Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Santibáñez Zarzaguda
NOMBRE DEL TEMPLO: San Nicolás de Bari
DESCRIPCIÓN: La iglesia es renacentista con cabecera gótica, de tres naves, con columnas poligonales y bóvedas estrelladas de piedra. Su ábside es poligonal con contrafuertes. La portada es clasicista, adintelada, con pilastrones, bolas, hornacina y frontón bajo amplio pórtico bajo la torre. Con Pantocrator románico y ocho apóstoles, procedentes del antiguo monasterio de San Juan, que dio origen a su nombre, de la segunda mitad del siglo XII y –añade J. Pérez Carmona– hay otro apóstol románico empotrado en la tapia del cementerio; otros dos relieves encajados en el muro de la cerca de la iglesia a ambos lados de la verja de entrada. Y otras dos figuras empotradas en la cabeza alta del presbiterio a los lados del altar mayor. Tiene además dos portadas laterales semejantes.
La torre, esbelta y hermosa, de finales del siglo XVII, es cuadrada, con pilastrones de abajo arriba, hornacina con San Nicolás a la que se le añadieron un Pantocrator, balaustradas, pináculos, bolas, frontones, un reloj de 1694 y chapitel, con ocho huecos, dos campanas y tres campanillos. Tiene una sacristía renacentista con bóveda estrellada de piedra, con retablo barroco con Virgen sedente con Niño del siglo XVI y un magnífico tríptico gótico-flamenco en relieve del siglo XV. La pila es renacentista, lisa, enmarcada por antepechos góticos; y el retablo mayor es renacentista, de Ruiz Camargo y Pedro de Colindres, en 1557, con imágenes y relieves. En otro, rococó, hay una Santa Ana triple del siglo XIV. Hay un sagrario neoclásico con relieves del siglo XVI y restos de sillería también del siglo XVI. Hay una santa Catalina del siglo XVI y unas tablas de Santa Catalina del siglo XV. Y dos esculturas de piedra, pequeñas, románicas, de Cristo y San Pedro. Sus libros parroquiales comienzan en 1547.
Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.
PROTECCIÓN: B.I.C.
ESTADO ANTERIOR: En 1975 el esquilón pequeño se encontraba ubicado en su lugar y el esquilón del reloj, disponía del mazo por gravedad original del reloj.
ESTADO ACTUAL: Las campanas han sido dotadas de electromartillos monofásicos. El de la campana menor, mal instalado haciendo que el propio martillo corte su sonido. El martillo de la mayor, instalado de tal forma que impide totalmente el movimiento de la campana.
La iglesia sólo se utiliza en verano para las misas.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Puesto que a una de las campanas le falta un pedazo y uno de los esquilones no se sabe cómo suena, por estar en el suelo de la iglesia, no se puede hacer una correcta valoración. No obstante pese a que las campanas se llevan aparentemente poco más de medio tono, el hecho de que haya una rota, le confiere un sonido particular perfectamente diferenciable de su compañera cuando suenan por separado.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Las palomas tienen por costumbre anidar en la planta inferior del campanario, donde termina la escalera de caracol, por lo que esta se encuentra completamente rebozada en excrementos de palomas y otras aves.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas formado por dos campanas y dos esquilones. Las grandes dimensiones que tienen todas y cada una de las campanas del conjunto (incluyendo la del reloj, pues es la tercera mayor en peso y tamaño) hacen justicia al tamaño catedralicio del templo.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos.
Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Misa diaria, Misa dominical, Misa cantada, Misa Solemne, Misa de difuntos, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Tente nublo, Quema, Ánimas, Concejo, Viático (Agonía) y otros repiques para distintos oficios.
Volteos: Volteo de Domingo, Volteo general (festivo), Volteo procesional, Volteo para distintos avisos.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Llamadas de misa, Ángelus, Horas y medias, Difuntos (sin distinción) Volteo simulado. Todos ellos automáticos.
En el pueblo existe un vecino que suele tocar las campanas en días festivos muy señalados y en los funerales.
ACTUACIONES: Aproximadamente en la primera década del S XXI se automatizan las campanas mayores. Dicha automatización la realiza Antonio Cano.
PROPUESTAS: Las campanas necesitan una restauración urgente. Hay dos formas de llevar a cabo dicha intervención:
1 Arreglando los elementos críticos de sustentación, manteniendo los yugos existentes
2 Sustituyendo todos los yugos metálicos por unos nuevos de madera (incluyendo cojinetes nuevos)
Puesto que las operaciones en una torre tan alta como esta crean un sobrecoste adicional, merecería la pena la segunda opción, ya que nada garantiza una vida larga a los yugos de fundición, que acaban rompiéndose repentinamente.
Para ello habría que hacer Yugos de madera nuevos, que tuvieran Melenas con la forma, proporción, dimensión y relación de contrapeso propia de esta zona del Alfoz de Burgos.
Los Yugos deberían ser dotados de palancas para el bandeo mediante soga. Deberán ser dotados de rodamientos que vayan apoyados sobre bancadas de madera.
Deberán hacerse badajos nuevos para todas las campanas, con caña de madera y cola en forma de ancla.
Para el caso del esquilón pequeño, lo mejor sería acoplar la campana al nuevo Yugo, mediante taladros practicados en la Coronilla del vaso.
El campanario se podrá automatizar con motores y electromartillos siempre y cuando estos no impidan ni dificulten el toque manual.
RELOJ: Posee un reloj que ha sido modificado en multitud de épocas. Ha llegado a tener remonte eléctrico.
ORDENADOR DE CONTROL: Témpora de Clock ó Matic instalado por A.Cano
Las Campanas
Santa Bárbara
NOMBRE: Santa Bárbara.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 125 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 95 cm.
PESO APROXIMADO: 740 Kg
FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1942.
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano de grandes dimensiones con un Yugo metálico de fundición, anterior a la propia campana.
En el Tercio tiene una inscripción entre cuatro cordones que dice: “DEDICADA A SANTA BARBARA AÑO 1942”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un pequeño crucifijo de molde y por la interior el sello de fábrica donde puede leerse: “F. DE CAMPANAS DE JUAN PEREZ MANJON DE BALLESTEROS STA. CRUZ DEL TOZO BURGOS”
En el Medio Pie tiene otra inscripción entre cuatro cordones que no ha podido ser documentada en su totalidad que dice: “SIENDO PARROCO D BERNARDO MORAL Y ******* BENTURA VARONA”. Presumiblemente la palabra que falta por documentar será “Alcalde” pero a día de hoy no se ha podido constatar.
La campana tiene un badajo de caña de madera enganchado con sistema de brida de hierro, típico de las instalaciones de principios de S XX de Ortiz Alonso o Los Ortiz, afincados en Terminón. Hay más casos documentados de este sistema, en el Alfoz de Burgos, como por ejemplo en Tardajos.
La campana posee un Yugo de fundición de los años 20 del pasado siglo de Perea. En él se puede leer: “BENITO PEREA E HIJO LOGROÑO”. Este Yugo se asienta sobre unos cojinetes de bronce revestidos con madera. Entre el Yugo y la Campana hay una pieza de madera que ha mermado hasta tal punto que ha dejado la campana muy suelta, por lo que ha tenido que ser apuntalada para que no se tumbe.
La campana posee un electromartillo monofásico de Clock o Matic instalado por A. Cano. Este martillo está colocado de tal manera que ataca a la campana por el interior, lo cual impide cualquier movimiento de la misma.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
DEDICADA A SANTA BARBARA AÑO 1942
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Crucifijo
(Sello de fábrica)
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
SIENDO PARROCO D BERNARDO MORAL Y ******* BENTURA VARONA
(Dos cordones)
PIE (P): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Reb.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques, llamadas de misa y volteos automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está bastante suelta.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo.
PROPUESTAS: Lo primero de todo es apretar los abarcones de la campana, para que en caso de que fallen los puntales, esta no se tumbe violentamente arrancando el martillo y tirándolo a la calle. Aunque lo mejor sería bajar la campana y sustituir la pieza de madera que hay entre ella y el Yugo por una nueva, de madera tropical. Aprovechando esta operación, se podrían retirar los cojinetes de bronce y colocar una bancada de madera nueva para poner sendos rodamientos al Yugo.
El badajo de brida metálica debe ser inmediatamente retirado y sustituido por un badajo nuevo, de caña de madera, con cola en forma de ancla, para campanas de volteo.
El electromartillo debe ser o bien reubicado en una zona que permita el volteo de la campana o bien montado en una bancada abatible para que cuando haya que voltear la campana, sea fácilmente retirable.
En última instancia, lo mejor sería sustituir el Yugo metálico por uno nuevo de madera, que tuviera una Melena con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de esta zona del Alfoz de Burgos. Dicho Yugo deberá ser dotado de una palanca en el brazo izquierdo para el bandeo mediante cuerda.
PROTECCIÓN: Protección genérica al encontrarse recogida en un B.I.C.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar el valor acústico y cultural del instrumento.