Parroquia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Cosme y San Damián
DESCRIPCIÓN: Ya fuera de la antigua muralla, pero como una de las más antiguas de la ciudad, nos encontramos en la zona de la plaza de Vega con la parroquia de SAN COSME Y SAN DAMIÁN. De bella traza renacentista sobre una anterior gótica, fechada en 1340. La reforma renacentista la lleva a cabo Juan de Vallejo y en esa misma época se construye la actual portada. Está dispuesta en forma de cruz latina con capillas, con una superficie aproximada de 1000 m² y 15 de altura. Luce un hermoso rosetón a los pies. Su ábside es poligonal con contrafuertes y rematado en almenas, con ventanales góticos y en el siglo XVII se le añade la torre, en 1621, cuadrada, rematada en bolas y una pequeña espadaña con frontón, ocho vanos y cinco campanas. La pila es renacentista y tiene en su copa relieves del Bautismo del Señor y el retablo mayor es barroco, ya churrigueresco, de Policarpo de Nestosa, en 1675. Hay uno renacentista plateresco tardío. Destacan en la iglesia el sepulcro del gran rejero Cristóbal de Andino, otro sepulcro en el presbiterio y la sillería renacentista de finales del siglo XVI, traída de la abadía de San Quirce. Sus libros parroquiales comienzan en 1578.
ESTADO ANTERIOR: Antes de la mecanización de las campanas, el conjunto poseía Yugos con Melenas de madera, con la forma tradicional de la zona y badajos con caña de madera. Tenía dos campanas romanas de mayor tamaño que las actuales separadas entre sí con un intervalo de un tono.
ESTADO ACTUAL: Las campanas mayores suenan exactamente con la misma nota.
Los Yugos y Melenas del conjunto están fabricados en Bélgica y no respetan la forma tradicional que poseían los anteriores.
Los badajos son de hierro y atados con un sistema de brida o articulados.
Las campanas están motorizadas.
El esquilón está desconectado.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores suenan exactamente con la misma nota (Mi bemol) lo cual hace que sea como tener una sola campana.
El esquilón suena en La bemol.
Los campanillos se encuentran en un apropiado intervalo de un tono, sonando el menor en Do y el mayor en Re. Llama la atención que sea el menor el que suena más grave.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario era refugio de palomas y aves de toda clase, hasta que se colocaron jaulas en las campanas y redes anti aves en cada agujero y hueco de la torre. Actualmente el campanario está perfectamente limpio y aseado.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas propio de una parroquia con cierta categoría, formado por dos campanas (de perfil romano), un esquilón de grandes dimensiones y dos campanillos de tamaño nada desdeñable, además de un segundo esquilón para el reloj.
Se sabe que una de las campanas refundidas estaba fabricada por Francisco Peña, en Santa Cruz del valle Urbión.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales.
Repiques: Misa diaria, misa dominical, rosarios, toques para la cofradía y difuntos (con distinción de sexos, infantes, cofrades y curas).
Volteos: Misa dominical, procesiones y volteos complementarios de algunos repiques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Volteo de los campanillos para misas diarias y vísperas de Domingo.
Volteo de las dos campanas y dos campanillos para misas dominicales.
Volteo del campanillo grande para el ángelus.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Dada la situación de las campanas, que suenan igual, no tiene sentido dotarlas a las dos de electromartillos, por lo que se propone dotar a una de las dos y al esquilón de sendos electromartillos para los toques de difuntos y otros repiques.
ACTUACIONES: A principios del S XXI se automatiza el campanario, dotando al conjunto de yugos nuevos de madera y motores de volteo por impulsos.
En 2005 se refunde la campana romana menor (situada en el vano izquierdo)
En 2010 se refunde la campana romana mayor (situada en el vano derecho)
Todas estas operaciones están realizadas por la empresa A. Cano.
PROPUESTAS: Debería desconectarse una de las campanas romanas y en su lugar reconectar el esquilón, al menos de este modo los volteos ganarían (armónicamente ablando).
Debe dotarse de electromartillos a una de las campanas y al esquilón.
RELOJ: Posee un reloj mecánico de principios o mediados de S XX.
ORDENADOR DE CONTROL: Apolo III de Clock o Matic, instalado por Antonio Cano.
Las Campanas
Campana Izquierda
NOMBRE: Campana izquierda
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 108,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 82 cm
PESO APROXIMADO: 485 Kg
FUNDIDOR: Hermanos Portilla
AÑO DE FUNDICIÓN: 2005
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo y Melena de madera nueva, de origen centroeuropeo.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “# DEDICADA A SAN COSME Y SAN DAMIAN #”. Bajo los cordones del Tercio tiene una decoración a base de triángulos invertidos con motivos geométricos en su interior.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la cara interior tiene una custodia donde puede leerse: “IHS”. En el lado izquierdo de la campana tiene un sello de la empresa instaladora donde puede leerse el nombre de la misma y bajo él, se repite su nombre: “A. CANO R. BURGOS”. Pese a que este sello hace pensar que fue la empresa instaladora la que fabricó la campana, no hay duda de que se trata de una campana fundida en Gajano, Santander, por los Hermanos Portilla.
En el Medio Pie, entre cuatro cordones puede leerse: “AÑO 2005”
La campana posee un Yugo y Melena de madera moderno, probablemente de origen Belga, los cuales no tienen la forma, dimensiones y tampoco las proporciones de los Yugos y Melenas de la ciudad de Burgos.
La campana posee un badajo articulado fabricado por la misma empresa que el Yugo. Este badajo está amarrado al asa badajera mediante dos placas, quedando ligeramente descentrado, lo cual explica que el desgaste de la campana cuando voltea, esté a distintas alturas según el lado al que miremos. Este sistema dificulta notablemente el repique manual, ya que solo permite el movimiento del badajo de manera perpendicular al eje, es decir de (12) a (06).
El Yugo dispone de un volante de volteo accionado por un motor de impulsos mediante una cadena.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
# DEDICADA A SAN COSME Y SAN DAMIAN #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(09) Sello del instalador
A. CANO R. BURGOS
(06) Custodia
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
AÑO 2005
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos mecánicos.
YUGO/MELENA: Madera nueva, de Clock o Matic.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo por impulsos.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo que pueda reproducir los repiques tradicionales.
La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
El badajo debe ser retirado y colocado en su lugar uno nuevo con caña de madera y cola en forma de ancla que permita el repique manual.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor cultural del instrumento.
Campana Derecha
NOMBRE: Campana derecha
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano derecho.
DIÁMETRO: 107 cm
ALTURA DEL BRONCE: 82 cm
PESO APROXIMADO: 464 Kg
FUNDIDOR: Hermanos Portilla
AÑO DE FUNDICIÓN: 2010
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo y Melena de madera nueva, de origen centroeuropeo. Fue refundida en 2010 y nada se tuvo en cuenta para conseguir un correcto juego armónico con su compañera, como resultado, tenemos dos campanas de tamaños similares que suenan exactamente igual.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “# AÑO SACERDOTAL #”. Bajo los cordones del Tercio tiene una decoración a base de triángulos invertidos con motivos geométricos en su interior.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la cara interior tiene una inscripción que dice: “DEDICADA AL CURA DE ARS – FRANCIA – SIENDO PARROCO D. NICOLÁS DULANTO SALAZAR”. Bajo la inscripción, sobre los cordones del Medio Pie, tiene un sello rectangular en el que aparecen representados un relog y una campana industrial. Este sello pertenece a la empresa instaladora y en él puede leerse: “A. CANO - BURGOS”. Pese a que este sello hace pensar que fue la empresa instaladora la que fabricó la campana, no hay duda de que se trata de una campana fundida en Gajano, Santander, por los Hermanos Portilla.
En el Medio Pie, entre cuatro cordones puede leerse: “# A. CANO – BURGOS – AÑO 2010 #”.
La campana posee un Yugo y Melena de madera moderno, probablemente de origen Belga, los cuales no tienen la forma, dimensiones y tampoco las proporciones de los Yugos y Melenas de la ciudad de Burgos.
La campana posee un badajo fabricado por la misma empresa que el Yugo. Este badajo está amarrado al asa badajera mediante una brida de cuero y otros materiales, todo ello reforzado con una brida metálica. Este sistema dificulta notablemente el repique manual, ya que solo permite el movimiento del badajo de manera perpendicular al eje, es decir de (12) a (06).
El Yugo dispone de un volante de volteo accionado por un motor de impulsos mediante una cadena doble.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
# AÑO SACERDOTAL #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
DEDICADA AL CURA DE ARS – FRANCIA – SIENDO PARROCO D. NICOLÁS DULANTO SALAZAR
Sello del instalador.
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
# A. CANO – BURGOS – AÑO 2010 #
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos mecánicos.
YUGO/MELENA: Madera nueva, de Clock o Matic.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo por impulsos.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo que pueda reproducir los repiques tradicionales.
La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
El badajo debe ser retirado y colocado en su lugar uno nuevo con caña de madera y cola en forma de ancla que permita el repique manual.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor cultural del instrumento.
Esquilón
NOMBRE: Esquilón.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 97 cm
ALTURA DEL BRONCE: 86 cm
PESO APROXIMADO: 528 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1805
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de grandes dimensiones con un Yugo y Melena de madera nueva, de origen centroeuropeo.
En el Hombro tiene un grueso cordón.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “JHS MARIA ET JOSEPH ANNO DNÎ MDCCCV #”, lo cual debieron escribir IHS MARIA ET IOSEPH ANNO DOMINI MDCCCV. Bajo los cordones del Tercio tiene una cenefa decorativa muy difícil de identificar.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la cara interior tiene una cruz griega.
En el Medio Pie, entre cuatro cordones puede leerse: “LAVDATE DOMINVM INCYMBALIS BENE SONATIBVS ###” lo que podría traducirse como: ALABAD AL SEÑOR CON CAMPANAS DE BUEN SON.
La campana posee un Yugo y Melena de madera moderno, probablemente de origen Belga, los cuales no tienen la forma, dimensiones y tampoco las proporciones de los Yugos y Melenas de la ciudad de Burgos.
La campana posee un badajo articulado fabricado por la misma empresa que el Yugo. Este badajo está amarrado al asa badajera mediante dos placas, quedando ligeramente descentrado, lo cual explica que el desgaste de la campana cuando voltea, esté a distintas alturas según el lado al que miremos. Este sistema dificulta notablemente el repique manual, ya que solo permite el movimiento del badajo de manera perpendicular al eje, es decir de (12) a (06). El badajo dispone de un cable de seguridad, que por alguna razón y sin causa que lo justifique, han hecho que atraviese la campana y han atado el cable a una de las asas de la corona, mediante un agujero practicado sobre los hombros, para tal fin.
El Yugo dispone de un volante de volteo accionado por un motor de impulsos mediante una cadena doble.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
JHS MARIA ET JOSEPH ANNO DNÎ MDCCCV #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Cruz griega.
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
LAVDATE DOMINVM INCYMBALIS BENE SONATIBVS ###
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Lab.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos mecánicos.
YUGO/MELENA: Madera nueva, de Clock o Matic.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo por impulsos.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo que pueda reproducir los repiques tradicionales.
La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
El badajo debe ser retirado y colocado en su lugar uno nuevo con caña de madera y cola en forma de ancla que permita el repique manual.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia y la original deberá ser expuesta en un lugar público o museo local. La copia no deberá contener más inscripciones adicionales que la fecha y obra del autor, escrito a mano alzada.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor cultural del instrumento.
Campanillo Grande
NOMBRE: Campanillo grande.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 66,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 62 cm
PESO APROXIMADO: 170 Kg
FUNDIDOR: Julián Ruiz
AÑO DE FUNDICIÓN: 1885
DESCRIPCIÓN: Campana de esquilonada con un Yugo y Melena de madera nueva, de origen centroeuropeo.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “LAUDO DEUM VERUM ##”. Bajo los cordones del Tercio tiene una cenefa decorativa con motivos geométricos en su interior.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la cara interior tiene una cartela rematada con una cruz, donde puede leerse: “JULIAN RUIZ ME FUNDIO SIENDO FABRIQUERO DN MAROLLIÑO QUECEDO AÑO D 1885”.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana posee un Yugo y Melena de madera moderno, probablemente de origen Belga, los cuales no tienen la forma, dimensiones y tampoco las proporciones de los Yugos y Melenas de la ciudad de Burgos.
La campana posee un badajo articulado fabricado por la misma empresa que el Yugo. Este sistema dificulta notablemente el repique manual, ya que solo permite el movimiento del badajo de manera perpendicular al eje, es decir de (12) a (06). El badajo es desproporcionadamente pequeño, lo cual hace que la campana suene con un sonido demasiado metálico y chillón.
El Yugo dispone de un volante de volteo accionado por un motor de impulsos mediante una cadena.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
LAUDO DEUM VERUM ##
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Cartela
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Re
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos mecánicos.
YUGO/MELENA: Madera nueva, de Clock o Matic.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo por impulsos.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo que pueda reproducir los repiques tradicionales.
La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
El badajo debe ser retirado y colocado en su lugar uno nuevo con caña de madera y cola en forma de ancla que permita el repique manual.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor cultural del instrumento.
Campanillo Pequeño
NOMBRE: Campanillo pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.
DIÁMETRO: 64,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 59 cm
PESO APROXIMADO: 155 Kg
FUNDIDOR: Ramón Menezo y hermano.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1917
DESCRIPCIÓN: Campana de esquilonada con un Yugo y Melena de madera nueva, de origen centroeuropeo.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “###### JESUS MARIA Y JOSE ######”. Bajo los cordones del Tercio tiene una cenefa decorativa con motivos geométricos en su interior.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la cara interior tiene una cartela rematada con una custodia, donde puede leerse: “SIENDO PARROCO D. JOSE BRAVO ME FUNDIERON RAMON MENEZO Y HERMANO AÑO 1917”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones.
La campana posee un Yugo y Melena de madera moderno, probablemente de origen Belga, los cuales no tienen la forma, dimensiones y tampoco las proporciones de los Yugos y Melenas de la ciudad de Burgos.
La campana posee un badajo articulado fabricado por la misma empresa que el Yugo. Este sistema dificulta notablemente el repique manual, ya que solo permite el movimiento del badajo de manera perpendicular al eje, es decir de (12) a (06). El badajo es desproporcionadamente pequeño, lo cual hace que la campana suene con un sonido demasiado metálico y chillón.
El Yugo dispone de un volante de volteo accionado por un motor de impulsos mediante una cadena.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
###### JESUS MARIA Y JOSE ######
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Cartela
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
NOTA GENERAL: Do
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos mecánicos.
YUGO/MELENA: Madera nueva, de Clock o Matic.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo por impulsos.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo que pueda reproducir los repiques tradicionales.
La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
El badajo debe ser retirado y colocado en su lugar uno nuevo con caña de madera y cola en forma de ancla que permita el repique manual.
VALORACIÓN: Campana interesante y con cierto valor historico que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor cultural del instrumento.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cumbre del tejado.
DIÁMETRO: 88 cm
ALTURA DEL BRONCE: 71 cm
PESO APROXIMADO: 394 Kg
FUNDIDOR: Arturo y Ramón Menezo
AÑO DE FUNDICIÓN: 1904
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado dedicada única y exclusivamente para el toque de horas y medias del reloj.
En el Tercio posee cinco cordones dispuestos de a dos y en el medio uno. Bajo los cordones cuelga una guirnalda con motivos geométricos y vegetales que intenta parecer una figura antropomorfa de angelote, muy parecida a los que usaban Teodoro Sierra y Serafín Güemes (Campaneros trasmeranos) de estas figuras cuelga una tira de las que suelen encontrarse en las cruces para representar los clavos de Cristo.
En el Medio orientado hacia el Suroeste, tiene una cruz con pedestal elaborada con las mismas piezas de la guirnalda del Tercio, colocadas en diferentes orientaciones. Al lado contrario de la cruz (Noreste) tiene una cartela rematada con una custodia. En la cartela puede leerse: “FUNDIDA POR ARTURO Y RAMÓN MENEZO SIENDO CURA PARROCO D YGNACIO GARCIA AÑO 1904”. Arturo y Ramón Menezo pertenecen a la misma saga de campaneros que suelen firmar como Los Menezo, Ramón Menezo y hermano, Menezo… Los mismos que hicieron el campanillo pequeño de este mismo campanario.
En el Medio Pie, tiene cinco cordones.
En el labio del Pie, tiene un cordón.
La campana cuelga de un campanil de hierro forjado.
La campana dispone de un mazo por gravedad que era accionado por el reloj.
La campana dispone de un electromartillo interior.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
(Cordón)
(Dos cordones)
MEDIO (M): (SO) Cruz con pedestal
(NE) Cartela
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
PIE (P): (Cordón)
NOTA GENERAL: Si
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj, tocadas por un mazo por gravedad.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj accionadas por un electromartillo interior.
YUGO/MELENA: No tiene.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad, inoperativo.
Electromartillo interior.
VALORACIÓN: Campana interesante y con cierto valor histórico. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.