top of page
Cayuela - San Esteban Protomártir
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 16 de enero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Cayuela

NOMBRE DEL TEMPLO: San Esteban Protomártir

DESCRIPCIÓN: El templo consta de planta basilical con nave única que finaliza en un ábside con forma de hemicilco canónicamente orientado y precedido de su correspodiente sección presbiterial. Dicho ábside es más bajo que la nave y fue construido en sillería, queda articulado en cuatro contrafuertes que lo divide en cinco paños, en el central se abre una ventana.

En el costado septentrional del edificio se yergue una robusta torre de forma prismática. Es de interés la fachada en la cual se abre el ingreso principal que consiste en una portada que aparece un tanto adelantada respecto a la línea normal del muro y queda resuelta por un total de tres arquivoltas de forma apuntada que se apean en tres pares de columnas con capiteles que lucen temas vegetales y animales. La portada queda coronada por un tejaroz que tan solo conserva dos modillones, encima de ellos se abre un gran ventanal que se encarga de iluminar el interior del templo.

PROTECCIÓN:

ESTADO ANTERIOR: Antes de la intervención de las campanas, los vanos vacíos de la torre estaban parcialmente tapiados a distintas alturas.

Antiguamente el acceso al campanario se hacía desde la casa del cura de la cual solo quedan vestigios de la existencia del tejado de la misma, que pasaba muy cerca de la puesta de acceso a la torre. Esta casa también tenía acceso al interior de la iglesia.

Pegada a la torre también estuvo la antigua escuela, de la cual solo queda, al igual que ocurre con la casa del cura, una marca del tejado labrada en la cara Norte del campanario.

ESTADO ACTUAL: Todos los edificios y elementos citados anteriormente han desaparecido.

Hoy en día el acceso a la torre se hace desde una estructura metálica ajaulada que contiene unas escaleras de caracol. Tanto el campanario como la sala inferior a él se encuentra llena de excrementos de palomas y otras aves. La sala inferior del campanario, en otro tiempo sirvió como palomar y criadero de pichones, de tal actividad quedan restos por las paredes del campanario.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Por un lado las campanas de perfil romano están afinadas la mayor en Mi y la menor en Mi algo más grave que la mayor. Esto significa que no llega a haber tan siquiera medio tono de separación entre ellas cuando lo mínimo que tendría que haber es un tono (dos semitonos) es decir que partiendo de la campana mayor que es la que quedaba en el momento que se refunde su compañera, la nueva debería haber tenido la nota Solb o en caso de haberla hecho de mayor tamaño, debería sonar en Re.

Lo mismo ocurre con las campanas esquilonadas. La mayor está afinada en Gb y la menor en G cuando debería haber al menos un tono de diferencia, o más, teniendo en cuenta que en la región se tenía por costumbre tener un campanillo notablemente más grande que el otro.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: No existe ningún tipo de protección contra las aves por lo cual palomas y distintas aves campan a sus anchas ensuciándolo todo.

CAMPANAS: Posee un conjunto de campanas típico de iglesias de la región. Dos campanas (de perfil romano) y dos campanillos (de perfil esquilonado).

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos:

-Probablemente repiques diarios como Maitines, Ángelus y Oraciones

-Toque de Tente nublo

-Toques de difuntos (Hombre mujer)

-Repiques y volteos festivos

-Toque de Concejo

-Volteos de procesión

-Volteo de los campanillos para toques de Gloria

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Volteo del campanillo mayor (puesto que el motor del menor no funciona) para las misas dominicales.

Las campanas mayores se repican días muy señalados del año como las fiestas patronales.

PROPUESTAS: Las cuatro campanas deberían poder voltear tanto manual como mecánicamente, aunque para ello necesitarían una restauración completa tanto de los yugos como de los mecanismos para el toque automático.

Las campanas mayores deberían ser dotadas al menos de electromartillos para reproducir las señales de misa, toques de difuntos y otros repiques.

En cuanto a las campanas mayores deberían restaurarse total o parcialmente los yugos y melenas de madera, manteniendo la forma, estilo, dimensiones y contrapeso de los actuales.

Pese a la particular forma que tienen, muy poco usual en la región, deben mantenerse y/o reproducirse si fuera necesario hacerlos nuevos, prestando especial atención a todos sus herrajes. Podrían dotarse de elementos de volteo mecánico siempre y cuando no dificulten parcial o totalmente los toques manuales.

En cuanto a los campanillos, deberían reconstruirse los yugos de madera bien partiendo de la forma de los que hay en las campanas mayores o bien partiendo de la forma tradicional del Alfoz de Burgos. Podrán dotarse también de elementos de volteo mecánico siempre y cuando éstos no dificulten total o parcialmente el toque manual.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Rosario

NOMBRE: Rosario

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 107cm

PESO APROXIMADO: 464Kg

FUNDIDOR: Los Menezo

AÑO DE FUNDICIÓN: 1909

DESCRIPCIÓN: La campana posee dos tipos de inscripción. En el Tercio y en el Medio, metida en una cartela.

Primeramente en el Tercio, entre cuatro finos cordones, por el lado interior del campanario, se puede leer “ROSARIO”. Es poco común encontrar una advocación a esta Santa tan breve, cuando lo normal sería encontrar al menos Nuestra Señora del Rosario.

Seguidamente, bajo la inscripción encontramos una decoración geométrica que vendría a representar una serie de ángeles con los brazos extendidos. De cada ángel cuelga una forma geométrica con la que suelen representarse los clavos de la cruz.

En el medio, por la cara interior del campanario, tiene una cartela y por la exterior una cruz con pedestal. 

La cartela está delimitada por triángulos y rematada con una custodia, elaborada a partir de piezas geométricas. Esta custodia tiene una cruz del calvario en su interior y otra en la parte más alta, a modo de remate.

En la cartela se puede leer: “ SEHIZO A COSTA DEMIS VECINOS SIENDO PARROCO DON LORENZO BERNAL Y ALCALDE DON SANTIAGO FUENTE SAIZ AUTORES LOS MENEZO EN BURGOS 1909 que debieron escribir: SE HIZO A COSTA DE MIS VECINOS SIENDO PARROCO DON LORENZO BERNAL Y ALCALDE DON SANTIAGO PUENTE SAIZ

En el momento de la documentación, estaba presente el nieto del alcalde mencionado en la campana, por eso pude saber que el apellido estaba mal escrito. Es Puente en vez de Fuente.

Bajo la cartela, en el Medio Pie, posee cuatro cordones equidistantes, de igual forma y grosor.

El Pie está recrecido levemente bajo el ángulo, típico en campanas de la época y sobretodo en la familia Menezo. También tiene algunos defectos de fundición localizados a las (09) y alas (11) propios del molde exterior de la campana.

El badajo es de caña de madera y presenta tanto pasadores remachados como tornillos de tuerca cuadrada para fijar los elementos metálicos. La bola presenta un desgaste considerable en la zona de los repiques.

El  yugo está labrado de tal forma que parte de la campana (Hombro y Tercio) quedan embutidos en él. Posee ejes levemente acodados, apoyados sobre cojinetes de madera. Estos ejes están fijados al yugo mediante tuercas, y reforzados con grapas y muñecas redondas metálicas en los extremos. 

La Melena consta de tres piezas y es en la última de ellas (el Murrión) donde los abarcones se fijan. Estos abarcones son de perfil cuadrado pero rematados en rosca y se aprietan sobre una pieza perpendicular al Murrión de la Melena, un estilo más propio de la zona de Guadalajara, ya que en la provincia de Burgos, lo normal es encontrar que los abarcones se atan a la penúltima pieza de la Melena, quedando libre el Murrión.

No hay evidencias de que la melena haya tenido nunca Panes, ya que no existen marcas de clavos que dibujen el recorrido de los mismos.

CORONA: Compuestas, siete patas

TERCIO (T): (Dos cordones)

(06) ROSARIO

(Dos cordones)

Decoración geométrica

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Cartela

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo y repique manual

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques a distancia desde el piso inferior del campanario

YUGO/MELENA: Madera, de un estilo poco usual a la región.

ESTADO ACTUAL: Regular, la campana está algo suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo.

PROPUESTAS: El Yugo y la Melena de madera deben ser restaurados o sustituidos por otros que reproduzcan con exactitud la forma y dimensiones de los actuales, en tal caso, las piezas originales deberán conservarse para su posterior exposición. También deberán mantener la relación de contrapeso.

Deberán mantenerse los ejes acodados y el estilo y forma de los herrajes.

Podrá dotarse al yugo de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre una bancada de madera.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: En caso de rotura podrá ser soldada o sustituida por una réplica.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Derecha

NOMBRE: Campana derecha

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.

DIÁMETRO: 101cm

PESO APROXIMADO: 390Kg

FUNDIDOR: Jacinto Manchado

AÑO DE FUNDICIÓN: 1997

DESCRIPCIÓN: La campana posee una única inscripción en el Tercio, entre tres cordones que hace referencia al año de fundición: “AÑO 1997”

Bajo los cordones cuelgan algunos motivos florales en escaso número de ellos.

En el medio, por la cara interior del campanario tiene el sello de fábrica en el que se puede leer: “Fca. de CAMPANAS J. MANCHADO

Por la cara exterior tiene la figura de una virgen, similar a la que tiene el esquilín, hecho por el mismo autor en el mismo año.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.

Tiene un badajo de madera pintado de negro.

El conjunto yugo y melena ha sido reutilizado de la anterior campana, pero ha sido girado 180º, es decir, que la cara que antes daba al exterior ahora da al interior y biceversa. 

El  yugo está labrado de tal forma que parte de la campana (Hombro y Tercio) quedan embutidos en él. Posee ejes levemente acodados, apoyados sobre cojinetes de madera. Estos ejes están fijados al yugo mediante tuercas, y reforzados con grapas y muñecas redondas metálicas en los extremos. 

La Melena consta de tres piezas y es en la última de ellas (el Murrión) donde los abarcones se fijan. Estos abarcones son de perfil cuadrado pero rematados en rosca y se aprietan sobre una pieza perpendicular al Murrión de la Melena, un estilo más propio de la zona de Guadalajara, ya que en la provincia de Burgos, lo normal es encontrar que los abarcones se atan a la penúltima pieza de la Melena, quedando libre el Murrión.

No hay evidencias de que la melena haya tenido nunca Panes, ya que no existen marcas de clavos que dibujen el recorrido de los mismos.

CORONA: Compuestas, siete patas

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

(12) AÑO 1997

(Cordón)

Decoración vegetal

MEDIO (M): (12) Virgen

(06) Sello del fundidor

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

NOTA GENERAL: Mi (caído, no llega al Mib) 

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo y repique manual

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques a distancia desde el piso inferior del campanario

YUGO/MELENA: Madera, de un estilo poco usual a la región.

ESTADO ACTUAL: Regular, la campana está algo suelta y fijada para que no voltee.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo.

PROPUESTAS: El Yugo y la Melena de madera deben ser restaurados o sustituidos por otros que reproduzcan con exactitud la forma y dimensiones de los actuales, en tal caso, las piezas originales deberán conservarse para su posterior exposición. También deberán mantener la relación de contrapeso.

Deberán mantenerse los ejes acodados y el estilo y forma de los herrajes.

Podrá dotarse al yugo de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre una bancada de madera.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Jesús María y José

NOMBRE: Jesús María y José

LOCALIZACIÓN: Campanario, lado Este, vano izquierdo

DIÁMETRO: 59cm

PESO APROXIMADO: 119Kg

FUNDIDOR: Menezo y Ballesteros

AÑO DE FUNDICIÓN: 1835

DESCRIPCIÓN: La campana tiene dos tipos de inscripciones localizadas en el Tercio y en el Pie. 

La primera está escrita con letras de molde, se encuentra en el Tercio metida entre cuatro cordones y dice: “JESVS MARIA Y JOSE ANO MDCCCXXXV” que deberían haber escrito JESVS MARIA Y JOSE ANNO MDCCCXXXV”. El final del año y la palabra Jesús están separadas por un triángulo decorativo, indicando donde empieza y acaba la frase.

La segunda inscripción se encuentra en el Pie y está escrita a mano, en bajo relieve por el fundidor y dice: “Siendo cura Dn Baltasar Saiz Menezo y Ballesteros mehicieron” 

Bajo los cordones del tercio posee una cenefa decorativa que representa una guirnalda de campanas. 

En la segunda “X” del número 30 en números romanos, tiene un defecto de fundición causado por un desperfecto en el molde, que borra parcialmente la “X” los cordones y parte de la cenefa. Está localizado a las (08).

En el medio, por la cara interior del campanario, sobre los cordones del Medio Pie tiene tres figuras de molde: La central es un crucifijo sobre un monte y las de los flancos son unos rosetones.

Por el lado que da a la calle tiene la cruz con pedestal, elaborada la cruz a partir de piezas cuadradas, alternas colocadas en rombo y el pedestal con los citados rosetones metidos dentro de un cuadrado.

En el medio pie hay tres cordones equidistantes.

En el Pie se encuentra la inscripción a mano.

Tiene un badajo fabricado por Jacinto Manchado, de un tamaño y volumen mayor de lo que correspondería a esta campana.

Tiene un yugo metálico y un motor de volteo por impulsos de la anteriormente citada empresa.

CORONA: Simple, trilobulada.

TERCIO (T): (Dos cordones)

“<JESUS MARIA Y JOSE AÑO MDCCCXXXV”

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Cruz y rosetones

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Solb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo y repique manual

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo automático

YUGO/MELENA: Yugo de hierro laminado.

ESTADO ACTUAL: Regular, falta de mantenimiento.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo por impulsos

PROPUESTAS: La campana debería ser dotada de un yugo de madera que o bien reproduzca con exactitud la forma y dimensiones de los yugos del Alfoz de Burgos o se asemeje a los yugos de las campanas mayores, reproduciendo elementos característicos como los ejes acodados y las muñecas metálicas. Cualquiera de las dos opciones deberá mantener la relación de contrapeso típica del lugar.

Podrá dotarse al yugo de mecanismos para el toque automático siempre y cuando no entorpezcan total o parcialmente el toque manual. Los rodamientos, deberán ir apoyados sobre una bancada de madera.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. Puede sustituirse por una copia en caso de rotura.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe recuperarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilín

NOMBRE: Esquilín.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara este, vano derecho.

DIÁMETRO: 55,5cm

PESO APROXIMADO: 99Kg

FUNDIDOR: Jacinto Manchado

AÑO DE FUNDICIÓN: 1997

DESCRIPCIÓN: La campana posee una única inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que hace referencia al año de fundición: “AÑO 1997”

En el medio, por la cara exterior del campanario tiene el sello de fábrica en el que se puede leer: “Fca. de CAMPANAS J. MANCHADO y por la cara interior tiene la figura de una virgen. Es decir la campana está girada 180º ya que la virgen debería estar por la cara exterior del campanario y la marca de fábrica por la cara interior.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

Tiene un badajo con caña de madera pintado de negro.

Tiene un yugo metálico y un motor de volteo por impulsos de la anteriormente citada empresa.

En el momento de la documentación, la campana se había quedado invertida y llevaba así desde la última vez que volteó. Actualmente la campana no voltea.

CORONA: Simple, trilobulada.

TERCIO (T): (Dos cordones)

AÑO 1997

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Marca de fábrica

(06) Virgen

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Sol

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No toca.

YUGO/MELENA: Yugo de hierro laminado.

ESTADO ACTUAL: Malo, falta de mantenimiento.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo por impulsos

PROPUESTAS: La campana debería ser dotada de un yugo de madera que o bien reproduzca con exactitud la forma y dimensiones de los yugos del Alfoz de Burgos o se asemeje a los yugos de las campanas mayores, reproduciendo elementos característicos como los ejes acodados y las muñecas metálicas. Cualquiera de las dos opciones deberá mantener la relación de contrapeso típica del lugar.

Podrá dotarse al yugo de mecanismos para el toque automático siempre y cuando no entorpezcan total o parcialmente el toque manual. Los rodamientos, deberán ir apoyados sobre una bancada de madera.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe recuperarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

bottom of page