top of page
Las Quintanillas -Virgen de la Expectación
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 13 de marzo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Ermita
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Las Quintanillas.

NOMBRE DEL TEMPLO: Ermita de la Virgen de la Expectación.

DESCRIPCIÓN: El templo es renacentista en cabecera, de una nave con bóvedas estriadas de piedra y barroca a los pies. Su ábside es rectangular con contrafuertes y un ventanal lateral renacentista con parteluz. La portada tiene arco de medio punto con grandes dovelas; y tiene otra menor, tapiada. Y la torre es una espadaña barroca de dos cuerpos, rematada en bolas, con tres huecos y dos campanas. La pila es de copa, lisa, sin base, grande. Y el retablo mayor es de Valtierra, Domingo Arroyo y Juan de Pobes. Los libros parroquiales comienzan en 1558.

ESTADO ANTERIOR: Antes de la rehabilitación del templo, la espadaña disponía de casetón, al eliminarse este, la cubierta fue rematada contra la espadaña cegando a la mitad los vanos.

ESTADO ACTUAL: Los vanos se encuentran medio cegados por la cubierta del tejado.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran a un intervalo de un tono la una de la otra, sonando la mayor en Re y la menor en Mi. Esto sumado a la diferencia de épocas que tienen las campanas hace que se las reconozca por separado perfectamente.

Al modificarse el campanario la acústica ha cambado. Por un lado, el casetón tenía un vano orientado hacia el Sur que proyectaba el sonido a las casas del pueblo, ahora eso ya no ocurre.

Por otro lado, el sonido inunda y se pierde por el interior del templo, pues el campanario está separado del resto del eldificio por tablas alternas y al haber perdido este sus bóvedas, resulta imposible aislar mínimamente el templo del campanario.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Las aves tenían por costumbre anidar en el interior del campanario, pero los vanos poseen sendas puertas de metal que se abren y cierran al terminar de tocar, lo cual impide el acceso a las aves.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas típico de una parroquia auxiliar, formado por dos esquilones. No hay vestigios aparentes de que haya existido nunca una tercera campana en el cuerpo superior.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales el día de la fiesta.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques de campanas y señales de misa el día de la fiesta.

ACTUACIONES: En 2016 se rehabilita el templo y se derriba el casetón de la espadaña, condenando las campanas a permanecer inmóviles.

En 2020 la Asociación de Campaneros de Burgos habilita la ermita como escuela de formación para campaneros. Esta escuela sigue funcionando a día de hoy los viernes por la tarde, cada 15 días.

PROPUESTAS: El casetón del campanario debe ser repuesto para permitir el volteo y bandeo de las campanas.

Los Yugos y Melenas de las campanas deben ser restaurados, sustituyendo únicamente las piezas que representen un riesgo crítico y manteniendo las demás. Las que sean sustituidas deberán ser replicadas con exactitud, y las originales guardadas para su exposición en un museo local o lugar público.

El yugo podrá ser dotado de rodamientos siempre y cuando estos vayan apoyados sobre una bancada de madera.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Esquilón Grande

NOMBRE: Esquilón grande.

LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano derecho.

DIÁMETRO: 67 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 63 cm.

PESO APROXIMADO: 174 Kg.

FUNDIDOR: Anillo

AÑO DE FUNDICIÓN: 1782

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo de madera, probablemente de la misma época que la campana.

Tiene una sencilla inscripción localizada en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “IHS MARIA # IOSEF # ANILLO # ME # HIZO # AÑO DE 1782”.

En el Medio, por la cara interior del campanario tiene una cruz ribeteada con pedestal.

En el Medio Pie tiene cinco cordones de diferentes tamaños y estilos, dispuestos de arriba abajo, de la siguiente manera: El primer cordón es de perfil redondo, el segundo es un cordón doble de media caña, con dos finos cordones en el centro. Termina con otro cordón igual que el primero.

La campana tiene un badajo de caña de madera antiguo, con las piezas metálicas de forja y la caña de madera nueva.

La campana tiene marcas de volteos y repiques prácticamente por toda su circunferencia, debido en gran parte a que durante las obras de rehabilitación de la ermita las campanas se bajaron al suelo y al volverlas a poner, se colocaron al revés de como estaban, es decir, con la cruz hacia adentro.

La campana posee un Yugo y Melena de madera antiguo, con abarcones de cuñas y Muñecones redondos. La Melena no tiene Murrión, sin embargo, posee dos gruesas piezas de madera que unen los Panes, de interior a exterior, y sirven de contrapeso.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA # IOSEF # ANILLO # ME # HIZO # AÑO DE 1782

(Dos cordones)

MEDIO (M): (6) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón de media caña)

(Dos cordones)

(Cordón de media caña)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Re.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y señales de misa.

YUGO/MELENA: Madera antiguo, recientemente restaurado por un vecino local.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está colocada al revés.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda para el toque a distancia dese el coro.

PROPUESTAS: La campana debe colocarse con la cruz hacia afuera.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón Pequeño

NOMBRE: Esquilón pequeño.

LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 64 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 62 cm.

PESO APROXIMADO: 152 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: S XVI

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado muy antiguo, del estilo al de las campanas góticas, con un Yugo de madera, probablemente de la misma época que la campana.

Tiene una única inscripción localizada en el Medio Pie, algo poco frecuente.

En el Tercio tiene dos cordones.

En el Medio, por la cara interior del campanario tiene una cruz con las puntas en ángulo y con pedestal.

En el Medio Pie tiene, entre cinco cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “TOTA PVL CRA ES AMICA MEA” que bien escrito sería: TOTA PVLCHRA ES AMICA MEA, que podría traducirse como: TODA BELLEZA ES MI AMIGA, y corresponde a la letra del Cantar de los Cantares (4,7).

La campana tiene un asa badajera postiza, algo frecuente en campanas muy antiguas.

La campana tiene un badajo de caña de madera antiguo, con las piezas metálicas de forja y la caña de madera nueva.

La campana tiene marcas de volteos y repiques prácticamente por toda su circunferencia, debido en gran parte a que durante las obras de rehabilitación de la ermita las campanas se bajaron al suelo y al volverlas a poner, se colocaron al revés de como estaban, es decir, con la cruz hacia adentro.

La campana posee un Yugo y Melena de madera antiguo, con abarcones de cuñas y Muñecones redondos. La Melena no tiene Murrión, sin embargo, posee dos gruesas piezas de madera que unen los Panes, de interior a exterior, y sirven de contrapeso.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

MEDIO (M): (6) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

TOTA PVL CRA ES AMICA MEA

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.

YUGO/MELENA: Madera antiguo, recientemente restaurado por un vecino local.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está colocada al revés.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.

PROPUESTAS: La campana debe colocarse con la cruz hacia afuera.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.




bottom of page