top of page
Burgos - La Merced
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 17 de Mayo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

DESCRIPCIÓN: La iglesia y convento de Nuestra Señora de La Merced constituyen un monumento tardogótico de los siglos xv y xvi sito en la Calle de la Merced de la ciudad de Burgos, en la provincia homónima, Castilla y León, España. El templo continúa teniendo un uso religioso como parroquia de los Padres Jesuitas, mientras que las antiguas dependencias conventuales, habitadas por los Mercedarios durante más de tres siglos, están hoy integradas en un negocio de hostelería.

HISTORIA DEL CONVENTO E IGLESIA

En 1419 los Padres Mercedarios abandonaron el pequeño convento fundado cerca del Hospital de San Lázaro por San Pedro Nolasco hacia 1272 y, con la ayuda de algunas ricas familias burgalesas y en particular del obispo de la ciudad, Alfonso de Cartagena, se instalaron en un lugar más céntrico, junto a la ribera izquierda del río Arlanzón, cerca del puente y el Arco de Santa María.

El nuevo convento comenzó a construirse en las postrimerías del siglo xv, hacia 1498, bajo el patronazgo de los mercaderes Francisco del Castillo y su esposa Leonor de Pesquera, y sobre planos del arquitecto Francisco de Colonia, o quizá de su padre, Simón de Colonia. Las obras se prolongaron a los primeros años del siglo xvi, y consta que en torno a 1519 intervenían en ellas los maestros Domingo y Pedro Villarreal.

A consecuencia de la desamortización de Mendizábal de 1836 los frailes mercedarios se vieron obligados a abandonar el edificio. Al rechazar el Arzobispado de la ciudad hacerse cargo del edificio, éste fue adquirido por el Ejército, dando comienzo el expolio sistemático de toda su riqueza: el mobiliario litúrgico, la imaginería, los retablos y los libros. El 31 de enero de 1891, fiesta de San Pedro Nolasco, la iglesia fue reabierta al culto bajo la jurisdicción de la Compañía de Jesús, que sigue regentándola hasta el día de hoy.

El 20 de abril de 2001 el templo sufrió un incendio accidental que le provocó gravísimos daños. Las llamas destruyeron el retablo mayor neogótico, fundieron los tubos del órgano, abrasaron las bóvedas, hicieron añicos las vidrieras y derrumbaron la cúpula del ábside. Tras una eficiente obra de restauración, llevada a cabo por Cabero Edificaciones S.A., la iglesia fue reabierta al culto el 21 de mayo de 2003.

LA IGLESIA

La portada, practicada en la nave del Evangelio, mirando al río, se abre con arco apuntado rebajado y arquivoltas de finas labores vegetales. El arco de la puerta es carpanel y el tímpano se muestra vacío de bultos o relieves. El trasdós queda enmarcado por un arco conopial con cardinas y remate en cogollo, al que flanquean los escudos de armas de las familias Castillo y Pesquera asidos por grifos. El par de finas columnillas adosadas en sus flancos termina de dar a ésta portada el aspecto inconfundible del arte gótico flamígero. La torre con chapitel que se yergue sobre la portada es ya un aditamento neogótico.

El interior presenta tres naves de cuatro tramos, la central más elevada, que terminan en sendos ábsides poligonales, más profundo el principal, heptagonal y abierto con ventanales ojivales en cuatro de los ochavos. La mayoría de las bóvedas son de crucería compleja, destacando las de los tramos de la nave central y la del crucero, con finas nervaduras dibujando terceletes y combados. Los pilares que forman el crucero están unidos por dos arcos diafragmas en los brazos del transepto.

El retablo mayor original era una obra realizada por Felipe Vigarny y su hijo Gregorio Pardo a mediados del siglo xvi que resultó mutilada tras la desamortización; sólo se conservan del mismo algunos relieves, los cuales actualmente se exhiben en el Museo de Burgos. En 1905 fue colocado en su lugar un retablo neogótico, pero éste se perdió en el incendio de 2001.

Posteriormente la capilla principal estuvo despojada de retablo, sin más mobiliario en el ochavo central que el Santo Cristo de la Paz, obra moderna del escultor Miguel Blay, hasta que en el año 2019 dicho Cristo fue trasladado al Sagrado Corazón de Jesús de Gijón. La sillería realizada en madera de nogal, el sagrario de plata, hecho por la casa Tiestos de Barcelona, y la mesa del altar son también obras de arte modernas. En el presbiterio se sitúan los sepulcros renacentistas de los patronos del templo. Son bultos yacentes de pizarra bajo arcosolio, y su autoría ha sido atribuida a Nicolás de Vergara.

Los ábsides laterales alojan sendas capillas con altares neogóticos dedicados a la Virgen de la Merced, encabezando la nave del Evangelio, y a San Ignacio de Loyola, en la nave de la Epístola. En el primero se sitúan tallas de San Luis Gonzaga, San Estanislao de Kostka y San Juan Berchmans, y a su lado se muestra la Sagradda Familia; en el segundo, tallas de San Francisco Javier, San Alonso Rodríguez y San Francisco de Borja, flanqueadas por la Virgen de Montserrat. Son trabajos de principios del siglo xx realizados bajo la dirección del escultor burgalés Saturnino López y con las colaboraciones también de Eulogio de Valladolid y Victoriano Martínez. En la nave del Evangelio se sitúa una talla del Sagrado Corazón de Jesús, obra de T. Parés. En el acceso al presbiterio, una talla de Francisco Javier bautizando a un indio.

El pie de la iglesia presenta un interés especial por su abovedamiento y por el coro, labrado en estilo gótico isabelino por Diego de Siloé. Presenta una artística balaustrada a la que se adosan dos pequeños balconcillos semicirculares y un arco escarzano festoneado. El órgano, con 1296 tubos, fue construido en los talleres Cavaillé-Coll de París en 1905 y presenta estructura de madera tallada en estilo neogótico.

GRAFFITTI: Posee algunos grafitos modernos que constan nada más que de fechas concretas sin ningún contexto:

28-6-2000

18-10-93

1-3-96

AOA

ESTADO ANTERIOR: Antes del incendio del 2001 las campanas poseían motores de volteo, los cuales se desconoce si funcionaban.

En los años 40 del pasado siglo, las campanas ya estaban motorizadas.

ESTADO ACTUAL: Dos de las tres campanas poseen un electromartillo que las hace sonar. La campana menor del conjunto está en completo desuso.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas suenan en las siguientes notas:

Grande: Sol bemol

Mediana: La bemol (algo caído)

Pequeña: Si

Juntas hacen un conjunto armónico y claramente diferenciado, pese a que nunca se han usado para transmitir otros mensajes que no fueran festivos o defunciones.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario ha sido refugio para multitud de palomas y pese a las redes colocadas, algunas de ellas siguen entrando.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas característico de principios de S XX, época en la que se buscaban conjuntos armónicos y melódicos, dando como resultado un conjunto formado por tres campanas esquilonadas de las cuales dos de ellas son de gran tamaño y la menor de un tamaño considerable. Este conjunto de campanas nada tiene que ver con lo tradicional en una iglesia burgalesa, el cual debería haber estado compuesto por dos campanas de perfil romano y al menos una esquilonada.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Volteos y repiques manuales.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos simulados automáticos.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Al no tener suficiente información sobre los toques programados, no se puede hacer un correcto análisis de los mismos.

PROPUESTAS: Si las campanas se quieren poner en movimiento habrá que eliminar tanto la estructura metálica que sostiene las campanas como los Yugos de las mismas, pues se vieron gravemente afectadas en el año 2001 por un incendio.

Los Yugos de las campanas deberán ser de madera, con melenas con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la ciudad de Burgos. Deberán estar dotados de rodamientos que irán apoyados sobre bancadas de madera empotradas en los muros de los vanos o en una estructura de madera independiente al campanario.

Las campanas deberán estar dotadas de electromartillos capaces de imitar los repiques tradicionales.

Las campanas deberán estar dotadas de motores de volteo por impulsos, que puedan voltear y bandear.

ORDENADOR DE CONTROL: Opus 4, instalado por Campanas Quintana.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Norte.

DIÁMETRO: 111 cm

ALTURA DEL BRONCE: 91 cm

PESO APROXIMADO: 792 Kg

FUNDIDOR: Hijos de Murua

AÑO DE FUNDICIÓN: 1907

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno con una sola inscripción localizada en el Tercio. La campana fue concebida sin corona, para ser acoplada a un Yugo metálico mediante taladros y espárragos.

Dada la inaccesibilidad de la campana producida por las redes anti aves, ha sido imposible documentar toda la inscripción, por lo que las palabras que no han sido documentadas aparecerán en letra minúscula para hacer inca pie en que son suposiciones bien fundamentadas pero no comprobadas.

En el Hombro tiene una decoración alterna con motivos vegetales.

En el Tercio entre cuatro cordones, tiene una inscripción que dice: “SAGRADO CORAZON de Jesus AÑO 1907”. Bajo los cordones tiene una gran cenefa decorativa con motivos vegetales.

En el medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y un Cristo crucificado en ella, igual que la de la campana pequeña pero de mayor tamaño. Por lacara interior tiene la representación de un gran Jesucristo señalando su corazón. Bajo esta imagen tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “HIJOS DE MURUA REAL PATENTE DE INVENCION VITORIA”.

En el Medio Pie tiene cinco cordones equidistantes y una pequeña cenefa decorativa con motivos florales.

En el Pie tiene una gran cenefa decorativa con motivos florales.

La campana posee un Yugo de fundición de la misma época y autor que la campana. Dicho Yugo intenta imitar la forma de las Melenas burgalesas y posee ejes no regulables, atornillados al yugo. Es un modelo poco frecuente, seguramente de los primeros Yugos de Murua, para campanas sin corona.

La campana posee un badajo con caña de madera y sistema articulado.

La campana posee un electromartillo interior instalado por Campanas Quintana.

La campana estuvo anteriormente motorizada y poseía un mazo en el lado izquierdo.

CORONA: No tiene.

HOMBRO (H): Decoración vegetal

TERCIO (T): (Dos cordones)

SAGRADO CORAZON de Jesus AÑO 1907

(Dos cordones)

Cenefa decorativa.

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Sagrado corazón de Jesús

Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Cinco cordones)

Cenefa decorativa

PIE (P): Cenefa decorativa

NOTA GENERAL: Solb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos simulados automáticos.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está inmovilizada.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: El Yugo metálico y la estructura que lo sustenta deben ser retirados y sustituidos por un Yugo con Melena de madera que imite la forma tradicional de los Yugos burgaleses. El Yugo deberá disponer de rodamientos instalados sobre bancadas de madera empotradas en el muro del vano.

El electromartillo deberá ser reubicado en un lugar que permita el volteo y balanceo de la campana.

VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura deberá ser conservada junto con su Yugo. Puede ser sustituida por una campana de perfil romano u otra campana de perfil esquilonado con distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Mediana