top of page
San Mamés de Burgos - San Mamés Mártir
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 28 de Junio de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: San Mamés de Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de San Mamés Mártir.

DESCRIPCIÓN: La iglesia es renacentista del siglo XVI, de dos naves y una capilla circular; una nave es gótica, con columnas, capiteles corridos, arcos y bóvedas estrelladas de piedra y la otra es renacentista, del siglo XVI. Miden 242 m². Su ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas. La portada es renacentista con arco rebajado y decoración floral, bajo pórtico abierto con gran arco de medio punto. Y la torre es en espadaña de dos cuerpos, rematada en frontón y bolas, con tres huecos y dos campanas. La pila es de vaso, sencilla y el retablo mayor es neoclásico. Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 1608.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran separadas tan solo por medio tono de distancia, sonando la mayor en Sol bemol y la menor en Fa. Esto empobrece el lenguaje de las campanas, ya que la distancia mínima de separación para distinguirlas individualmente ha de ser de un tono (dos semitonos).

Llama la atención que sea la menor la que posee un sonido más grave.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Hay excrementos de palomas y otras aves menores en algunos puntos del campanario pero nada que represente un problema.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas de una pequeña población rural, formado por dos campanas romanas de pequeño tamaño.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos:

Repiques: toque de Fiesta, de Domingo, de Concejo, Arreglar Caminos (Vereda), de Quema, Maitines, Ángelus, Oraciones, de Ánimas, el “Ya Vendrán” y Difuntos (Con distinción de sexos e infantes)

Volteos: Festivos, Procesionales y de Domingo.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques automáticos: Señales de misa (Primera, segunda y tercera llamada), toque de difuntos (sin distinción de sexos) y volteo simulado para las procesiones.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Los toques de Difuntos y Domingos deberían ajustarse a los tradicionales.

PROPUESTAS: Los yugos de las campanas deben restaurarse.

Debe retirarse un martillo de cada campana y guardarse para reponer en caso de rotura de los que queden en el campanario.

ORDENADOR DE CONTROL: Tempora, de Clock o Matic, instalado por Antonio Cano.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 91,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 69 cm

PESO APROXIMADO: 290 Kg

FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón

AÑO DE FUNDICIÓN: 1930

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo y Melena de madera de una campana anterior.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “SANTA BARBARA AÑO 1930”.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde y por la interior un sello de fábrica cuadrado con un óvalo en el interior donde puede leerse: “FON. DE CAMPANAS DE JUAN PEREZ MANJON SOR. DE BALLESTEROS STA CRUZ DEL TOZO”. Este fundidor de campanas, como dice en el sello, estuvo ubicado en el pueblo burgalés de Santa Cruz del Tozo y fue el sucesor de Rufino Ballesteros hijo.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.

La campana dispone de un badajo con caña de madera antiguo completamente roto y mal remendado.

La campana dispone de dos electromartillos monofásicos de Clock o Matic instalados por la empresa A.Cano. No hay razón que justifique el duplicado de los martillos.

La campana dispone de un yugo de madera con la forma tradicional de la región, al cual le faltan los Panes. El yugo pertenece a una campana anterior algo más grande que la actual.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SANTA BARBARA AÑO 1930

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Solb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Regular. El badajo está roto y la campana muy suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Dos electromartillos monofásicos.

PROPUESTAS: El yugo debe ser restaurado partiendo del actual. En caso de sustitución de alguna de las piezas del Yugo o la Melena, estas deberán ser réplicas exactas de las actuales.

Los cojinetes de madera antiguos deben ser sustituidos por rodamientos con bancada de madera empotrada en el muro.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico). En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano derecho.

DIÁMETRO: 86,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 67 cm

PESO APROXIMADO: 245 Kg

FUNDIDOR: Campanas Quintana

AÑO DE FUNDICIÓN: 1977

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo y Melena de madera de una campana anterior.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción elaborada con tipografía diferente que dice: “PARROCO D LUIS MARTINEZ ALCALDE D DIONISIO ALVAREZ AÑO 1977”. Llama la atención que esta información esté en el lugar donde correspondería estar la advocación, dedicatoria o santo patrón, pero lo que más llama la atención es que es la única información que tiene la campana en cuanto a lo que el pueblo se refiere, no está dedicada a ningún/a santo/a ni posee símbolos religiosos.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un sello de fábrica romboidal, poco común en esta empresa, donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA PALENCIA”.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones.

La campana dispone de un badajo de hierro forjado antiguo, perteneciente a una campana anterior.

La campana dispone de dos electromartillos monofásicos de Clock o Matic instalados por la empresa A.Cano. No hay razón que justifique el duplicado de los martillos.

La campana dispone de un yugo de madera con la forma tradicional de la región, al cual le faltan numerosos herrajes, los Panes y el Morrión. El yugo pertenece a una campana anterior bastante más grande que la actual, razón por la que seguramente fue eliminado el Morrión. La campana ha sido acoplada al yugo de cualquier manera, utilizando algunos herrajes que no corresponden a las asas en los que han sido empleados.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

PARROCO D LUIS MARTINEZ ALCALDE D DIONISIO ALVAREZ AÑO 1977

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Tres cordones)

NOTA GENERAL: Fa

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Regular. La campana está muy suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Dos electromartillos monofásicos.

PROPUESTAS: El yugo debe ser restaurado partiendo del actual. En caso de sustitución de alguna de las piezas del Yugo o la Melena, estas deberán ser réplicas exactas de las actuales, pero proporcionadas al tamaño de la campana existente.

Los cojinetes de madera antiguos deben ser sustituidos por rodamientos con bancada de madera empotrada en el muro.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico). En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.







bottom of page