top of page
HISTORIA

En una leve depresión de los páramos del este de la ciudad, formada por un arroyo, afluente del río Úrbel y cercano a su desembocadura, en una carretera interior que parte de la que une la antigua de Aguilar de Campóo en Mansilla de Burgos con la de León en Las Quintanillas, en terreno desigual, encontramos a LODOSO, a 18 Km de Burgos. Se siente arropado por Pedrosa de Río Úrbel, Marmellar de Arriba, Mansilla de Burgos, Zumel y San Pedro Samuel, que forman corona a su alrededor. En la documentación del Obispado de Burgos aparece su nombre citado por primera vez el 25 junio de 1185. En las declaraciones de sus pobladores en 1752 se presenta como lugar de realengo, es decir, gozaba de la protección del rey, según consta en las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. Según atestigua Pascual Madoz en su Diccionario geográfico, poblaban el lugar 201 habitantes en el año 1848. Había crecido algo, siguiendo la línea de la inmensa mayoría de los pueblos de la provincia, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y sumaba 234 personas en el año 1900. Siguió creciendo en la dura primera mitad del siglo XX y presentaba en 1950 un censo de 249 habitantes.

Pero ha sufrido de modo profundo los zarpazos de la cruel emigración de la segunda mitad del siglo, que han hecho que llegue al año 2000 con 21 personas. Tiene su iglesia dedicada a San Cristóbal y es renacentista, de dos naves, con nervaturas y bóvedas de piedra con capiteles corridos con restos románicos. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es renacentista, de 1543, con columnas estriadas, friso y hornacina con San Cristóbal de piedra y leyenda en latín, y remate de pináculos, bajo

gran arco de medio punto. Y la torre es cuadrada, con un último cuerpo con pilastrones y rematada en pináculos, con seis huecos y dos campanas. La pila es renacentista con acanalados y pie cilíndrico moldurado; y el retablo mayor, bueno, es clasicista con pinturas, de Diego de Leiva y Miguel Quevedo. Hay otros dos buenos retablos, también clasicistas, los tres con buenos sagrarios. Hay un San Cristóbal con Niño, con policromía barroca y un San Roque del siglo XVI. Ha sido recientemente restaurada. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1587. Cuenta con una hermosa ermita, dedicada a Santa Marina. El 3 de abril de 1861 viene a la vida Benito Quintano Díez, paúl, mártir, beatificado en Madrid el 11 de noviembre de 2017. El 27 mayo 1884 nace el padre Francisco Marcos del Río, agustino, profesor y escritor, martirizado en Paracuellos del Jarama el 30 noviembre de de 1936 y beatificado el 28 octubre 2007. El 30 marzo 1885 comienza sus días el padre Juan Rojo, agustino, escritor. El 20 de agosto de 1913 viene a la vida Cristóbal González Carceddo, paúl, mártir, beatificado en Madrid el 11 de noviembre de 2017. El 9 de febrero de 1917 ve la luz Sabino Nebreda Pérez, Licenciado en Letras

e intendente mercantil, que ha dedicado su vida a la cultura, participando en diversas tertulias. Ha coordinado la obra “Historia de Burgos”, editada por Caja de Burgos; colaborador en revistas de poesía. Escritor. Y en sus tierras están catalogados cuatro yacimientos arqueológicos Medievales y, además, uno posiblemente Romano.

Conserva un puente medieval, recientemente restaurado.

MAPA
bottom of page