Parroquia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos.
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Antonio Abad
DESCRIPCIÓN: Es un edificio de una sola nave, con una capilla lateral, alargado y estrecho, con contrafuertes, pilastrones al interior, arcos de piedra y bóvedas, con la cúpula, de yesos moldurados. Su ábside es rectangular. La portada es de arco de medio punto moldurado con impostas. Y la torre es una espadaña, de dos cuerpos, rematada en frontón y bolas con tres vanos y dos campanas. La pila, traída de Villorobe, al desaparecer bajo las aguas del pantano de Úzquiza, es románica y tiene decoración de relieves en aspa y círculos, con pie cilíndrico moldurado; y el retablo mayor es clasicista. Sus libros parroquiales comienzan en 1651
ESTADO ANTERIOR: A mediados del S XX las campanas poseían Yugos de madera originales.
ESTADO ACTUAL: Las campanas poseen Yugos de fundición y motor de volteo continuo.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran a un intervalo de cuarta, sonando la mayor en Mib y la menor en Lab, algo que las hace distinguirse perfectamente por separado.
El casetón de la espadaña tiene practicados pequeños orificios que permiten la difusión del sonido en todas las direcciones.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a que no existen elementos pasivos ni activos contra las aves, estas no tienen por costumbre entrar al campanario.
Recientemente se ha instalado en la espadaña una pareja de Cigüeñas.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas de una Parroquia auxiliar, formado por un campanillo y un esquilín.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales como:
Repiques: Misa Dominical, Misa diaria, Difuntos (Con distinción de sexos e infantes) y quema.
Volteos: Festivos, procesionales, otros volteos litúrgicos y otros complementarios a los repiques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales, tales como: Volteos festivos y procesionales, repiques dominicales.
ACTUACIONES: En 2009 se refunde el campanillo en los talleres de Campanas Quintana.
En el año 2021 la asociación de campaneros comenzó a tocar las campanas manualmente en esta parroquia, la cual pasó a formar parte de un proyecto llamado “Escuela de campaneros en la ciudad”. Este proyecto tiene a día de hoy las siguientes iglesias asistidas por campaneros de distintas edades: Nuestra Señora del Pilar, La Anunciación, Nuestra señora de las Nieves y Hospital del Rey. En ese momento se retiran las cadenas de los motores para poder voltear las campanas manualmente.
PROPUESTAS: Los Yugos metálicos deben ser sustituidos por unos de madera, que tengan la forma tradicional de la ciudad de Burgos.
Las Campanas
Campanillo
NOMBRE: Campanillo
LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano derecho.
DIÁMETRO: 62 cm
ALTURA DEL BRONCE: 55 cm
PESO APROXIMADO: 138 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1881
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo metálico.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “JESUS MARIA Y JOSE AÑO DE 1881”
En el Medio por la cara interior del campanario tiene una cruz sobre una cartela sin delimitar, que dice: “SIENDO ADMINISTRADOR DE ESTE REAL PATRONATO D MIGUEL NOVOA Y CURA”. La inscripción continúa en el Pie, bajo los cordones del Medio Pie.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie, continua la inscripción del Medio, y dice: “ECONOMO D FRANCISCO RODRIGUEZ”.
La campana, pese a no tener firma de autor, si nos basamos en la tipografía, perfil y el tipo y decoración de la cruz, se podría afirmar casi con toda seguridad que es un ejemplar de Menezo. De lo que no hay la menor duda es que está fundida por la misma persona que hizo el campanillo de la iglesia de Villatoro (perfil, tipografía, cruz y ese rebaje que hay en el perfil, previo al primer cordón del Tercio).
La campana posee un badajo de caña de poliamida fabricado por Quintana.
La campana posee un Yugo de hierro fundido el cual tiene una inscripción que dice: “VDA DE A PEREA MIRANDA DE EBRO”. El yugo dispone de un cigüeñal y plato dentado en el lado derecho y un motor de volteo continuo monofásico. Los ejes están asentados sobre unos rodamientos empotrados en el muro del vano y recibidos con cemento.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
JESUS MARIA Y JOSE AÑO DE 1881
(Dos cordones)
MEDIO (M): (06) Cruz
SIENDO ADMINISTRADOR DE ESTE REAL PATRONATO D MIGUEL NOVOA Y CURA
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): ECONOMO D FRANCISCO RODRIGUEZ
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal y motor de volteo continuo.
PROPUESTAS: El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la ciudad de Burgos.
Los rodamientos deben ir montados sobre una bancada de madera.
La cuerda para el toque a distancia debe ser repuesta.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana de distinta afinación. En todo caso la campana antigua deberá exponerse en la iglesia, lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilín
NOMBRE: Esquilín
LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano izquierdo..
DIÁMETRO: 47 cm
ALTURA DEL BRONCE: 39,5 cm
PESO APROXIMADO: 60 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 2009
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno y fabricación industrial, con un Yugo metálico.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una cenefa decorativa con motivos florales como las que usaba Otiz Alonso.
En el Medio, entre los dos últimos cordones del tercio y otros dos nuevos, tiene una inscripción que dice: “AÑO 2009”. Por la cara interior del campanario y bajo el año, tiene otra inscripción que dice: “COFRADIA SAN ANTONIO ABAD”. Bajo esta inscripción tiene un sello de fábrica formado por un óvalo laureado, rematado en su parte baja con una campana donde puede leerse en bajo relieve 1637. Esta fecha corresponde forma parte de la inscripción que hay en el sello y dice: “QUINTANA ME HIZO SALDAÑA – PALENCIA ESPAÑA DESDE 1637”. Por la cara exterior del campanario tiene un pequeño crucifijo sobre un pedestal.
En el Medio Pie tiene cinco cordones equidistantes, siendo el del medio de mayor grosor que los otros.
En el Pie tiene un número de serie “3763”
La campana posee un badajo de caña de poliamida de autor desconocido.
La campana posee un Yugo de hierro fundido el cual tiene una inscripción que dice: “VDA DE A PEREA MIRANDA DE EBRO”. El yugo dispone de un cigüeñal y plato dentado en el lado izquierdo y un motor de volteo continuo monofásico. Los ejes están asentados sobre unos rodamientos empotrados en el muro del vano y recibidos con cemento. Los ejes no están bien fijados a los rodamientos, pues la campana se desplaza lateralmente.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
Cenefa decorativa
(Dos cordones)
MEDIO (M): (Dos cordones)
AÑO 2009
(Dos cordones)
SIENDO ADMINISTRADOR DE ESTE REAL PATRONATO D MIGUEL NOVOA Y CURA
(12) Cruz
(06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Cinco cordones)
PIE (P): 3763
NOTA GENERAL: Lab
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal y motor de volteo continuo.
PROPUESTAS: El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la ciudad de Burgos.
Los rodamientos deben ir montados sobre una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.