Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Hormaza.
NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de San Esteban Protomártir.
DESCRIPCIÓN: El templo es renacentista, de Juan de la Puente, en 1568, de una nave con capilla lateral a la izquierda, de 286 m² y 10 de altura, con bóvedas y nervaturas de piedra, conservando restos románicos, de discípulos del segundo artista de Silos. El ábside es poligonal con contrafuertes y ventanal. La portada es románica con tres arquivoltas, de figuras humanas, capiteles, fustes y bancal con fauna y vegetal (interesante por su rica iconografía: trabajos de los meses, Última Cena,…) bajo pórtico cerrado, con puerta de arco de medio punto. Y la torre es cuadrada, estilo fortaleza, con pilastrones y óculo, con siete huecos, dos campanas y dos campanillos. La pila es románica, lisa y sencilla; y el retablo mayor, bueno, es clasicista, de Gonzalo García de Arredondo, con relieves, imágenes y Calvario completo. Buena fábrica en conjunto. Tiene un hermoso tríptico flamenco (Isembrant) y una valiosa tabla de la Virgen. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1544.
Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.
ESTADO ANTERIOR: En 1974, momento en el que fue tomada la foto para la ilustración del libro Amo a mi Pueblo, la cumbre del campanario poseía un campanil de hierro con el campanillo en su interior.
El esquilón grande poseía un yugo de madera con la forma tradicional de la región.
ESTADO ACTUAL: Tanto el campanillo como el campanil de hierro forjado se encuentran guardados en la iglesia.
El conjunto de campanas al completo dispone de yugos metálicos.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran tan solo a medio tono de distancia la una de la otra, sonando la mayor en Mi bemol y la menor en Mi. Esta relación es insuficiente, ya que la relación mínima para distinguir dos campanas individualmente es de un tono (dos semitonos), lo que empobrece el lenguaje de las campanas.
Por el contrario los esquilones se encuentran separados por un tono largo (dos semitonos y un poco más, sin llegar a los tres semitonos) sonando el mayor en Re y el menor en Do. Esto hace que se les reconozca perfectamente por separado. Llama la atención que el esquilón menor sea el que tiene el sonido más grave, aunque si atendemos a las diferencias de perfil y época de fundición, no sería tan extraño.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario se encuentra perfectamente limpio a pesar de no disponer de ningún medio de disuasión para las aves.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un extraordinario conjunto de campanas tanto en dimensiones como en número, teniendo en cuenta que la iglesia es una iglesia rural relativamente normal en la zona. El conjunto está formado por dos campanas de perfil romano, siendo la mayor de ellas de un tamaño nada despreciable, dos esquilones de tamaño considerable y un campanillo, que aunque en el último siglo y medio ha servido como campana del reloj, en su momento fue una campana de uso litúrgico y estuvo ubicada en el vano derecho de la cara Este del campanario.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:
Repiques: Maitines, Ángelus, Vísperas u Oraciones, Misa dominical, Misa solemne o festiva, Quema o Rebato, Tente nublo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Concejo y Vereda o caminos.
Volteos: Dominicales, festivos, procesionales y complementarios a otros repiques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Señales de misa y volteos generales para fiestas y procesiones.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: El toque de horas y medias debería reponerse, para lo que debería reubicarse la campana del reloj, en su lugar original, es decir, el vano derecho de la cara Este del campanario.
ACTUACIONES: A principios del S XX la empresa Constantino Linares Ortiz refunde una de las campanas mayores e instala un yugo metálico.
Entre los años 20 y 30 del S XX la empresa de Ignacio Murua hijo, sustituye el yugo original de madera del esquilón menor por uno nuevo de fundición.
A mediados de S XX la empresa Viuda de Murua sustituye el yugo original de madera de la campana menor por uno nuevo de fundición.
En 1995 la empresa Campanas Quintana refunde la campana menor, reajusta todos los yugos metálicos existentes y sustituye el yugo original de madera del esquilón mayor por uno nuevo de hierro laminado con cabezal de hierro colado.
PROPUESTAS: Los yugos metálicos de las campanas deberían sustituirse por unos nuevos de madera con la forma tradicional del alfoz de Burgos.
El campanillo debería reubicarse en el vano derecho de la cara Este del campanario y ser dotado de electromartillo para que toque las horas y medias así como de motor de impulsos que permita tanto el bandeo como el volteo, para que vuelva a cumplir la función de campana de señales.
RELOJ: El campanario conserva un reloj de finales del S XVIII o principios del S XIX. El reloj se encuentra parado y sucio.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 111 cm
ALTURA DEL BRONCE: 85 cm
PESO APROXIMADO: 518 Kg
FUNDIDOR: Constantino Linares
AÑO DE FUNDICIÓN: 1926
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo metálico.
La campana posee dos cordones en el Hombro.
En el tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “SANTO PARROCO DE ARS. S. JUAN BAUTISTA VIANEY. S. ESTEBAN AÑO 1926”.
Juan Bautista María Vianney (Dardilly, 8 de mayo de 1786-Ars-sur-Formans, 4 de agosto de 1859), conocido como el Santo Cura de Ars, fue un presbítero francés proclamado patrono de los sacerdotes católicos, especialmente de los que tienen cura de almas (párrocos).
Su humildad, su predicación, su discernimiento y saber espontáneos, y su capacidad para generar el arrepentimiento de los penitentes por los males cometidos fueron proverbiales. Administrador del sacramento de la penitencia durante cuatro décadas a razón de más de diez horas diarias, llegó a hacerlo entre dieciséis y dieciocho horas por día durante trece años, desde 1830 hasta que enfermó en 1843. Se lo considera uno de los grandes confesores de todos los tiempos. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mar%C3%ADa_Vianney
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo con pedestal, elaborado con cenefas y otros motivos vegetales. Por la cara interior del campanario tiene un sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICION DE CONSTANTINO LINARES ORTIZ PROVEEDOR DE LA RL CASA MADRID CARABANCHEL BAJO”. Debajo del sello aparece la siguiente inscripción: “N 26063” que no es otra cosa que el número de serie de la campana. Bajo este número encontramos otra inscripción, sobre el primer cordón del Medio Pie que dice: “SIENDO PARROCO D LESMES MATINEZ”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
En el Pie tiene dos cordones.
La campana posee un badajo de caña de madera fabricado por Campanas Quintana, que data del mismo año de fundición que la otra campana romana.
La campana posee un Yugo metálico fabricado por la misma empresa que hizo la campana y que ha sido reforzado (ejes y escuadras) por la empresa Campanas Quintana. Este yugo es muy característico de la empresa que Constantino Linares tenía en Carabanchel bajo. Representa los primeros Yugos de hierro laminado que se hicieron en España y está formado por una biga de “doble T” doblada y remachada para formar el Yugo, propiamente dicho, a la que se le atornillaban los ejes (en este caso, los ejes han sido modificados por Quintana, seguramente para que estuviesen correctamente alineados). El cabezal es de hierro fundido y tiene dos partes: La silueta, que dibuja, decora y remata el Yugo y el contrapeso, que o es otra cosa que una gran pieza de hierro fundido fijada al yugo y al cabezal mediante una varilla roscada. Esta varilla permite además regular la altura y por consiguiente el contrapeso de la campana.
CORONA: Compuesta, siete asas.
HOMBRO (H): (Dos cordones)
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANTO PARROCO DE ARS. S. JUAN BAUTISTA VIANEY. S. ESTEBAN AÑO 1926
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Crucifijo
(06) Sello de fábrica
SIENDO PARROCO D LESMES MATINEZ
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
PIE (P): (Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Linares.
ESTADO ACTUAL: Muy bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia.
PROPUESTAS: El yugo metálico debe ser sustituido por uno de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. Dicho Yugo deberá disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo izquierdo. En el Momento en el que el Yugo metálico sea retirado, este deberá conservarse y exponerse en la iglesia, lugar público o museo local ya que representa un momento histórico concreto de la historia industrial del país.
VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura podrá refundirse previamente dando parte y consulta a Patrimonio Nacional.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana Nueva
NOMBRE: Campana nueva.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 103,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 80 cm
PESO APROXIMADO: 420 Kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1995
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo metálico.
En el tercio, entre dos cordones tiene una simple inscripción que dice: “AÑO 1995”. Entre el cordón inferior y un tercer cordón tiene una cenefa decorativa con motivos florales.
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal. Por la cara interior tiene otra inscripción que dice: “Financiada Con Aportación De Los Hormacenses”. Bajo la inscripción tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “Campanas Quintana me hizo Saldaña – Palencia España”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.
La campana posee un badajo de caña de madera fabricado por Campanas Quintana, que data del mismo año de fundición que la campana.
La campana posee un Yugo metálico de fundición. Aparentemente el yugo parece estar fabricado por la empresa Viuda de Murua.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Cordón)
AÑO 1995
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Financiada Con Aportación De Los Hormacenses
Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mi
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está algo suelta y esto hace que se incline hacia afuera.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal.
PROPUESTAS: El yugo metálico debe ser sustituido por uno de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. Dicho Yugo deberá disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho.
VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura podrá refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón Grande
NOMBRE: Esquilón grande.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.
DIÁMETRO: 69,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 59 cm
PESO APROXIMADO: 194 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1903
DESCRIPCIÓN: Campana de un extraño perfil esquilonado. Pese a que tiene elementos decorativos y la corona en común con otros fundidores de la época, es difícil saber quién la hizo ya que no se tiene constancia de campanas similares a esta con que cotejar parecidos o similitudes.
En el tercio, entre seis cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “S ESTEBAN 1903”.
En el Medio por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal. Las piezas usadas para elaborar la cruz y el pedestal tienen muchas similitudes con algunas de las decoraciones que usaban Menezo Y Sierra en sus composiciones cuando trabajaban juntos.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
En el Pie tiene un cordón.
La campana posee un badajo de caña de madera fabricado por Campanas Quintana, que data del mismo año de fundición que la campana romana menor.
La campana posee un Yugo metálico de hierro laminado con cabezal de hierro fundido, fabricado e instalado por la misma empresa que hizo el badajo.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Tres cordones)
S ESTEBAN 1903
(Tres cordones)
MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
PIE (P): (Cordón)
NOTA GENERAL: Re
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está orientada al revés.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El yugo metálico debe ser sustituido por uno de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura debe ser conservada. Puede sustituirse por una copia u otra campana esquilonada de afinación similar.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón Pequeño
NOMBRE: Esquilón pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 65,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 55 cm
PESO APROXIMADO: 163 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1747
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con yugo metálico. Basándonos en el perfil de la campana, decoración y fecha en la que está fundida, no hay duda de que es una pieza del antecesor al que hizo el esquilón del Hornillos del Camino, por lo que puede ser de que esta familia tuviera un obrador permanente en la región.
En el tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “IHS MARIA IOSEPH # SANTEESTEFANE # ORAPRONOBIS # ANNO DE 1747 #” que debieron poner: IHS MARIA IOSEPH # SANCTE ESTEPHANE # ORA PRO NOBIS # ANNO DE 1747 #. Curiosamente la palabra “ANNO” lleva un triángulo encima de una de las “N”, de la misma manera que se coloca cuando se está indicando una abreviatura como por ejemplo “ANO” o sencillamente “A”. Por otro lado la palabra “DE” no es otra cosa que la abreviatura de “DOMINE”.
El hecho de que haya palabras juntas, se debe sin duda a la falta de espacio.
En el Medio por la cara interior del campanario, bajo los cordones del Tercio tiene un sello con el monograma “IHS” y por la cara exterior tiene una cruz con pedestal flanqueada por dos sellos.
El sello izquierdo, es un sello rectangular con una cruz en su interior. A los lados de esta cruz hay una inscripción resumida que dice: “ECE CRV CEM DOM FVGI PAR ESAD VERSE” la inscripción es difícil de leer por un distintos defectos en el molde que hay alrededor de ella pero se intuye bastante bien. También hay que tener en cuenta que hay bastantes letras unidas a otras, como en las inscripciones en la piedra, cuando hay falta de espacio. La inscripción completa sería: ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSAE y se podría traducir como: HE AQUÍ LA CRUZ DEL SEÑOR, HUÍD FUERZAS ENEMIGAS. Esta jaculatoria se atribuye a San Antonio, que la compuso para una pobre mujer que buscada ayuda contra las tentaciones del demonio. El papa Sixto V popularizó esta pequeña oración al mandarla colocar en la base del obelisco de la Plaza de San Pedro. Aparece con frecuencia en campanas góticas.
El sello derecho es igual que el sello que tiene por la cara interior del campanario, bajo los cordones del Tercio.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana posee un badajo de caña de madera fabricado por Campanas Quintana, que data del mismo año de fundición que la campana romana menor.
La campana posee un Yugo de fundición de Murua.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IHS MARIA IOSEPH # SANTEESTEFANE # ORAPRONOBIS # ANNO DE 1747 #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal y sellos
(06) Sello
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Do
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está muy suelta.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El yugo metálico debe ser sustituido por uno de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá sustituirse por una copia y la original deberá ser expuesta en la iglesia, lugar público o museo local.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.