Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Santa María Tajadura.
NOMBRE DEL TEMPLO: Inmaculada Concepción
DESCRIPCIÓN: La iglesia es de estilo renacentista, de una nave, con canes sencillos en el exterior en el alero y dos contrafuertes laterales a la mitad de la nave. Su ábside es rectangular alto, y su portada es clasicista, con pilastrones y friso moldurado y rematado en bolas y arco de medio punto. Tiene una torre cuadrada con una campana y cuatro campanillos. La pila de bautismo es románica con arcos incisos, sencilla, en una cavidad cerrada con reja de forja moderna; y su retablo mayor es clasicista, de Bartolomé de la Iglesia, probablemente de 1630. Hay, además, un Crucificado gótico en el presbiterio. Sus libros parroquiales comienzan en 1596, pero hay un documento de un censo que data de 1476.
Fuente: Amo a mi pueblo de Emiliano Nebreda Perdiguero.
PROTECCIÓN:
ESTADO ANTERIOR: En 1974, según el libro de Amo a mi pueblo, la iglesia poseía dos campanas y tres campanillos. La campana que da a la fachada tenía un Yugo y Melena de madera y ya estaba rota.
A principios de S XXI se sustituye una de las campanas de perfil romano por dos campanillos.
ESTADO ACTUAL: Actualmente posee una campana con yugo de fundición en la cara Oeste, dos campanillos con yugo metálico en la cara Norte y dos esquilones con yugo de madera (uno de ellos a punto de caer) en la cara Sur.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Puesto que el conjunto de campanas ha sido irremediablemente modificado solo se procederá a reseñar las notas en las que suenan las campanas.
Campana: Mib
Esquilón antiguo: Mib
Campanillo antiguo: Solb
Esquilón moderno: La
Campanillo moderno: Reb
Los dos esquilones antiguos se encuentran a un intervalo de tercera menor
Los dos campanillos modernos se encuentran a un intervalo de cuarta.
Cualquiera de las campanas se puede distinguir a oído por su sonido, ya no solo por la nota en la que suenan si no por el timbre tan diferente que tienen las campanas modernas de las antiguas.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Tanto el campanario como la entreplanta y bóvedas se encuentran cubiertos de excrementos de palomas y otras aves.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto atípico en la región para una iglesia parroquial como esta, formado por Una campana y cuatro campanillos, cuando lo normal debería ser al menos de dos campanas y uno o dos o ningún campanillo.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques tales como: Ángelus, Maitines, Oraciones, Vereda, Quema, Difuntos (Con distinción de sexos e infantes) Tente nublo, Misa, Fiesta, etc.
Volteos festivos y procesionales.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Llamadas de misa con la campana desde el templo. Volteos de los campanillos y campana en días muy señalados.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Puesto que el conjunto está completamente alterado, y degradado, antes de proponer toques, se debería restaurar dicho conjunto. No obstante para las misas se podrían voltear los campanillos para terminar dando las llamadas.
ACTUACIONES: En los últimos 25 años del S XX se sustituye el Yugo y Melena de madera de la campana por uno de fundición de la empresa Murua.
A principios del S XXI se sustituye la otra campana por dos campanillos.
PROPUESTAS: Urge la restauración de los esquilones, o al menos bajarlos al suelo para evitar su caída.
La campana debe girarse 90º hacia la izquierda y debe ser dotada de un Yugo y Melena de madera, con la forma tradicional que tenía anteriormente.
Se debe fundir una nueva campana, de perfil romano, para colocarla en la cara Norte del campanario. Esta campana tendrá que tener un Yugo y Melena de madera con la forma tradicional del Alfoz de Burgos o con la forma que tenía la Melena de la campana de la cara Oeste en 1974. Ambas melenas deberán tener las proporciones, dimensiones y relación de contrapeso para campanas de este tamaño, propias del Alfoz de Burgos.
Los campanillos de la cara Norte, serán conservados tal como están e irán colocados en el vano vacío de la cara Este del campanario, para ser volteados a cuerda, ya que disponen de cigüeñal.
Los esquilones deberían ser dotados de nuevos Yugos y Melenas con la forma, dimensiones y proporciones típicos del Alfoz de Burgos.
Las Campanas
ROMANA
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Oeste.
DIÁMETRO: 100,5 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 78,5 cm.
PESO APROXIMADO: 385 Kg.
FUNDIDOR: Viuda de Murua.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1951
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano, de fabricación industrial con una sola epigrafía localizada en el Medio Pie, entre cuatro cordones que dice: “SANTA MARIA DE TAJADURA AÑO 1939”
No tiene cruz.
En el Medio Pie, por la cara de dentro del campanario tiene un sello de fábrica en forma de rombo que dice: “VIUDA DE MURUA VITORIA”.
María Jesús Martínez de Lecea, Viuda de Murua, gestiona la empresa Murua desde los años 1930.
Tiene una rotura, por la cara exterior del campanario, que ha acabado en desprendimiento de un trozo del pie de 50cm de largo aproximadamente. En el lado izquierdo de esta rotura hay marcas de una amoladora radial, producidas por efecto de un disco de corte. Esto se debe, con toda seguridad, a que el primer pedazo que se desprendió, dejó una grieta que continuaba a lo largo del Pie. Esto produce que la campana tenga un sonido deficiente y se soluciona practicando un corte donde termina la grieta, ya que una rotura horizontal limpia, limita parcialmente la sonoridad de una campana, sin embargo una grieta produce un sonido completamente seco. En una foto de la iglesia, tomada en el año 1974 por Emiliano Nebreda Perdiguero, se aprecia la campana rota, pero con una rotura de al menos la mitad de lo que es ahora.
La campana posee un badajo con caña de madera y bola de hierro, antiguo, hecho en fragua, probablemente perteneciente a la campana anterior.
Tiene un Yugo de hierro fundido de la empresa Murua.
Los ejes están apoyados sobre cojinetes de madera.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
(Dos cordones)
Decoración floral.
MEDIO PIE (MP): Decoración vegetal y floral.
(Dos cordones)
SANTA MARIA DE TAJADURA AÑO 1959
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, llamadas de misa y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Llamadas de misa.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.
ESTADO ACTUAL: Malo está rota.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda enganchada al badajo para el toque a distancia.
PROPUESTAS: En caso de mantener la campana, debería girarse 90º hacia la izquierda, para dejar la rotura mirando a la pared izquierda del vano y que al voltearla no sea la zona rota de la campana la que se lleve los golpes del badajo.
Debería dotarse a la campana de un Yugo y Melena de madera, tomando como ejemplo para la forma de la Melena, la foto de Emiliano Nebreda Perdiguero de 1974. El Yugo deberá estar provisto de palanca para el bandeo y muñecones de hierro cuadrados. La melena deberá tener Panes y abarcones de sección cuadrada. Deberá tener la relación de contrapeso típica de las campanas de este tamaño del Alfoz de Burgos.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debería restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
ESQUILÓN ANTIGUO
NOMBRE: Esquilón antiguo.
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Sur, lado derecho.
DIÁMETRO: 50 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 45 cm.
PESO APROXIMADO: 72 Kg.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1829
DESCRIPCIÓN: Es una campana de perfil esquilonado, con unas proporciones entre sus diámetros poco usuales, más propios de una campana romana que de una esquilonada. Pese a no estar fechada, es evidente que fue hecha al mismo tiempo y por la misma persona que su compañera, que sí posee fecha de fundición.
Tiene una inscripción en el Tercio, entre cinco cordones que dice: “LAVDATE EVN IN CINBALIS BENESONANTIBVS” que escrito correctamente sería “LAVDATE EVM IN CIMBALIS BENE SONANTIBVS” y traducido sería: ALAVADLO (al Señor) CON CAMPANAS DE BUEN SONIDO.
En el Medio, por la cara exterior del campanario posee una cruz con pedestal.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie tiene un cordón.
Posee un badajo de hierro, antiguo, de forja.
La campana está medio caída, apoyada sobre el badajo y el muro derecho de vano, con grave riesgo de caída si el Yugo termina de ceder.
Posee un Yugo y Melena de madera, de un perfil poco frecuente en esta región, y pese a estar el Yugo roto y podrido parece no tener muchos años de antigüedad.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
LAVDATE EVN IN CINBALIS BENESONANTIBVS
(Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Cruz con Pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): (Cordón)
NOTA GENERAL: Mib.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Madera, moderno.
ESTADO ACTUAL: Malo, el Yugo está roto y la campana a punto de caer.
PROPUESTAS: Lo primero y más urgente es sacar la campana del vano y colocarla sobre el suelo del campanario.
Se debería dotar a la campana de un nuevo Yugo y Melena de madera, con el perfil, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso que deben tener las campanas de este tamaño en el Alfoz de Burgos. Se deberán mantener tanto los abarcones y demás herrajes que estén en buenas condiciones, para la nueva Melena así como el badajo.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana histórica que debe mantenerse. En caso de rotura deberá sustituirse por una copia.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
ESQUILÓN MODERNO
NOMBRE: Esquilón moderno.
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Norte, lado izquierdo.
DIÁMETRO: 48 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 44 cm.
PESO APROXIMADO: 64 Kg.
FUNDIDOR: Ignacio Murua.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1898
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de finales del S XIX con un interesante Yugo metálico, probablemente prototipo de los primeros Yugos de fundición.
La campana tiene una sola inscripción en el tercio, entre cuatro cordones que dice: “SANTA MARIA ORA PRO NOBIS AÑO 1898 #”
En el Medio, por la cara interior del campanario, tiene una cruz con pedestal y por la cara exterior tiene el sello de fábrica, donde puede leerse: “IGNACIO MURUA EN VITORIA”.
La campana posee un badajo de hierro, de la misma época y autor que la campana.
La campana posee un Yugo metálico, de la misma época y autor que la campana, compuesto de un eje de una sola pieza y un cabezal de estilo vasco-riojano de hierro colado, el cual está acoplado al eje con los mismos abarcones exteriores que salen de la Corona de la campana. El eje está acodado y dispone de cigüeñal, y está acoplado a la campana de tal manera que encaja en la Corona gracias a una escopladura practicada sobre el agujero central del asa. Esta escopladura está hecha en el molde de cera del asa y no a posteriori. Esta práctica era muy común entre algunos fundidores, como Esteban Echebaster o Francisco Peña y siempre la podemos encontrar en campanas con Corona simple, independientemente del Yugo que lleven.
Tanto este campanillo como su compañero, ocupan el lugar de una campana de perfil romano que, según las genes del lugar, entre los años 80 y 90 del pasado siglo, fue retirada y sustituida por los campanillos actuales.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANTA MARIA ORA PRO NOBIS AÑO 1898 #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Sello de fábrica
(06) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: La.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales en fechas muy señaladas.
YUGO/MELENA: Hierro forjado y hierro colado, de Murua.
ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está colocada al revés.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal.
PROPUESTAS: Tanto el Yugo como la campana deberían conservarse juntos, tal y como están, ya que se trata de una pieza histórica de un periodo industrial nacional concreto.
Podría reubicarse en el cuarto vano que posee el campanario y de ser así, debería colocarse en el que ahora se encuentra, una nueva campana romana, con Yugo y Melena de madera con la forma, proporciones, dimensiones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser expuesta, junto con su yugo original, en la iglesia, lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
CAMPANILLO ANTIGUO
NOMBRE: Campanillo antiguo.
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Sur, lado izquierdo.
DIÁMETRO: 47 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 42,5 cm.
PESO APROXIMADO: 60 Kg.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1829
DESCRIPCIÓN: Es una campana de perfil esquilonado, con unas proporciones entre sus diámetros poco usuales, más propios de una campana romana que de una esquilonada. Es evidente que fue hecha al mismo tiempo y por la misma persona que su compañera.
Tiene una inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “IHS SANTA MARIA ORA PRO NOBIS”
En el Medio, por la cara exterior del campanario posee una cruz con pedestal.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie tiene un cordón.
Posee un badajo de hierro, antiguo, de forja.
Posee un Yugo y Melena de madera, de un perfil poco frecuente en esta región que no parece tener muchos años de antigüedad.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS SANTA MARIA ORA PRO NOBIS
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con Pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): (Cordón)
NOTA GENERAL: Solb.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Madera, moderno.
ESTADO ACTUAL: Regular, el Yugo está muy suelto y con vistas a romperse como el de su compañera.
PROPUESTAS: Lo primero es hacer una valoración del estado del Yugo. Lo segundo, en caso de estar en condiciones aceptables, sería acuñarlo y fijar la campana para que no se incline, esto evitaría que el agua se quede retenida en las grietas del Yugo y alargaría su vida útil.
Se debería dotar a la campana de un nuevo Yugo y Melena de madera, con el perfil, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso que deben tener las campanas de este tamaño en el Alfoz de Burgos. Se deberán mantener tanto los abarcones y demás herrajes que estén en buenas condiciones, para la nueva Melena así como el badajo.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana histórica que debe mantenerse. En caso de rotura deberá sustituirse por una copia.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
CAMPANILLO MODERNO
NOMBRE: Campanillo nuevo
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Norte, lado derecho.
DIÁMETRO: 40 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 33 cm.
PESO APROXIMADO: 37 Kg.
FUNDIDOR: Hijos de Murua.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1918
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado, de influencia centroeuropea, típico de principios del S XX con Yugo metálico.
La campana tiene una sola inscripción en el tercio, entre cuatro cordones que dice: “IHS MARIA AÑO 1918 #”. Bajo el último cordón del Tercio cuelga una cenefa compuesta a base de arcos, jarrones y pompones.
En el Medio, por la cara interior del campanario, tiene un sello de fundición donde puede leerse “HIJOS DE MURUA VITORIA” y por la cara exterior tiene otro sello donde puede leerse: “REAL PATENTE”.
En el Medio Pie, tiene tres cordones flanqueados por sendas cenefas decorativas.
En la vuelta del Pie tiene tres cordones más.
La campana posee un badajo de hierro, de la misma época y autor que la campana.
La campana posee un Yugo de hierro colado dotado de cigüeñal, hecho por la casa Murua.
Tanto esta campana como su compañera, ocupan el lugar de una campana de perfil romano que, según las genes del lugar, “el párroco de entonces se llevó y sustituyó por dos campanillos”.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS MARIA AÑO 1918
(Dos cordones)
Cenefa decorativa
MEDIO (M): (12) Sello de fábrica.
(06) Sello de patente.
MEDIO PIE (MP): Cenefa decorativa
(Tres cordones)
Cenefa decorativa
PIE (P): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Reb.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales en fechas muy señaladas.
YUGO/MELENA: Hierro colado.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal.
PROPUESTAS: Tanto el Yugo como la campana deberían conservarse juntos, tal y como están, ya que se trata de una pieza histórica de un periodo industrial nacional concreto.
Podría reubicarse en el cuarto vano que posee el campanario y de ser así, debería colocarse en el que ahora se encuentra, una nueva campana romana, con Yugo y Melena de madera con la forma, proporciones, dimensiones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser expuesta, junto con su yugo original, en la iglesia, lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.