Convento
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos.
NOMBRE DEL TEMPLO: Monasterio Cisterciense de San Bernardo.
DESCRIPCIÓN: La Comunidad Cisterciense existía ya en desde 1180 en Renuncio (Burgos) y más tarde se trasladó al monasterio de la calle Calzadas (edificio que, adaptado en su interior, es actualmente la Escuela Municipal de Música "Antonio de Cabezón" de Burgos).
En 1973 la Comunidad se asentó en la actual y moderna sede del paseo de los Pisones, que incluye una hospedería anexa.
ESTADO ANTERIOR: A principios de la década de los 70 del pasado siglo, la congregación se encontraba en el monasterio original, situado en la Calle de Las Calzadas, en Burgos que luego pasaría a ser un conservatorio de música y hoy es la Escuela Municipal de Música. De aquél monasterio, las monas pudieron llevarse del conjunto original de campanas, un campanillo roto y la esquila del claustro.
ESTADO ACTUAL: Actualmente el monasterio se encuentra en el Paseo de los Pisones, Burgos y lleva ocupado por las monjas desde 1973.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: El campanario es moderno, construido en hormigón y hierro y está revestido de placas de material plástico que mitigan parcialmente los armónicos agudos. No obstante, el campanario no está pensado para la difusión específica y amplificación del sonido de las campanas, simplemente es un punto elevado donde se han colocado las campanas.
Las tres campanas que hay en el campanario tienen notas claramente diferenciadas:
La mayor: Fa
La mediana: Sol
La pequeña: Do
CAMPANAS: Hay dos conjuntos de campanas claramente diferenciados como suele ser habitual en los monasterios y conventos.
Por un lado están las campanas del campanario, de uso litúrgico que tradicionalmente se usaban de cara al exterior del convento, para a feligresía, pero también podían tener algún que otro toque para regir la vida del convento. Este conjunto está formado por tres campanas (de igual manera que lo estaba en el convento original)
Por otro lado están las pequeñas esquilas de uso interno, único y exclusivo de la comunidad.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Volteos y repiques automáticos para: Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. Otros toques para las eucaristías.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Las campanas solo se tocan los domingos para la eucaristía.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Las campanas deberían tocarse tanto, al Ángelus (sexta) y a Vísperas así como para la celebración de todas y cada una de las eucaristías que haya.
ACTUACIONES: En 1973 la congregación se traslada a su nueva sede en el Paseo de los Pisones
En 1993 adquieren una campana
En 2001 adquieren dos campanas
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: El monasterio conserva una campanilla del S XVI de Malinas.
Las Campanas
Campanillo Grande
NOMBRE: Campanillo grande
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano derecho.
DIÁMETRO: 55 cm
ALTURA DEL BRONCE: 44 cm
PESO APROXIMADO: 96 Kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana
AÑO DE FUNDICIÓN: 2001
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno y fabricación industrial. La campana carece de advocaciones ni epigrafías salvo el año de fundición, lo cual hace pensar que fue de producción seriada.
En el Tercio posee un cordón y bajo él, una cenefa decorativa con motivos geométricos y/o vegetales.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene un sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA, SALDAÑA – PALENCIA, ESPAÑA”.
Por la cara interior del campanario tiene una inscripción que dice: “AÑO 2001”.
En el Medio Pie posee cuatro cordones dispuestos de a dos.
La campana posee un Yugo de hierro laminado con cabezal de hierro colado fabricado por Campanas Quintana. Dicho Yugo dispone de un motor trifásico de volteo continuo.
La campana posee un badajo de caña de poliamida y sistema de brida de cuero, fabricado por la misma empresa que el Yugo.
La campana posee un electromartillo monofásico instalado por la misma empresa que hizo la campana.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
Cenefa decorativa
MEDIO (M): (12) Sello de fábrica
(06) AÑO 2001
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Fa
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y repiques automáticos.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, el motor de la campana está desconectado.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo continuo.
Electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: La cadena del motor debe recolocarse.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico) que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: Puesto que el convento data de principios de los años 70 del pasado siglo, se considerará a la instalación como original.
Campanillo Mediano
NOMBRE: Campanillo mediano.
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 49 cm
ALTURA DEL BRONCE: 39 cm
PESO APROXIMADO: 68 Kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana
AÑO DE FUNDICIÓN: 2001
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno y fabricación industrial. La campana carece de advocaciones ni epigrafías salvo el año de fundición, lo cual hace pensar que fue de producción seriada.
En el Tercio posee un cordón y bajo él, una cenefa decorativa con motivos geométricos y/o vegetales.
En el Medio por la cara interior del campanario tiene un sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA, SALDAÑA – PALENCIA, ESPAÑA”.
Por la cara exterior del campanario tiene una inscripción que dice: “AÑO 2001”.
En el Medio Pie posee cuatro cordones dispuestos de a dos.
La campana posee un Yugo de hierro laminado con cabezal de hierro colado fabricado por Campanas Quintana. Dicho Yugo dispone de un motor trifásico de volteo continuo.
La campana posee un badajo de caña de poliamida y sistema de brida de cuero, fabricado por la misma empresa que el Yugo.
La campana posee un electromartillo monofásico instalado por la misma empresa que hizo la campana.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
Cenefa decorativa
MEDIO (M): (12) AÑO 2001
(06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Sol
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y repiques automáticos.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos y repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo continuo.
Electromartillo monofásico.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico) que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: Puesto que el convento data de principios de los años 70 del pasado siglo, se considerará a la instalación como original.
Campanillo Pequeño
NOMBRE: Campanillo pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, interior.
DIÁMETRO: 42 cm
ALTURA DEL BRONCE: 33 cm
PESO APROXIMADO: 43 Kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana
AÑO DE FUNDICIÓN: 1993
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de carillón y fabricación industrial. La campana tiene un sello de fábrica y una inscripción en bajo relieve realizada después de la fundición.
En el Tercio posee dos cordones.
En el Medio por la cara que da hacia las campanas tiene un sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA – PALENCIA”.
En el Pie posee una inscripción incisa que dice: “- MARIA - AÑO - 1993 -“.
La campana posee un Yugo de hierro laminado con cabezal de hierro colado, el cual tiene atornillado dos grandes discos metálicos que le sirven de contrapeso. Dicho yugo está fabricado por Campanas Quintana y dispone de un motor trifásico de volteo continuo.
La campana posee un badajo articulado, de hierro moderno.
La campana posee un electromartillo monofásico instalado por la misma empresa que hizo la campana.
CORONA: No tiene.
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Sello de fábrica
PIE (P): - MARIA - AÑO - 1993 -
NOTA GENERAL: Do
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos y repiques automáticos.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos y repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico de volteo continuo.
Electromartillo monofásico.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico) que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: Puesto que el convento data de principios de los años 70 del pasado siglo, se considerará a la instalación como original.
Campana Rota
NOMBRE: Campana rota.
LOCALIZACIÓN: Sótano del convento.
DIÁMETRO: 43 cm
ALTURA DEL BRONCE: 38 cm
PESO APROXIMADO: 46 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1814
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada con yugo de madera antiguo de estilo Toledano. Este estilo de Yugo y Melena es tan poco común en Burgos que podría tratarse del único ejemplar en toda la provincia.
El conjunto campana-yugo se encontraba en un pequeño campanario, junto con otra campana de mayor tamaño, en el antiguo convento de San Bernardo, sito en la calle de las Calzadas, en Burgos, transformado en los años 70 del pasado siglo, en un conservatorio de música. Hoy es la Escuela Municipal de música. Dicho convento, conserva actualmente una pequeña espadaña con un campanillo pero el campanario donde se encontraba la campana en cuestión, fue derribado.
En el Tercio entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “IHS MARIA IJOSEF AÑO DE 1814 #”.
En el Medio posee una cruz con pedestal y los calvos de cristo representados en ella.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana tiene una rotura localizada entre el Pie y el Medio Pie, causada por el badajo actual, que es demasiado corto. La campana tiene marcas antiguas de un badajo más largo que golpeaba en el punto correcto.
La campana posee un Yugo de madera antiguo con cigüeñal. Dicho yugo parece haber pertenecido a una campana anterior de mayor tamaño. El Yugo se compone de una gran pieza de estilo toledano, rematado con una pequeña pieza de madera y otra perpendicular a ella, encajada la una con la otra, por donde atraviesan los abarcones.
La campana posee un badajo de hierro forjado, antiguo.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS MARIA IJOSEF AÑO DE 1814
(Dos cordones)
MEDIO (M): Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): (Cordón)
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos mediante cuerda atada al cigüeñal.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca, está rota.
YUGO/MELENA: Madera antigua, de estilo toledano.
ESTADO ACTUAL: Malo, la campana está rota.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal.
PROPUESTAS: La campana debería ser expuesta en un lugar público o museo local, junto con su Yugo. Deberá disponer un cartel informativo donde se indiquen sus características y procedencia amén, de destacar su valor histórico y cultural.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse, nunca refundirse. Debería ser expuesta en un lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido eliminada.
Esquila de la Comunidad
NOMBRE: Esquila de la comunidad.
LOCALIZACIÓN: Residencia de las monjas, segundo piso.
DIÁMETRO: 15,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 13 cm
PESO APROXIMADO: 2 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: S XIX
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada, anepigrafiada y con yugo metálico. Esta campana se encontraba en el claustro del antiguo convento de San Bernardo, sito en la calle de las Calzadas, en Burgos, transformado en los años 70 del pasado siglo, en un conservatorio de música. Hoy es la Escuela Municipal de música.
La campana tiene un fino cordón en bajo relieve a la altura del Medio Pie.
La campana dispone de un Yugo de hierro que consta de un eje pasante con cigüeñal que atraviesa el agujero de la corona, al cual ha sido soldado. A su vez se ha soldado a la corona y al eje una pequeña pletina metálica que imita la forma de la Melena.
La campana dispone de badajo de bronce.
La campana se usa para la comunicación interna, así como se usaba antiguamente en el anterior convento. La cuerda atraviesa el suelo del segundo piso y llega hasta el primero, desde donde se toca.
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
NOTA GENERAL: Sib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Bandeos mediante cuerda atada a una palanca del yugo de madera.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos mediante cuerda atada al cigüeñal.
YUGO/MELENA: Hierro laminado, de herrero local.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal.
VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por otra campana.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada.