top of page
Villalonquéjar - Santa María Magdalena
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 16 de enero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Villalonquéjar

NOMBRE DEL TEMPLO: Santa María Magdalena

DESCRIPCIÓN: El templo es renacentista, de una nave de 220 metros cuadrados y siete de altura, con cabecera gótica con bóveda de crucería y el resto de cielo raso. Su ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas. La portada tiene arco de medio punto con impostas y grandes dovelas molduradas en borde, bajo pórtico cerrado con puerta adintelada y reja de hierro decorada, con remaches. Y la torre es una espadaña en el centro de la iglesia con tres huecos y dos campanas. La pila es de copa, rústica; y retablo mayor es barroco, en torno a 1750, con santa María Magdalena y una Inmaculada del siglo XVI. En otro, barroco, hay un San Benito del siglo XVI. Y en una caja-marco un Crucificado, también del siglo XVI. Sus libros parroquiales comienzan en 1655, y faltan algunos tras el paso de los franceses el 12 de junio de 1813.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

PROTECCIÓN:

ESTADO ANTERIOR: La espadaña poseía una estructura adosada que resguardaba de las inclemencias del tiempo al campanero.

ESTADO ACTUAL: El templo ha sido restaurado recientemente, tanto cubiertas como suelos, ventanas y retablos.

El campanario se ha eliminado dejando la espadaña desnuda y una plataforma tipo tramex para acceder a las campanas.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS:

CAMPANAS: Las campanas, de pequeño tamaño, son de fabricación industrial, de la primera mitad del siglo XX. Ambas son de perfil esquilonado de influencia centroeuropea (esquilones de menor altura en el vaso que las campanas esquilonadas que se hacían en España)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques:

-Tres repiques al día (Maitines, Ángelus y Oraciones) que eran tocados por los pastores del pueblo.

-Toque de Tente nublo

-Toques de difuntos (Hombre mujer y niño)

-Repiques y volteos festivos

-Toque de Concejo

-Volteos de procesión

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Los toques actuales, pese a ser manuales se han reducido a lo común en estos casos.

-Toques de difuntos

-Toques de misa con volteo y señales (Primera, Segunda y Tercera)

-Volteos festivos

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Deberían mantenerse los toques actuales y recuperar los antiguos en medida de lo posible.

ACTUACIONES: Los cojinetes de madera de la campana mayor fueron sustituidos en el mismo año de fundición de la campana por unos de bronce o hierro.

A mediados del siglo XX tanto los yugos como las campanas originales fueron sustituidos por otros de fabricación industrial.

Recientemente el campanario ha sido intervenido. En esta intervención

PROPUESTAS: Se considera como irreversible la sonoridad y tipo de campanas existentes en la actualidad. No obstante cuando alguna de ellas se rompa deberían sustituirse por un perfil esquilonado más acorde con las campanas que se fabricaban hasta principios del siglo XX. Para ello podrá tomarse como ejemplo cualquier conjunto de campanas que haya más próximo a esta población y que daten de una época anterior al siglo XX.

Los cojinetes metálicos de la campana mayor deberían sustituirse por unos de madera o al menos dotarles de una bancada de madera para que las vibraciones no se descarguen directamente sobre la piedra. Los cojinetes de la campana menor deberán mantenerse hasta su rotura o hasta la sustitución del yugo y/o campana en la que deberán sustituirse por otros nuevos, también de madera.

También podría dotarse a las campanas de rodamientos, siempre y cuando estos estén apoyados sobre una bancada de madera y no metálica como suele hacerse, no obstante al ser campanas de reducido tamaño se considera innecesario el uso de rodamientos.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Santa María Magdalena

NOMBRE: Campana grande

LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano izquierdo

DIÁMETRO: 67,5

PESO APROXIMADO: 178 kg

FUNDIDOR: Viuda de Murua Vitoria

AÑO DE FUNDICIÓN: 1935

DESCRIPCIÓN: Es una campana de fabricación industrial anepigrafiada, a excepción del año y el sello del fundidor. Posee un badajo de caña de madera típico de la casa Murua, reparado recientemente con madera de Olmo.

Curiosamente la epigrafía que debiera estar en la campana la encontramos en la Melena del Yugo, lo cual le convierte en una pieza excepcional con más valor que la propia campana. Dicha inscripción dice: “POR CUENTA DE MIS VECINOS SIENDO ALCALDE DAVID CASTRILLO” El nombre del alcalde está inscrito a parte en una pieza de bronce.

En cuanto a la campana, encontramos en el tercio entre cuatro cordones el año de fundición, “AÑO 1935”

En el medio encontramos la marca de fábrica, un sello muy sencillo que dice, “Vda MURUA VITORIA”

En el medio pie encontramos cuatro cordones

En el pie encontramos tres cordones.

CORONA: Simple, de tres lóbulos

TERCIO (T): (Dos cordones)

“AÑO 1935”

(Dos cordones)

MEDIO (M): (Sello del fundidor)

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

PIE (P): (Tres cordones)

NOTA GENERAL:

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, volteo manual y balanceo mediante soga a la palanca.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual

YUGO/MELENA: Yugo de fundición de la casa Murua

ESTADO ACTUAL: Bueno, pero la campana está torcida hacia la derecha, probablemente desde el mismo día de su instalación

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cadena atada al badajo

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser repuesto, de acuerdo con el modelo de yugos del Alfoz de Burgos, manteniendo sus características de forma, perfil y relación de contrapeso.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso.

La campana debe balancear, voltear y repicar. Debe ser dotada de una palanca de volteo en el lado derecho, para permitir el toque mediante soga.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Santa María Magdalena

NOMBRE: Santa María Magdalena

LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano derecho

DIÁMETRO: 58,5

ALTURA DEL BRONCE:

PESO APROXIMADO: 116 kg

FUNDIDOR: Viuda de Murua Vitoria

AÑO DE FUNDICIÓN: 1947

DESCRIPCIÓN: Es una campana de fabricación industrial. Posee un badajo de caña de madera típico de la casa Murua, reparado recientemente con madera de Olmo. La campana está colocada al revés, con la cruz hacia adentro del campanario.

En el tercio de la campana entre cuatro cordones encontramos a la titular del templo “SANTA MARIA MAGDALENA”

En el medio encontramos una cruz de molde entre decoraciones vegetales que emergen tanto de los cordones del tercio como de los del medio pie.

En el medio pie encontramos, entre cuatro cordones el año de fundición, “AÑO 1947”.

En el pie encontramos el sello del fundidor típico de la época, con forma de rombo donde se puede leer “ VIUDA DE MURUA” y a continuación tres cordones.

CORONA: Simple, de tres lóbulos

TERCIO (T): (Dos cordones)

“AÑO 1947”

(Dos cordones)

Decoración vegetal

MEDIO (M): (Crucifijo de molde)

Decoración vegetal

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

PIE (P): Sello del fundidor

(Tres cordones)

NOTA GENERAL:

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, volteo manual y balanceo mediante soga a la palanca.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual

YUGO/MELENA: Yugo de fundición de la casa Murua

ESTADO ACTUAL: Bueno

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cadena atada al badajo y cigüeñal para el toque a distancia mediante cuerda, aunque este último no se usa para tal fin, solo se usa para fijar la campana durante los repiques.

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser repuesto, de acuerdo con el modelo de yugos burgaleses del Alfoz de Burgos, manteniendo sus características de forma, perfil y relación de contrapeso.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido tamaño de la bola y peso.

La campana debe balancear, voltear y repicar. Debe ser dotada de una palanca de volteo en el lado izquierdo, para permitir el toque mediante soga.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.