Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Estépar.
NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora.
DESCRIPCIÓN: El templo es de estilo barroco, consta de una nave de sillería con capillas en forma de cruz latina con bóvedas encamonadas y con cabecera gótica con nervaturas y bóvedas de piedra. El ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas. La portada es adintelada, amplia, moldurada. Y la torre es cuadrada con seis huecos, dos campanas y dos campanillos rematada en bolas en la fachada del reloj. La pila es renacentista lisa, con pie poligonal y base decorada y el retablo mayor es barroco de 1785, con Virgen sedente con Niño, gótica y otra Virgen en pie del siglo XVI. Hay también otro neoclásico con relieves del siglo XVI, así como un Crucificado de pared, también del siglo XVI. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1583.
ESTADO ANTERIOR: En 1974 las campanas mayores aún conservaban los yugos originales de las campanas mayores.
El campanario disponía de reloj mecánico y de suelos de madera a distinta altura, prueba de ello son las Mechinas que hay por todo el campanario a distintas alturas. Además existía un segundo piso por encima de las campanas para albergar el reloj.
ESTADO ACTUAL: Todos los suelos de madera han sido eliminados, las campanas mayores disponen de yugos de fundición y el reloj ha sido retirado y guardado en un almacén municipal.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores están separadas entre si, en un escaso medio tono de distancia, sonando la mayor en Mi bemol y la menor en Re. Esto empobrece el lenguaje de las campanas ya que hace que sea muy difícil diferenciar cada campana por separado.
Por el contrario, los campanillos están separados entre si en un intervalo de tercera mayor (cuatro semitonos) sonando el esquilón en Re bemol y el campanillo en Fa. Esta separación, además de armoniosa, enriquece el lenguaje de las campanas ya que cualquiera podría reconocerlas por separado pudiendo otorgar mensajes concretos a una sola campana.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario se encuentra perfectamente limpio pero es evidente que ha sido durante años refugio de palomas y otras aves, por lo que han sido instaladas en todos sus vanos, redes anti palomas. Pese a lo eficaz de la solución, este sistema impide el acceso y el movimiento a las campanas mayores.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas de una iglesia rural con cierto poder adquisitivo, formado por dos campanas romanas de tamaño considerable, un esquilón de tamaño medio y un campanillo de tamaño considerable, además de una quinta campana de perfil esquilonado para el uso del reloj.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:
Repiques: Maitines, Ángelus, Vísperas u Oraciones, Misa dominical, Misa solemne o festiva, Quema o Rebato, Tente nublo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Concejo y Vereda o caminos.
Volteos: Dominicales, festivos, procesionales y complementarios a otros repiques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques automáticos:
Repiques: Llamadas o señales de misa (primera, segunda y tercera), Difuntos (sin distinción de sexos) y volteo simulado con las dos campanas romanas.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Los toques de difuntos deberían tener al menos distinción de sexos (Tres clamores para hombre y dos para mujer).
Los volteos simulados deberían distinguirse entre procesionales (acompasados) y festivos (desacompasados).
ACTUACIONES: En 1956 la empresa Viuda de Perea refunde la campana mayor del conjunto.
A finales de los años 70 del S XX la empresa Carlos Perea sustituye los yugos de madera de las campanas mayores por unos nuevos de hierro fundido.
A principios de S XXI la empresa Comercial Latorre automatiza el reloj, su campana y las campanas mayores, en menos de una década la empresa A. Cano sustituiría todos los elementos de la empresa anterior a excepción del martillo del reloj.
PROPUESTAS: Las redes anti aves de los vanos que albergan campanas deben ser montadas sobre bastidores abatibles o que sean fácilmente retirables para permitir el volteo y el acceso a las campanas.
Los yugos de los campanillos deben ser restaurados.
Los yugos de las campanas mayores deben ser sustituidos por unos de madera con la forma tradicional de la región.
La campana del reloj debe ser dotada de un electromartillo interior que toque las medias y las horas.
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: Existe una pequeña esquila de tamaño medio guardada en la sacristía. Seguramente esta campana disponía de un yugo de madera con palanca para el bandeo y estuvo colgada a cierta altura sobre la entrada de la sacristía para ser tocada al iniciar la celebración.
MATRACAS/CARRACAS: La parroquia conserva una matraca manual del estilo a las de Cótar, Villafría, Rubena o Quintanilla Riopico Este instrumento consta de una tabla de madera con una agarradera para introducir la mano y con movimientos de muñeca hacerla sonar. La matraca suena gracias a tres pequeñas asas (dos por una cara y una por la otra) que van fijadas a la tabla mediante pequeñas argollas. Al girar la tabla, las asas golpean sobre una gran cabeza metálica de un clavo introducido en la madera. Este clavo tiene la finalidad de incrementar la sonoridad de la tabla y no desgastarla por los golpes de las asas.
Atendiendo a la región donde nos encontramos, que nada tiene que ver con las poblaciones mencionadas anteriormente, debe tratarse de un instrumento bastante común en las proximidades de la ciudad de Burgos.
RELOJ: Existe un reloj de la empresa Viuda de Perea desmontado y guardado en un almacén municipal.
ORDENADOR DE CONTROL: Tempora de Clock o Matic instalado por la empresa A.Cano.
Neptuno de la empresa Comercial Latorre.
Las Campanas
Campana Grande
NOMBRE: Campana grande.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 113 cm
ALTURA DEL BRONCE: 90 cm
PESO APROXIMADO: 547 Kg
FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea
AÑO DE FUNDICIÓN: 1956
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo metálico de fundición.
En el tercio entre dos cordones y sobre un tercero, tiene una inscripción que dice: “DEDICADA A LA VIRGEN DE ESTEPAR # AÑO 1956 #”. Bajo el cordón inferior cuelga una decoración alterna y muy espaciada, en forma de triángulo invertido que es bastante difícil de interpretar.
En el medio por la cara exterior del campanario tiene una custodia flanqueada por dos ángeles adorándola. Por la cara interior tiene ña representación de la Virgen del Carmen y bajo ella en sello de fundición donde puede leerse: “FABRICA DE RELOJES Y CAMPANAS VIUDA DE ANGELPEREA MIRANDA DE EBRO”.
En el Medio Pie tiene cinco cordones.
La campana posee un electromartillo monofásico de Clock O Matic instalado por la empresa A.Cano.
La campana dispone de un badajo de caña de madera instalado por la empresa Comercial Latorre.
La campana dispone de un yugo de hierro fundido, instalado por la empresa de Carlos Perea, sucesor de la empresa Viuda de Perea.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Cordón)
DEDICADA A LA VIRGEN DE ESTEPAR # AÑO 1956 #
(Cordón)
Decoración
MEDIO (M): (12) Custodia con ángeles
(06) Virgen del Carmen
Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Cordón)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal y electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: Las redes anti aves, deben ser instaladas sobre un bastidor que pueda retirarse o abatirse fácilmente para poder acceder a la campana y tocarla manualmente.
El yugo metálico debe ser sustituido por uno de madera con Melena, que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico). En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 110,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 84 cm
PESO APROXIMADO: 511 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1919
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo metálico de fundición. La campana ha sido fijada con el propio cigüeñal del yugo. La campana posee numerosos e importantes defectos de fundición en su interior.
En el tercio entre seis cordones tiene una inscripción que dice: “SOI LA VOZ DEL ANGEL QUE EN ALTO SUENA AVE MARIA GRACIA PLENA AÑO 1919”.
En el medio por la cara exterior del campanario tiene una sencilla cruz con pedestal, elaborada con rombos y cuadrados alternos.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
En el Pie tiene un cordón.
La campana posee un electromartillo monofásico de Clock O Matic instalado por la empresa A.Cano.
La campana dispone de un badajo de caña de madera instalado por la empresa Comercial Latorre.
La campana dispone de un yugo de hierro fundido, instalado por la empresa de Carlos Perea.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Tres cordones)
SOI LA VOZ DEL ANGEL QUE EN ALTO SUENA AVE MARIA GRACIA PLENA AÑO 1919
(Tres cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
PIE (P): (Cordón)
NOTA GENERAL: Re
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa repiques y volteos manuales
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana posee numerosos defectos de fundición.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal y electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: Las redes anti aves, deben ser instaladas sobre un bastidor que pueda retirarse o abatirse fácilmente para poder acceder a la campana y tocarla manualmente.
El yugo metálico debe ser sustituido por uno de madera con Melena, que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura podría refundirse tras previa consulta y parte a Patrimonio Nacional. Puede sustituirse por una copia u otra campana de perfil romano y distinta afinaciçon.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón
NOMBRE: Esquilón.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 66,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 63 cm
PESO APROXIMADO: 170 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1732
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con Yugo y Melena de madera con la forma tradicional de la zona.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “IHS MARIA IOSEPH # SANTA # MARIA # ORA PRONOBISAÑODEI732” que bien escrito en latín sería: ORA PRO NOBIS ANNO DE 1732, pero con toda seguridad por una falta de espacio lo juntaron todo.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una gran cruz patriarcal con pedestal y los clavos de Cristo representados en ella.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana posee un badajo de hierro forjado antiguo.
La campana posee un Yugo de madera con muñecones semi redondos y un hueco rectangular, labrado en el brazo izquierdo, para una palanca. El eje derecho está asentado en un cojinete empotrado en el muro del vano y el izquierdo descansa sobre un puntal de madera fijado al muro del vano. Esta solución era común cuando se quería acortar la anchura de grandes vanos, para no tener que hacer un Yugo demasiado largo, pero en este caso, la anchura del vano no lo justifica, ya que no es excesiva. Todo esto hace pensar en la probabilidad de que las campanas menores junto con su yugo procediesen de otro templo, más pequeño que terminó siendo derribado. El Yugo tiene una Melena de una pieza a la cual le faltan el Morrión y los Panes. También le faltan las cuñas del lado derecho y el abarcón lateral exterior.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS MARIA IOSEPH # SANTA # MARIA # ORA PRONOBISAÑODEI732
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Reb
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Madera local, antiguo.
ESTADO ACTUAL: La campana está en completa situación de abandono. No representa un peligro dado que no se usa pero se recomienda su restauración.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El puntal que sujeta el eje izquierdo del yugo debe ser eliminado. El Yugo debe ser replicado teniendo en cuenta que la distancia, una vez eliminado el puntal, debe ser mayor.
La pieza de la Melena existente debe ser restaurada y en caso de que la madera esté muy deteriorada, deberá ser replicada y dotada de Morrión y cuatro Panes.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser replicada y la original deberá ser expuesta junto con su yugo en la iglesia, museo local o lugar público.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo
NOMBRE: Campanillo.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 60,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 53,5 cm
PESO APROXIMADO: 128 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1876
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con Yugo y Melena de madera con la forma tradicional de la zona.
En el Tercio, entre cinco cordones tiene una inscripción que dice: “ESTA ES LA UOZ DEL ANJEL QUE EN ALTO SUENA AÑO DE 1876” que debieron poner: ESTA ES LA VOZ DEL ANGEL QUE EN ALTO SUENA AÑO DE 1876.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una gran cruz con pedestal.
Pese a que la campana no está firmada, dada la tipografía de la campana, su perfil y decoración podemos atribuir esta obra a Antonio Menezo.
En el Medio Pie tiene tres cordones.
La campana posee un badajo de hierro forjado antiguo, al cual le han modificado la cola con un pequeño estribo.
La campana posee un Yugo de madera con muñecones semi redondos. El eje izquierdo está asentado en un cojinete empotrado en el muro del vano y el derecho descansa sobre un puntal de madera fijado al muro del vano. Esta solución era común cuando se quería acortar la anchura de grandes vanos, para no tener que hacer un Yugo demasiado largo, pero en este caso, la anchura del vano no lo justifica, ya que no es excesiva. Todo esto hace pensar en la probabilidad de que las campanas menores junto con su yugo procediesen de otro templo, más pequeño que terminó siendo derribado. El Yugo tiene una Melena de tres piezas rematadas con el Morrión y unidas con los cuatro Panes.
CORONA: Simple tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
(Dos cordones)
ESTA ES LA UOZ DEL ANJEL QUE EN ALTO SUENA AÑO DE 1876
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Fa
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Madera local, antiguo.
ESTADO ACTUAL: La campana está en completa situación de abandono. No representa un peligro dado que no se usa pero se recomienda su restauración.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El puntal que sujeta el eje izquierdo del yugo debe ser eliminado. El Yugo debe ser replicado teniendo en cuenta que la distancia, una vez eliminado el puntal, debe ser mayor y se le bebe añadir un hueco en el brazo derecho que pueda albergar una palanca para el bandeo mediante soga.
Las piezas de la Melena existentes debe ser restaurada y en caso de que la madera esté muy deteriorada, deberá ser replicadas.
VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser replicada o sustituida por otra campana esquilonada de distinta afinación y la original deberá ser expuesta junto con su yugo en la iglesia, museo local o lugar público.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Tejado del campanario, cara Sur.
DIÁMETRO: 70 cm
PESO APROXIMADO: 198 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: Ca. 1850
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de uso civil, utilizada para el toque de medias y horas del reloj. La campana no ha sido documentada por falta de medios para acceder a ella.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj mediante mazo por gravedad.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj mediante electromartillo monofásico.
YUGO/MELENA: No tiene, cuelga de dos barras de hierro.
ESTADO ACTUAL: Bueno. El electromartillo no funciona.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad y electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo interior conectado al ordenador de control del reloj.