top of page
Cilleruelo de Abajo - San Juan Bautista
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 15 de Abril de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Cilleruelo de Abajo

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Juan Bautista

DESCRIPCIÓN: Su iglesia es de planta de salón con tres naves, con columnas cilíndricas y bóvedas encamonadas. Y en la capilla mayor con nervios, pechinas y ménsulas del siglo XVI. Conserva restos románicos del templo anterior. El ábside es poligonal con seis contrafuertes. La portada es clasicista, con pilastrones, friso, arco de medio punto, hornacina y pequeño frontón, con remate de bolas. (Hay otra portada primitiva, tapiada). Tiene la torre en espadaña, barroca, de dos cuerpos, elegante, con tres huecos, dos campanas y un campanillo, rematada en frontón partido y pináculos. La pila es románica, con arquitos, dientes de sierra, murallas y cruces patadas y el retablo mayor es neoclásico, con un buen sagrario. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1574

ESTADO ANTERIOR: Antes de la intervención de los 80/90 del pasado siglo, la espadaña poseía un casetón que resguardaba a las campanas y al campanero del ataque de inclemencias del tiempo. Las campanas poseían Yugos de madera y los campanillos estaban guardados en la iglesia.

ESTADO ACTUAL: El conjunto de campanas ha aumentado en dos campanillos antiguos, procedentes de la ermita y han sido dotadas de yugos metálicos. Tres de las cinco campanas del conjunto están automatizadas y dos de ellas con volteos mecanizados.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran a un intervalo de tercera disminuida sonando la mayor en Mi bemol y la menor en Sol bemol o lo que es lo mismo un tono y medio (tres semitonos). Esto hace que se distingan a la perfección cada una de las campanas por separado, enriqueciendo el lenguaje y las posibilidades de códigos de comunicación.

El esquilón suena en Mi, una octava por encima de las campanas mayores.

En cuanto a la acústica, al haber eliminado el casetón de la espadaña, el sonido se propaga y dispersa en todas direcciones, haciendo que en las tierras más alejadas del pueblo, las campanas se oigan poco o nada, en función de cuanto y hacia a donde sople el viento.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas para una parroquia de esta categoría, formado por dos campanas (de perfil romano) y un esquilón. Se hace notable el tamaño de la campana mayor.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales típicos del medio rural.

Repiques: Maitines, Ángelus, Vísperas, misa diaria, rosario, misa dominical, difuntos (Con distinción de sexos e infantes), Ánimas, quema, Tente nublo, concejo, vereda o caminos.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos automáticos.

Repiques: Festivo y difuntos sin distinción.

Volteos: Para procesiones y misas de domingos.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Los toques de difuntos deben ajustarse a la distinción sexual (Dos clamores para mujer y tres para hombre).

PROPUESTAS: El conjunto de campanas original debe ser dotado de Yugos de madera con la forma tradicional de la zona.

Las esquilas de las caras Norte y Sur deben ser retiradas y expuestas en un lugar público o museo local. Podrían ser replicadas y reubicadas en la ermita.

El casetón de la espadaña debe ser reconstruido.

ORDENADOR DE CONTROL: Apollo de Clock o Matic instalado por la empresa Hermanos Portilla (Muriedas).

LAS CAMPANAS
Las Campanas
La Asunción

NOMBRE: La Asunción

LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano derecho.

DIÁMETRO: 112,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 88 cm

PESO APROXIMADO: 540 Kg

FUNDIDOR: Gómez

AÑO DE FUNDICIÓN: 1884

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano, de tamaño considerable con una única inscripción localizada en el Tercio, en la cual junta tanto la advocación de la campana como la información de la época de construcción, algo poco frecuente, cuando lo normal era separar lo sagrado de lo profano.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que mezcla el Castellano y Latín y dice: “IHS MARIA Y JOSE LA SVNCION DE NUESTRA SEONRA ORA PRONOBIS SIENDO CVRA PARROCO D JOSE QVINTANA ANO DE 1884”. La inscripción posee numerosas faltas de ortografía y letras colocadas al revés.

En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz patriarcal con pedestal. El crucero de la cruz está elaborado con una cruz de San Benito, algo muy típico en Los Gómez y el pedestal está formado por sellos con símbolos papales y obispales.

Por la cara interior del campanario tiene un pequeño sello donde puede leerse: “GOMEZ ME HIZO”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana posee un Yugo de hierro laminado con un cabezal elaborado con perfiles de doble T, de hierro laminado. Dicho yugo parece ser obra de la empresa Hermanos Portilla (Muriedas), los ascendientes de los actuales Portilla (Gajano).

La campana posee un badajo fabricado por la empresa Hermanos Portilla (Gajano).

La campana posee un electromartillo fabricado por la empresa Hermanos Portilla (Muriedas).

La campana posee un motor de volteo continuo, instalado por la misma empresa que el electromartillo.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA Y JOSE LA SVNCION DE NUESTRA SEONRA ORA PRONOBIS SIENDO CVRA PARROCO D JOSE QVINTANA ANO DE 1884

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Sello del autor.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Mib

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos automáticos.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo continuo.

Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región del Arlanza. En caso de automatizarla para el volteo, deberá ser con un motor de volteo por impulsos, el cual pueda voltear y bandear y no dificulte de manera alguna el toque manual.

Debe hacerse un nuevo badajo, para lo que podrán aprovecharse las piezas metálicas del badajo anterior.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana romana de distinta afinación. La campana original deberá ser expuesta en un lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor acústico y cultural del instrumento.

Santa Bárbara

NOMBRE: Santa Bárbara

LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 105 cm

ALTURA DEL BRONCE: 83 cm

PESO APROXIMADO: 439 Kg

FUNDIDOR: Gómez

AÑO DE FUNDICIÓN: 1884

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano que pese a no tener fecha ni autor, es evidente por su perfil, corona, cruz, decoración y tipografía, que se trata de una pieza fabricada a la vez y por el mismo autor que su compañera. Era frecuente en estos casos colocar la mayor parte de información en la campana grande, por lo que esta no contiene nada más que la advocación.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que mezcla el Castellano y Latín y dice: “HIS MARIA Y JOSE SAN TABARBARA ORA PRONOBIS”. La inscripción posee numerosas faltas de ortografía.

En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz patriarcal con pedestal. El crucero de la cruz está elaborado con una cruz de San Benito, algo muy típico en Los Gómez y el pedestal está formado por sellos con símbolos papales y obispales.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana posee un Yugo de hierro laminado con un cabezal elaborado con perfiles de doble T, de hierro laminado. Dicho yugo parece ser obra de la empresa Hermanos Portilla (Muriedas), los ascendientes de los actuales Portilla (Gajano).

La campana posee un badajo fabricado por la misma empresa que el Yugo.

La campana posee un electromartillo fabricado por la misma empresa que el Yugo.

La campana posee un motor de volteo continuo, instalado por la misma empresa que el Yugo.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

HIS MARIA Y JOSE SAN TABARBARA ORA PRONOBIS

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Solb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos automáticos.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo continuo.

Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región del Arlanza. En caso de automatizarla para el volteo, deberá ser con un motor de volteo por impulsos, el cual pueda voltear y bandear y no dificulte de manera alguna el toque manual.

Debe hacerse un nuevo badajo, para lo que podrán aprovecharse las piezas metálicas del badajo anterior.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana romana de distinta afinación. La campana original deberá ser expuesta en un lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor acústico y cultural del instrumento.

Esquilón

NOMBRE: Esquilón

LOCALIZACIÓN: Espadaña, cuerpo superior.

DIÁMETRO: 60 cm

PESO APROXIMADO: 125 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: S XVIII

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado inaccesible para una correcta documentación, por lo que las medidas y datación son aproximadas.

La campana posee un Yugo de hierro laminado con un cabezal elaborado con una pletina de hierro laminado. Dicho yugo dispone de cigüeñal y parece ser obra de la empresa Hermanos Portilla (Muriedas), los ascendientes de los actuales Portilla (Gajano).

La campana posee un badajo fabricado por la misma empresa que el Yugo.

La campana posee un electromartillo fabricado por la misma empresa que el Yugo.

CORONA: Compuesta, siete asas.

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y/o bandeos mediante cuerda a distancia.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos mediante electromartillo.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está inmovilizada.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal y electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo con Melena de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región del Arlanza. Dicho Yugo deberá disponer de cigüeñal y en caso de automatizarla para el volteo, deberá ser con un motor de volteo por impulsos, el cual pueda voltear y bandear y no dificulte de manera alguna el toque manual.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia. La campana original deberá ser expuesta en un lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar el valor acústico y cultural del instrumento.

Campanillo Grande

NOMBRE: Campanillo grande

LOCALIZACIÓN: Terraza del campanario, cara Norte.

DIÁMETRO: 43 cm

ALTURA DEL BRONCE: 39 cm

PESO APROXIMADO: 46 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1765

DESCRIPCIÓN: Pequeña campana de perfil esquilonado antiguo, con yugo metálico de hierro laminado. La campana está instalada sobre la barandilla de hierro fundido de la terraza del campanario. Tanto esta campana como su compañera estuvieron muchos años guardadas en la iglesia, nunca instaladas en el campanario, hasta que a finales de los 80 se automatizó el campanario y se eliminaron los yugos originales de madera. Fue entonces cuando se decidió añadirlas al conjunto original de campanas.

Casi con toda seguridad procedan de la ermita del pueblo dedicada a San Miguel y Nuestra Señora de los Prados, hoy sin campanario.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “IHS MARIA IOSEPH AÑO DE 1765 VTOR”. Llama la atención las últimas letras que están metidas en un monograma.

En el medio por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal. Por la cara exterior tiene una grieta que comienza en el Medio Pie, sobre el punto de percusión del badajo y se extiende casi hasta el Tercio.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana posee un Yugo de hierro laminado obra de la empresa Hermanos Portilla (Muriedas), los ascendientes de los actuales Portilla (Gajano). Dicho Yugo está elaborado con un perfil en forma de U, colocado hacia arriba. El perfil no dispone de agujeros que puedan desalojar el agua de lluvia por lo que esta queda retenida mucho tiempo en el yugo y lo ha ido pudriendo a una velocidad mayor de lo normal.

La campana posee un badajo de hierro forjado, antiguo.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA IOSEPH AÑO DE 1765 VTOR

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Malo, la campana está rota y colocada al revés.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: La campana debe ser retirada del campanario y expuesta en la iglesia, lugar público o museo local. En caso de mantenerla en el lugar donde está, como elemento decorativo, deberá ser retirado el badajo para evitar que se toque y termine de romperse.

Lo ideal sería hacer una copia de la campana y reubicarla en la ermita.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse y ser expuesta en un lugar público o museo local.

Debería realizarse una réplica de la misma y ser dotada de un Yugo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región del Arlanza. Campana y yugo deberían devolverse a la ermita, ubicadas en un campanil metálico postizo o una espadaña de piedra nueva.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo Pequeño

NOMBRE: Campanillo pequeño

LOCALIZACIÓN: Terraza del campanario, cara Sur.

DIÁMETRO: 40 cm

ALTURA DEL BRONCE: 34,5 cm

PESO APROXIMADO: 37 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1749

DESCRIPCIÓN: Pequeña campana de perfil esquilonado antiguo, con yugo metálico de hierro laminado. La campana está instalada sobre la barandilla de hierro fundido de la terraza del campanario. Tanto esta campana como su compañera estuvieron muchos años guardadas en la iglesia, nunca instaladas en el campanario, hasta que a finales de los 80 se automatizó el campanario y se eliminaron los yugos originales de madera. Fue entonces cuando se decidió añadirlas al conjunto original de campanas.

Casi con toda seguridad procedan de la ermita del pueblo dedicada a San Miguel y Nuestra Señora de los Prados, hoy sin campanario.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “IHS # MARIA # IOSEPH # AÑO # DE # 1749 #”.

En el medio por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal y una grieta muy similar a la de su compañera que comienza en el Medio Pie, sobre el punto de percusión del badajo y se extiende casi hasta el Tercio.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

En el Pie tiene un cordón.

La campana posee un Yugo de hierro laminado obra de la empresa Hermanos Portilla (Muriedas), los ascendientes de los actuales Portilla (Gajano). Dicho Yugo está elaborado con un perfil en forma de U, colocado hacia arriba. El perfil no dispone de agujeros que puedan desalojar el agua de lluvia por lo que esta queda retenida mucho tiempo en el yugo y lo ha ido pudriendo a una velocidad mayor de lo normal.

La campana posee un badajo de hierro forjado, antiguo, con una bola desproporcionadamente grande, más propia de campanas de bandeo que de volteo.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS # MARIA # IOSEPH # AÑO # DE # 1749 #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

PIE (P): (Cordón)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.

ESTADO ACTUAL: Malo, la campana está rota y colocada al revés.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: La campana debe ser retirada del campanario y expuesta en la iglesia, lugar público o museo local. En caso de mantenerla en el lugar donde está, como elemento decorativo, deberá ser retirado el badajo para evitar que se toque y termine de romperse.

Lo ideal sería hacer una copia de la campana y reubicarla en la ermita.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse y ser expuesta en un lugar público o museo local.

Debería realizarse una réplica de la misma y ser dotada de un Yugo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región del Arlanza. Campana y yugo deberían devolverse a la ermita, ubicadas en un campanil metálico postizo o una espadaña de piedra nueva.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.




bottom of page