top of page
Burgos - Las Nieves
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 1 de Marzo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: Nuestra Señora de las Nieves.

DESCRIPCIÓN: El templo es de planta rectangular con un sencillo retablo moderno. Su ábside es también rectangular. Tiene una doble portada adintelada alta, bajo pórtico abierto con triple arcada, también adintelada y la torre es de ladrillo, adornada y rematada en cruz. Fue inaugurada el día 9 febrero 1963. Sus libros parroquiales comienzan el año 1957, el mismo año de su inauguración. Su primer párroco fue don Germán Arroyo Juez, aunque anteriormente estuvo como encargado don Nemesiano García Pérez.

Fuente: Amo a mi Pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores están a un intervalo de cuarta aumentada, sonando la Mayor en SIb y la menos en Mib. Esto sumado a la diferencia de perfiles y autores hace que se las distinga perfectamente por separado. Por otro lado la esquila suena en Fa, dos octavas por encima de la mayor y una por encima de la menor.

El campanario tiene buena difusión de sonido gracias a su altura, y a lo pequeña y compacta que es la sala de campanas, con un techo de poco más de 2m de altura. Las caras Norte, Oeste y Sur tienen ventanales de distintas alturas tapiados con lamas metálicas, predominando en cantidad de ventanales la cara Oeste. La cara E no tiene ventanales por lo que el sonido rebota en ella y se amplifica hacia afuera.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas modernista, pensado para una época donde ya no existen códigos ni lenguaje de campanas. Se utilizan únicamente para avisar de los actos litúrgicos, volteando una o dos o tres campanas dependiendo de la categoría de la celebración.

El caso de la esquila es diferente, esta fue la primera campana que tuvo la parroquia, poco tiempo después fundirían una campana en los talleres de Perea en Miranda de Ebro. Dicha campana se tocaba únicamente a badajo, para las señales de misa.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Volteos mediante cuerda a distancia, desde el primer piso del campanario.

Misa diaria: Volteo de la campana menor diez minutos antes de la celebración.

Misa de Domingo: Volteo de las dos campanas diez minutos antes de la celebración.

Rosario: Volteo de la esquila.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Toque de horas automático con la campana menor.

Toque de Ángelus automático con la campana mayor. Llamadas de misa, toque de Difuntos (sin distinción de sexos) y volteos simulados automáticos.

Los domingos se tocan las misas de forma manual.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: El toque de difuntos debería tener distinción de sexos.

ACTUACIONES: A principios de S XXI se automatiza el campanario, la instalación la hace Antonio Cano.

En el año 2021 la asociación de campaneros comenzó a tocar las campanas manualmente en esta parroquia, la cual pasó a formar parte de un proyecto llamado “Escuela de campaneros en la ciudad”. Este proyecto tiene a día de hoy las siguientes iglesias asistidas por campaneros de distintas edades: Nuestra Señora del Pilar, La Anunciación, San Antonio Abad y Hospital del Rey.

PROPUESTAS: Los Yugos y la biga metálica que sostiene las campanas deberían sustituirse por madera, para impedir el deterioro de los muros por las vibraciones de las campanas, deterioro que se evidencia más en el muro donde están apoyados los rodamientos. Estos yugos tendrán que tener la forma, dimensiones proporciones y relación de contrapeso propios de la región del Alfoz de Burgos.

Los badajos de las campanas deben ser sustituidos, por unos nuevos de caña de madera y cola en forma de ancla.

La esquila deberá ser reubicada, de tal manera que el agujero que tiene para tocarla a distancia siga pudiendo cumplir dicha función.

ORDENADOR DE CONTROL: Témpora de Clock ó Matic, instalado por A.Cano

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, interior, lado Sur.

DIÁMETRO: 84 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 72 cm.

PESO APROXIMADO: 343 Kg.

FUNDIDOR: Fernando Villanueva Sáenz.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1963

DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de perfil moderno, con influencias holandesas y fabricación industrial. La inscripción está “dibujada” sobre el molde de la falsa campana, delimitando cada letra con un fondo de punzones, de tal manera que el fondo está hecho en bajo relieve y la letra, al mismo nivel que la superficie de la campana, contrasta con este fondo. La inscripción está en una sola cara repartida entre el Tercio y el Medio.

En el Tercio tiene seis cordones agrupados en tres paquetes que definen dos renglones donde se encuentra la siguiente inscripción: “NTRA SRA DE LAS NIEVES RUEGA POR NOSOTROS”.

Seguidamente, bajo esta inscripción, en el Medio pone: “LA DONO DOÑA ROSA VITALE LIVOTE BURGOS – 1964”. Bajo la inscripción tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “FERNANDO VILLANUEVA SAENZ FUNDIDOR DE CAMPANAS VILLANUEVA DE LA SERENA (BADAJOZ). Al lado contrario tiene un crucifijo.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.

La campana tiene un badajo de caña de madera, moderno, del mismo autor que la campana.

Tiene un Yugo de fundición fabricado por el mismo autor que la campana, el cual tiene un sistema de acople mediante espárragos que atraviesan la coronilla del vaso de la campana. Estos espárragos sostienen también el asa badajera. La melena o cabezal del Yugo tiene contrapesos en las orejas. El yugo dispone de cigüeñal. Los ejes descansan sobre grandes rodamientos de carcasa de fundición. Uno de los rodamientos está apoyado en una biga central, que comparte con la otra campana y el otro, sobre un muro de cemento y ladrillo que ha acabado agrietándose por las vibraciones.

La biela del cigüeñal está soldada a la biga que sostiene la campana, impidiendo su movimiento.

Tiene un electromartillo monofásico.

CORONA: No tiene.

HOMBRO (H): (Cordón)

TERCIO (T): (Dos cordones)

NTRA SRA DE LAS NIEVES

(Dos cordones)

RUEGA POR NOSOTROS

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) LA DONO DOÑA ROSA VITALE LIVOTE

BURGOS – 1964

Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

NOTA GENERAL: Sib.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo a distancia, mediante cuerda atada al cigüeñal.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos simulados manuales.

Repiques y volteos simulados electrónicos.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Villanueva Sáenz.

ESTADO ACTUAL: Bueno, a la campana le falta un espárrago, por lo que queda descompensada.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo y cigüeñal

PROPUESTAS: El espárrago debe ser repuesto para acoplar correctamente la campana al Yugo.

El cigüeñal debe ser liberado para poder voltear la campana.

El martillo debe ser reubicado para permitir el movimiento de la campana.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, interior, lado Norte.

DIÁMETRO: 66 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 54 cm.

PESO APROXIMADO: 166 Kg.

FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1958

DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de perfil moderno y fabricación industrial, con un Yugo de fundición fabricado por Alfredo Villanueva Sáenz.

En el Tercio tiene una inscripción, entre tres cordones que dice: “# JESUS MARIA Y JOSE # AÑO 1958 # #”. Bajo esta inscripción tiene decoraciones alternas con motivos vegetales que cuelgan del último cordón.

En el Medio tiene, orientado hacia el Norte, un crucifijo y en el lado contrario una Virgen y bajo ella el sello de fábrica donde puede leerse: “FABRICA DE RELOJES Y CAMPANAS VIUDA DE ANGEL PEREA MIRANDA DE EBRO”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana tiene un badajo de caña de madera, moderno, del mismo autor que el Yugo. Este badajo está muy descolgado, a causa de la bola, que ha ido escurriéndose por la caña de madera. En consecuencia los golpes los da 3cm por debajo del Punto, lo cual puede causar la rotura prematura de la campana. El badajo está atado con dos grilletes.

Tiene un Yugo de fundición fabricado por Villanueva, el cual tiene un sistema de acople pensado para campanas sin corona. Para salvar esto, se ha atornillado a la corona de la campana unas escuadras y éstas a su vez, atornilladas al Yugo. La melena o cabezal del Yugo tiene contrapesos en las orejas. El yugo dispone de cigüeñal. Los ejes descansan sobre grandes rodamientos de carcasa de fundición. Uno de los rodamientos está apoyado en una biga central, que comparte con la otra campana y el otro, sobre un muro de cemento y ladrillo que ha acabado agrietándose por las vibraciones.

La biela del cigüeñal está soldada a la biga que sostiene la campana, impidiendo su movimiento.

Tiene un electromartillo monofásico.

CORONA: Simple, de tres agujeros.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón fino)

# JESUS MARIA Y JOSE # AÑO 1958 # #

(Cordón)

Decoración vegetal.

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) Virgen

Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Mib.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo a distancia, mediante cuerda atada al cigüeñal.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos simulados manuales.

Repiques y volteos simulados electrónicos.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Villanueva Sáenz.

ESTADO ACTUAL: Bueno, el badajo está muy descolgado.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo y cigüeñal

PROPUESTAS: El badajo debe ser sustituido por uno nuevo o reparado y atado con cuerda o cintas de cuero.

El cigüeñal debe ser liberado para poder voltear la campana.

El martillo debe ser reubicado para permitir el movimiento de la campana.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original.

Esquila

NOMBRE: Esquila.

LOCALIZACIÓN: Campanario, interior, en el medio.

DIÁMETRO: 24,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 23 cm.

PESO APROXIMADO: 8 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1832

DESCRIPCIÓN: Es una pequeña campana de la cual se desconoce su procedencia, aunque por la inscripción, de difícil comprensión, debió de pertenecer a algún convento de Clarisas.

Tiene dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio Pie y no tiene cruz. Tiene multitud de cordones en el Medio.

En el Tercio, entre dos cordones dice: “AÑO DE 1832 # CLARISAS #”.

En el Medio tiene cuatro cordones de distintos grosores.

En el Medio Pie tiene otra inscripción entre cuatro cordones que dice: “SOY DE LA VICTORIA DE BS”

La campana tiene un badajo de hierro, de pellizco, enganchado directamente al asa badajera.

Tiene un extraño Yugo hecho con hierro y madera el cual, hace que la campana esté girada 90º, quedando el asa en paralelo al eje, en vez de en perpendicular. Esto podría provocar la rotura del asa de la campana, pero teniendo en cuenta el peso de la campana y las dimensiones del asa, es bastante improbable que llegue a ocurrir nunca. El Yugo se compone de un armazón de hierro que abraza a un taco de madera de roble, donde está embutida el asa de la campana. Las dimensiones del taco y el tamaño de los herrajes hacen que la campana quede invertida, por lo que le añadieron un contrapeso que hace que la campana quede en la posición que le corresponde, aun así, la campana está muy equilibrada.

El yugo dispone de cigüeñal y tiene un agujero a los pies del suelo, lo cual evidencia que en su día esta campana también se tocaba a distancia desde el primer piso del campanario.

CORONA: Simple, de tres agujeros.

HOMBRO (H): (Dos cordones)

TERCIO (T): (Dos cordones)

“AÑO DE 1832 # CLARISAS #”

(Dos cordones)

MEDIO (M): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón doble)

(Cordón doble)

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

SOY DE LA VICTORIA DE BS

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Fa.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteo a distancia, mediante cuerda atada al cigüeñal.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo mediante cuerda, desde la sala de campanas.

YUGO/MELENA: Madera y hierro, de herrero local.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está girada 90º.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal

PROPUESTAS: Puesto que la campana y el yugo están bien, a priori no necesita intervenciones, pero desde el punto de vista del toque manual en la torre se propone lo siguiente.

Reubicar la campana para que no esté en medio de la sala y dificulte el toque manual. Esta nueva ubicación podría ser sobre unas escuadras, en cualquiera de las paredes del campanario.

Hacer un Yugo nuevo de madera, en el que el asa quede en perpendicular al eje. Este Yugo deberá estar dotado de cigüeñal.

El badajo deberá modificarse para que la cola quede en forma de ancla y sea atado al asa badajera y no colgando de ella. Esto hará que el asa badajera dure indefinidamente.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una campana de distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es original.






bottom of page