó en este nuevo emplazamiento para usarla como campana del reloj. Esto es poco probable porque en tal caso hubiera sido más lógico ubicarla en el campanario junto con el reloj.

La segunda opción es que fuera una campana de señales, (podría proceder el segundo cuerpo de la espadaña del campanario, la cual tiene vestigios de haber albergado campana) la cual era volteada o bandeada mediante un cigüeñal/palanca ubicado en el brazo derecho. Tras deteriorarse el Yugo, este quedaría fijado y la campana limitada al repique a distancia (de ahí las marcas de repique localizadas a las (04)). Finalmente se instalaría un reloj que tocaba la campana en las horas medias y enteras. Cabe añadir que el reloj estaba ubicado en una zona donde no existe pozo para las pesas y un espacio limitado para ellas. No queda ningún resto del reloj, salvo la trasmisión que tocaba la campana.

En el Tercio, entre cuatro cordones, posee una inscripción que dice: “IHS MARIA I JOSEPH S MARTIN AÑO DE 1756”.

En el Medio posee cinco finos cordones equidistantes. Por la cara exterior tiene una cruz con pedestal con los clavos de Cristo representados.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones, tiene otra inscripción que dice: “IZOSE SIENDO CVRA DN AGUSTIN HARNAIC Q N T NA DV N S”. Que bien escrito sería: HIZOSE SIENDO CVRA DN AGUSTIN ARNAIZ.

Por el momento no se ha podido descifrar el significado de las abreviaturas del final de la epigrafía (Q N T NA DV N S).

La campana posee un electromartillo monofásico inoperativo.

La campana carece de Yugo, cuelga de dos barras de hierro forjado, de las cuales, la exterior posee un eje de donde colgaba un mazo por gravedad.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA I JOSEPH S MARTIN AÑO DE 1756

(Dos cordones)

MEDIO (M): (Cinco cordones)

(12) Cruz con Pedestal

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

IZOSE SIENDO CVRA DN AGUSTIN HARNAIC Q N T NA DV N S

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Do

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Según las épocas:

Volteos/bandeos mediante cuerda a distancia.

Repiques mediante cuerda a distancia.

Toques de horas y medias del reloj.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está en desuso.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico exterior.

PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo monofásico interior, que únicamente toque las horas y las medias.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia y la original, deberá ser expuesta en un lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

bottom of page