top of page
La Nuez de Abajo - San Vicente Protomártir
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 3 de febrero de 2022
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: La Nuez de Abajo.

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Vicente Protomártir.

DESCRIPCIÓN: El templo es gótico con partes renacentistas, de dos naves, con columnas, arcos y bóvedas nervadas de piedra, de 392 m² y 14 de altura. El ábside es poligonal con contrafuertes y dos ventanales. La portada es clasicista, de 1676, adintelada, con pilastrones, hornacina, frontón partido y remate de bolas y cruz, bajo amplio arco de medio punto. La torre es cuadrada, amplia, con ocho huecos, dos campanas y dos campanillos y pequeña espadaña a la cabecera con un campanillo. La pila es románica, lisa, con pie cilíndrico y base cuadrada; y el retablo mayor es barroco, de José de Ontillera en 1762, con columnas estriadas. En otro, barroco, hay un Cristo atado a la columna del siglo XVI. Hay también una Virgen sedente con Niño del siglo XIV. Buena puerta de sacristía con relieves y buen conjunto de todo el templo. Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 1582.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

GRAFFITTI: En el campanario, sobre el cemento que sujeta el palo donde se enganchan las cuerdas para repicar las campanas, están incisas las iniciales de los vecinos que participaron en la restauración de la torre y el año en que esta se llevó a cabo.

ESTADO ANTERIOR: En 1975 los vanos que carecen de campanas, estaban tapiados, algunos en su totalidad y otros dejando libre el arco.

Hasta 1982 existía un conjunto de campanas formado por dos campanas de perfil romano del S XIX, un esquilón del S XVIII y un campanillo del S XVIII.

ESTADO ACTUAL: Todas las campanas, a excepción del campanillo y el campanillo de misa, han sido refundidas por Campanas Quintana, en 1982.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Todas las campanas del campanario, se encuentran a medio tono la una de su compañera, un intervalo escaso, sobre todo en el caso de las campanas (de perfil romano) pues con esta mínima diferencia es difícil distinguirlas por separado. No obstante al ser de proporciones distintas, le otorga un timbre especial a cada una de ellas que ayudan en su distinción.

El caso de los campanillos es distinto, pues al pertenecer a épocas muy diferentes, tienen un timbre muy diferenciado que ayuda mucho a la hora de distinguirlas por separado.

Las campanas, por lo general deben estar, al menos, a un tono de diferencia la una con su compañera.

El campanario fue reconstruido en 1982 después de que la caída de un rayo dañara el tejado y las campanas. Esto hizo que los Pretiles y tapias de los vanos vacíos se eliminasen, modificando sustancialmente la acústica y difusión del sonido del campanario.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: En la torre habitan lechuzas.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas, formado por dos campanas (de perfil romano) un esquilón y un campanillo, que se han visto alterados al refundir tres de las cuatro campanas de la torre, acercando sus notas entre sí.

Un caso diferente es el del campanillo de la sacristía, aunque común en la región, no tan común actualmente en los pueblos burgaleses del Alfoz de Burgos.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:

Repiques: Misa dominical, Misa festiva, Concejo, Tente nublo, Vereda, Difuntos (Con distinción de sexos e infantes), Ánimas y otros avisos.

Volteos: Volteo festivo de campanas, volteo de Gloria, volteo de procesión y volteo del campanillo de la sacristía para la misa diaria y otros avisos para los sacristanes-campaneros.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:

Repiques: Difuntos (Con distinción de sexos e infantes) y Misa festiva.

Volteos: Volteo del campanillo de la sacristía para la misa dominical. Esta llamada consiste en el volteo del campanillo media hora antes de la misa, un segundo volteo un cuarto de hora antes de la misa y un tercer volteo al empezar la celebración.

ACTUACIONES: En 1756 se pagan 2236 Reales y 15 Maravedís por la fundición de un esquilón nuevo. No se detalla nada más y la única campana que coincide con esa fecha es el campanillo de la Sacristía, para el cual teniendo en cuenta su tamaño, resulta un precio excesivo.

PROPUESTAS: Los Yugos de las campanas del campanario necesitan una intervención urgente.

Deben ser sustituidos por unos nuevos, que repliquen la forma de los actuales, así como sus características y herrajes. El soporte central de los campanillos debe ser sustituido por uno nuevo también.

El campanillo de la sacristía debe ser dotado de un nuevo Yugo, de madera, con la forma tradicional de la zona y que disponga de cigüeñal para el volteo a distancia mediante cuerda.

CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: El templo dispone de dos carillones de consagrar, uno moderno del S XX y otro antiguo difícil de datar, pues ha sido pintado de dorado en algún momento de su historia.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 110 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 81 cm.

PESO APROXIMADO: 504 Kg.

FUNDIDOR: Campanas Quintana.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1982

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano, moderno con un Yugo y Melena de madera antiguo, perteneciente a la campana anterior. La nueva campana conserva la epigrafía de la anterior, a la que se le ha añadido el año de refundición. La inscripción está localizada en el Tercio y dice: “IHS MARIA JOSE SOY LA CAMPANA VICENTE Y MI VOZ ES TAN SONORA QUE TOCANDO A CUALQUIER HORA RESPONDE TODA LA GENTE ANO MDCCCXXX AÑO 1982”

En el Medio, por la parte exterior del campanario tiene un crucifijo con proclamación y un cristo crucificado en él. Por la parte interior tiene un sello de fábrica ovalado donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA PALENCIA”

En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos como en el Tercio pero sin inscripción.

Tiene numerosos defectos de fundición en el interior del vaso.

La campana tiene un badajo de hierro, moderno, con caña hueca y cable de seguridad en el interior, como los que hacía Murua, seguramente reaprovechado de otra campana.

Los ejes disponen de rodamientos que han sido colocados en los muros del vano y recibidos con cemento. La melena tiene unas placas delante de las cuñas que impiden el reapriete de los abarcones.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA JOSE SOY LA CAMPANA VICENTE Y MI VOZ ES TAN SONORA QUE TOCANDO A CUALQUIER HORA RESPONDE TODA LA GENTE ANO MDCCCXXX AÑO 1982

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mib.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está algo suelta y el yugo muy deteriorado.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: Dado el estado del conjunto Yugo-Melena, lo mejor sería sustituirlo por uno nuevo, que reprodujese fielmente tanto las dimensiones, proporciones forma y relación de contrapeso del actual como todos sus elementos y herrajes antiguos. La única variación que pudiese darse sería la altura de la Melena, pues se entiende que este Yugo pertenecía a una campana algo mayor. El Yugo original deberá ser expuesto en un lugar público o museo local.

El badajo debe ser sustituido por uno con caña de madera, con las proporciones de la bola del actual.

Los rodamientos deberán ir montados sobre bancadas de madera.

El Yugo deberá ir dotado de una palanca para el bandeo mediante soga, en el brazo derecho.

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.

DIÁMETRO: 106,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 84 cm.

PESO APROXIMADO: 458 Kg.

FUNDIDOR: Campanas Quintana.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1982

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano moderno, con un Yugo y Melena de madera antiguo, perteneciente a la campana anterior. La nueva campana conserva la epigrafía de la anterior, a la que se le ha añadido el año de refundición. La inscripción está localizada en el Tercio y dice: “CAMPANA DE S VICEN MI VOZ SONORA POR CIERTO A CUALQUIER HORA QUE LLAME TODOS ACUDEN AL TEMPLO AÑO 1888”.

En el Medio, por la parte exterior del campanario tiene un crucifijo con proclamación y un cristo crucificado en él. Por la parte interior tiene un sello de fábrica ovalado donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA PALENCIA”, bajo este, sobre los cordones del Medio Pie, tiene una inscripción que dice: “AÑO 1982”.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos como en el Tercio pero sin inscripción.

Tiene numerosos defectos de fundición en el interior del vaso y en la corona.

La campana tiene un badajo con caña de madera, moderno, fabricado por la misma empresa que la campana. La bola es desproporcionadamente grande para una campana romana.

Los ejes disponen de rodamientos que han sido colocados en los muros del vano y recibidos con cemento. La melena conserva los herrajes antiguos, apretados mediante cuñas.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

CAMPANA DE S VICEN MI VOZ SONORA POR CIERTO A CUALQUIER HORA QUE LLAME TODOS ACUDEN AL TEMPLO AÑO 1888

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) Sello de fábrica

AÑO 1982

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, el yugo está muy deteriorado.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: Dado el estado del conjunto Yugo-Melena, lo mejor sería sustituirlo por uno nuevo, que reprodujese fielmente tanto las dimensiones, proporciones forma y relación de contrapeso del actual como todos sus elementos y herrajes antiguos. El Yugo original deberá ser expuesto en un lugar público o museo local.

La bola del badajo debe ser sustituida por una bola mucho más pequeña, adecuada al tamaño y perfil de la campana.

Los rodamientos deberán ir montados sobre bancadas de madera.

El Yugo deberá ir dotado de una palanca para el bandeo mediante soga, en el brazo izquierdo.

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón

NOMBRE: Esquilón.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho, mitad derecha.

DIÁMETRO: 57,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 48 cm.

PESO APROXIMADO: 111 Kg.

FUNDIDOR: Campanas Quintana.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1982

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, con un Yugo y Melena de madera antiguo, perteneciente a la campana anterior. La nueva campana conserva la epigrafía de la anterior, a la que se le ha añadido el año de refundición. La inscripción está localizada en el Tercio y dice: “SANTE BICENTE OARA PRONOBIS ANO DE MDCCLIII”, que bien escrito sería: SANCTE VICENTE ORA PRO NOBIS ANNO DE MDCCLIII.

En el Medio, por la parte interior del campanario, tiene una inscripción bajo los cordones del Tercio que dice: “AÑO 1982” y sobre los cordones de Medio Pie tiene un sello de fábrica ovalado donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA PALENCIA”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana tiene un badajo de hierro moderno, la bola gira loca sobre la caña de madera.

El Yugo de la campana tiene marcas de haber pertenecido a una campana anterior con corona compuesta, de siete patas. El Murrión original de la Melena ha sido sustituido recientemente por uno nuevo, mucho mayor, para otorgar a la campana un correcto equilibrio.

Los ejes disponen de rodamientos que han sido colocados, el derecho en el muro del vano, recibido con cemento y el izquierdo sobre la biga vertical de madera, clavado con clavos antiguos.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SANTE BICENTE OARA PRONOBIS ANO DE MDCCLIII

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) AÑO 1982

Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales y volteo en ocasiones especiales.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: Dado el estado del conjunto Yugo-Melena, lo mejor sería sustituirlo por uno nuevo, que reprodujese fielmente tanto las dimensiones, proporciones forma y relación de contrapeso del actual como todos sus elementos y herrajes antiguos. El Yugo original deberá ser expuesto en un lugar público o museo local.

El rodamiento del muro deberá ir montado sobre una bancada de madera.

El Yugo deberá ir dotado de una palanca para el bandeo mediante soga, en el brazo izquierdo.

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo

NOMBRE: Campanillo.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho, mitad izquierda.

DIÁMETRO: 51 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 45 cm.

PESO APROXIMADO: 77 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1752

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo y Melena de madera originales. La campana tiene una única inscripción localizada en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “IHS # S # MICAEL # ORA # PRONOVIS AÑO DE 1752 #”.

En el Medio, por la parte exterior del campanario tiene una cruz ribeteada con pedestal, en la que están representados los clavos de Cristo.

En el Medio Pie tiene tres cordones.

En el Pie tiene un cordón.

La campana tiene un badajo de hierro de forja antiguo.

El Yugo de la campana está muy deteriorado, sobretodo el brazo derecho, que por donde cruza el eje, está completamente hueco. Tanto el Murrión, como tres de los cuatro panes, están tirados en el suelo del campanario.

Los ejes disponen de rodamientos que han sido colocados, el izquierdo en el muro del vano, recibido con cemento y el derecho sobre la biga vertical de madera, clavado con clavos antiguos.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS # S # MICAEL # ORA # PRONOVIS AÑO DE 1752 #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

PIE (P): (Cordón)

NOTA GENERAL: Fa.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.

YUGO/MELENA: Madera, antiguo.

ESTADO ACTUAL: Regular, el estado del Yugo puede hacer que la campana se caiga en cualquier momento.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: Dado el estado del conjunto Yugo-Melena, lo mejor sería sustituirlo por uno nuevo, que reprodujese fielmente tanto las dimensiones, proporciones, forma y relación de contrapeso del actual como todos sus elementos y herrajes antiguos. El Yugo original deberá ser expuesto en un lugar público o museo local.

El rodamiento del muro deberá ir montado sobre una bancada de madera.

El Yugo deberá ir dotado de una palanca para el bandeo mediante soga, en el brazo derecho.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura, deberá ser sustituida por una copia y la original deberá ser expuesta junto con su Melena antigua en lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo de misa

NOMBRE: Campanillo de misa.

LOCALIZACIÓN: Espadaña de la Sacristía.

DIÁMETRO: 45 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 39 cm.

PESO APROXIMADO: 53 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1756

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo de fundición de perfil riojano. La campana tiene una sencilla inscripción localizada en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “# IHS # MARIA IJOSEPH AÑO DE 1756”.

En el Medio, por la parte que mira hacia el campanario, tiene una cruz con pedestal.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

En el Pie tiene dos cordones.

La campana tiene un badajo de hierro de forja antiguo, capado.

El Yugo de la campana dispone de cigüeñal en el brazo derecho, mediante el cual es volteada desde la Sacristía. Tiene una soldadura en la parte izquierda.

Los ejes están apoyados sobre cojinetes metálicos empotrados en el muro.

CORONA: Simple, tres agujeros.

HOMBRO (H): (Dos corodnes)

TERCIO (T): (Dos cordones)

# IHS # MARIA IJOSEPH AÑO DE 1756

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

PIE (P): (Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Lab.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo manual mediante cuerda a distancia.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo manual mediante cuerda a distancia.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.

ESTADO ACTUAL: Bueno, los abarcones centrales no cumplen su función.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cadena atada al Cigüeñal para el volteo a distancia.

PROPUESTAS: Los ejes y el cigüeñal deben ser engrasados.

El Yugo metálico, con el tiempo, deberá ser sustituido por uno nuevo, de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de esta zona del Alfoz de Burgos.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura, deberá ser sustituida por una copia y la original deberá ser en un lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

bottom of page