Convento
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos.
NOMBRE DEL TEMPLO: Convento de concepcionistas de San Luis
DESCRIPCIÓN: El Monasterio de Franciscanas Concepcionistas de San Luis de Burgos es un cenobio de monjas concepcionistas, popularmente conocidas en la ciudad como Luisas, sito en el paseo de los Pisones de la capital burgalesa (Comunidad de Castilla y León, España).
El primer monasterio fue fundado en 1526 en Santa Gadea del Cid, cerca del Monasterio del Espino, por obra del Adelantado de Castilla don Antonio de Padilla y su mujer doña Inés Enríquez. En el año 1589 el arzobispo de Burgos don Cristóbal Vela autorizó su traslado a la capital burgalesa, instalándose provisionalmente en la calle de la Puebla y de manera definitiva en la Vega.
Durante la Guerra de la Independencia de 1808 el monasterio fue parcialmente destruido y las monjas no pudieron volver a establecerse en la Vega hasta 1814.
En 1868 el monasterio fue cerrado y la mayor parte de sus monjas se refugió en el convento de las Clarisas. El edificio fue convertido en Hospicio Provincial entre 1869 y 1872, año en el que pudieron volver las religiosas al monasterio.
Debido a la urbanización de la zona de Vega, la Comunidad se trasladó el 18 de agosto de 1941 a su sede actual, en el paseo de los Pisones de Burgos (en un edificio que fue anteriormente cuartel).
Estas monjas dirigieron un colegio para niños pobres entre 1894 y 1946, año en que adoptaron la estricta clausura papal.
El monasterio cuenta con un interesante archivo.
CAMPANAS: Posee dos campanas de uso claramente diferenciado. Como suele ser habitual en estos casos.
La campana de la espadaña, se usa los Domingos para llamar a misa tanto a la comunidad de religiosas como a los fieles ajenos al convento.
La campana de la escalera, de uso particular de la comunidad de religiosas. Esta campana se usa para la comunicación interna, de tal manera que cada miembro de la comunidad tiene asociado un número concreto de golpes de campana.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Campana de la espadaña:
Volteos y/o bandeos diarios para el Ángelus, Maitines y Vísperas u Oraciones.
Volteos y/o bandeos para oficios religiosos.
Campana de uso interno:
Golpes de badajo o bandeo de la campana para la comunicación interna.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Campana de la espadaña:
Volteos para la misa de Domingo.
Campana de uso interno:
Golpes de badajo para la comunicación interna.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: La campana de la espadaña debería voltear tres veces al día (Maitines, Ángelus y Vísperas).
ACTUACIONES: Año 2000: La empresa A. Cano refunde el esquilín en los talleres de Hermanos Portilla (Gajano), le dota de un Yugo metálico de hierro laminado y un motor de volteo continuo.
PROPUESTAS: El esquilín de la espadaña debería ser dotado de un Yugo y Melena de Madera con la forma tradicional de la zona y un motor de volteo por impulsos para que la campana pueda voltear y Bandear.
La esquila interna debe ser dotada de un Yugo para el bandeo y ubicada en el último piso, en una de las paredes del pozo de la escalera, de tal manera que la campana pueda ser tocada (a badajo o a bandeo) desde cualquier piso.
Las Campanas
Esquilín
NOMBRE: Esquilín.
LOCALIZACIÓN: Espadaña.
DIÁMETRO: 40 cm
ALTURA DEL BRONCE: 33 cm
PESO APROXIMADO: 37 Kg
FUNDIDOR: Hermanos Portilla
AÑO DE FUNDICIÓN: 2000
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado, de estilo francés. A pesar de que en la campana se menciona a la empresa instaladora, no hay ninguna duda de que se trata de una campana fabricada por Abel Portilla, en los talleres de Gajano, Cantabria.
En el tercio, entre cuatro cordones posee una inscripción que dice: “# AVE MARIA #”. Bajo los cordones cuelga una guirnalda de hojas de Acanto.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior tiene una representación de la Virgen del Carmen. Bajo ella posee una inscripción que dice: “RELOJERIA A. CANO BURGOS AÑO 2000”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.
La campana posee un Yugo de hierro laminado con cabezal metálico fabricado por Hermanos Portilla, Gajano, Santander. Los ejes del Yugo disponen de rodamientos que descansan sobre una bancada atornillada a la pared del vano mediante taco químico.
La campana posee un badajo de hierro moderno, con una bola desproporcionadamente grande, fabricado por la misma empresa que el Yugo.
La campana dispone de un motor de volteo continuo instalado por A.Cano
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): AVE MARIA
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Virgen del Carmen
“RELOJERIA A. CANO BURGOS AÑO 2000
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Si
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y/o bandeos manuales mediante cuerda atada al cigüeñal.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos automáticos mediante motor de volteo continuo.
YUGO/MELENA: Hierro laminado, de Portilla.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la cadena del motor está completamente oxidada y algo agarrotada.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo continuo.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo de Madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la ciudad de Burgos. Dicho yugo deberá disponer de Cigüeñal pese a estar automatizada.
El Yugo deberá ser dotado de un motor de impulsos para que pueda voltear y bandear.
VALORACIÓN: Campana sin valor histórico que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana Interior
NOMBRE: Campana interior.
LOCALIZACIÓN: Pozo de la escalera, segundo piso.
DIÁMETRO: 24 cm
ALTURA DEL BRONCE: 23 cm
PESO APROXIMADO: 8 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1819
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, de uso particular de la comunidad. La campana tiene marcas alrededor de toda su circunferencia interior, siendo algo más pronunciadas las marcas perpendiculares al asa badajera, seguramente porque en algún momento esta campana era usada a bandeo en vez de a badajo, como suele ser habitual en las campanas interiores de los conventos. No obstante estas marcas son mínimas, lo cual hace pensar que el uso era reducido o se tocaba de forma suave.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “IHS MARIA AÑO DE 1819”.
En el Medio posee una cruz con pedestal.
En el Medio Pie posee un triple cordón de media caña (Cordón doble de media caña rematado con un cordón normal en el medio).
La campana posee un badajo de hierro forjado, con cola en forma de ancla, más propio de campanas de volteo, no de bandeo ni repique.
La campana cuelga de unos alambres atados a un clavo del techo.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS MARIA AÑO DE 1819
(Dos cordones)
MEDIO (M): Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Cordón de media caña)
(Cordón)
(Cordón de media caña)
NOTA GENERAL: Mi
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Bandeo y/o golpes de badajo para la comunicación interna de la comunidad.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Golpes de badajo para la comunicación interna de la comunidad.
YUGO/MELENA: No tiene.
ESTADO ACTUAL: Muy bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo para el bandeo y reubicada en el techo del piso superior, de este modo, podría ser tañida desde cualquier piso.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por otra campana de distinta afinación, pero la original deberá ser conservada y expuesta junto con su badajo en un lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para mayor y mejor utilidad del instrumento.