Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Lodoso.
NOMBRE DEL TEMPLO: San Cristóbal.
DESCRIPCIÓN: El templo es renacentista, de dos naves, con nervaturas y bóvedas de piedra con capiteles corridos con restos románicos. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es renacentista, de 1543, con columnas estriadas, friso y hornacina con San Cristóbal de piedra y leyenda en latín, y remate de pináculos, bajo gran arco de medio punto.
La torre es cuadrada, con un último cuerpo con pilastrones y rematada en pináculos, con ocho huecos, dos campanas y dos esquilones. La pila es renacentista con acanalados y pie cilíndrico moldurado; y el retablo mayor, bueno, es clasicista con pinturas, de Diego de Leiva y Miguel Quevedo. Hay otros dos buenos retablos, también clasicistas, los tres con buenos sagrarios. Hay un San Cristóbal con Niño, con policromía barroca y un San Roque del siglo XVI. Ha sido recientemente restaurada. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1587.
Fuente: Amo a mi pueblo de Emiliano Nebreda Perdiguero.
ESTADO ANTERIOR: La campana del reloj se encontraba ubicada en la cumbre del tejado del campanario, dentro de un campanil de forja.
ESTADO ACTUAL: La campana del reloj se encuentra en un vano de la cara Norte del campanario.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran a medio tono la una de la otra, un intervalo insuficiente para distinguirlas individualmente. En cambio los esquilones se encuentran a un tono (dos semitonos) de distancia la una de la otra. Esto sumado a la diferencia de épocas en las que están fabricadas, hace que se las pueda distinguir perfectamente.
Los vanos del campanario han sido dotados de puertas de aluminio con metacrilatos, impidiendo parcialmente la función del campanario, que es hacer de caja de resonancia para amplificar y dirigir el sonido de las campanas.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario se encuentra, a pesar de las medidas pasivas, infestado de excrementos de palomas y otras aves.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas, formado por dos campanas (de perfil roano) y dos esquilones. Tras la refundición de tres de las cuatro campanas del conjunto a mediados del S XX es difícil saber el tamaño que tenían las campanas y el esquilón menor, aunque se presupone que serían, al menos las campanas, de un tamaño algo mayor. Llama la atención el gran tamaño que tiene el esquilón mayor, más propio de iglesias grandes.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques tales como: toque de Domingos, Maitines, Ángelus, Oraciones, Vereda, Concejo, Quema, Tentenublo, Ánimas, Difuntos (con distinción de sexos e infantes) Viático y otras señales litúrgicas.
Volteos de fiesta, dominicales y de procesión.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Ángelus automático con las dos campanas, señales de misa y otros repiques. Volteo simulado electrónico.
ACTUACIONES: En Junio de 2022 la empresa Campanas Quintana sustituyó el reloj electrónico y martillo de la campana del reloj, instalados por Comercial Latorre por otros nuevos, incluyendo el ordenador de control. Además se pusieron dos electromartillos a las campanas mayores.
PROPUESTAS: Las puertas de aluminio con metacrilato que hay en los vanos del campanario deberían ser retiradas y sustituidas por unos bastidores nuevos con redes anti-aves que permitan el toque manual y la difusión del sonido por el campanario.
Los yugos metálicos deben ser retirados y sustituidos por unas Melenas nuevas de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso típicos de la zona del Alfoz de Burgos donde se encuentra esta población. Además los yugos de las campanas deberán ser dotados de palancas para el bandeo con cuerda. Los yugos podrán ser dotados de rodamientos, siempre y cuando estén montados sobre bancadas de madera bien fijadas a la pared del vano. Los Yugos podrán ser dotados de motores siempre y cuando no dificulten parcial o totalmente el toque manual.
MATRACAS/CARRACAS: Existe un carracón expuesto en el museo.
RELOJ: Se conserva el reloj original, pendiente de restauración para ser expuesto en el museo.
ORDENADOR DE CONTROL: Opus 10, instalado por Campanas Quintana.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 96 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 69 cm.
PESO APROXIMADO: 335 Kg.
FUNDIDOR: Manuel Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1961
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano, moderno con Yugo metálico de fundición hecho por la mima empresa que fundió la campana.
Tiene una inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “SAGRADO CORAZON DE JESUS”
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz de molde y por la cara interior, el sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICIÓN DE CAMPANAS DE MANUEL QUINTANA SALDAÑA (Palencia)”. Bajo el sello tiene una epigrafía que dice: “AÑO 1961”
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana tiene un badajo de caña de madera antiguo.
La campana tiene un electromartillo recientemente instalado por Campanas Quintana.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SAGRADO CORAZON DE JESUS
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Crucifijo
(06) Sello de fábrica
Año 1961
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Mi.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques, volteo simulado y señales de misa automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Manuel Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, los rodamientos están apoyados, sin fijación, en la roza del vano.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo y cuerda atada al badajo para el toque a distancia. Cigüeñal en el brazo derecho.
PROPUESTAS: Se deberían retirar las puertas y redes del vano que impiden el paso a las aves y sustituirlos por unos nuevos que permitan el repique y volteo manual.
Habría que sustituir los cojinetes de bronce antiguos por unos nuevos y apoyarlos sobre una bancada de madera bien fijada al muro. En última instancia habría que sustituir la melena metálica por una nueva de madera que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propias de la región del Alfoz de Burgos donde se encuentra esta población.
Habría que restaurar el badajo, sustituyendo la caña de madera por una nueva.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
2ª Campana de Misa
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 96 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 74 cm.
PESO APROXIMADO: 335 Kg
FUNDIDOR: Manuel Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1955
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano, moderno con Yugo metálico de fundición hecho por la mima empresa que fundió la campana.
Tiene una inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “SANTA MARINA MARTIR 1955”
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz de molde y por la cara interior, el sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICIÓN DE CAMPANAS DE MANUEL QUINTANA SALDAÑA (Palencia)”.
En el Medio Pie tiene dos cordones.
La campana tiene un badajo de caña de madera antiguo.
La campana tiene un electromartillo recientemente instalado por Campanas Quintana.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANTA MARINA MARTIR 1955
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Crucifijo
(06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
NOTA GENERAL: Fa.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo simulado.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Manuel Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, los rodamientos están apoyados sobre madera y colocados de cualquier manera, descentrados.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo y cigüeñal para el volteo a distancia.
PROPUESTAS: Se deberían retirar las puertas y redes del vano que impiden el paso a las aves y sustituirlos por unos nuevos que permitan el repique y volteo manual.
Habría que sustituir los cojinetes de bronce antiguos por unos nuevos y apoyarlos sobre una bancada de madera bien fijada al muro. En última instancia habría que sustituir la melena metálica por una nueva de madera que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propias de la región del Alfoz de Burgos donde se encuentra esta población.
Habría que restaurar el badajo, sustituyendo la caña de madera por una nueva.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón Grande
NOMBRE: Esquilón grande.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.
DIÁMETRO: 91 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 81 cm.
PESO APROXIMADO: 436 Kg.
FUNDIDOR: Ballesteros.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1794
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado, antiguo, con Yugo metálico de fundición hecho por Manuel Quintana.
Tiene una inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “# JHS # MARIA # IJPH # SANTE # CHRISTOFOPE # ORA # PRONOBIS # AÑO DE 1794” lo que bien escrito sería: # JHS # MARIA # IJPH # SANCTE # CHRISTOPHORE # ORA # PRO # NOBIS # AÑO DE 1794 se puede traducir como: JESUS MARIA Y JOSE, SAN CRISTÓBAL RUEGA POR NOSOTROS. AÑO DEL SEÑOR 1794.
En el Medio por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal, en la cual, a los pies del pedestal tiene la firma del autor, en letras de molde pequeñas que dice: “BALLESTEROS MEFCIC”
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
La campana tiene un badajo de caña de madera antiguo.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
# JHS # MARIA # IJPH # SANTE # CHRISTOFOPE # ORA # PRONOBIS # AÑO DE 1794
(Dos cordones)
MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal. “BALLESTEROS MEFCIC”
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Lab.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Manuel Quintana.
ESTADO ACTUAL: Malo, los rodamientos están apoyados sobre madera y colocados de cualquier manera, descentrados. El eje derecho está roto y se mueve, haciendo que la campana se quede tumbada.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal para el volteo a distancia.
PROPUESTAS: Se deberían retirar las puertas y redes del vano que impiden el paso a las aves y sustituirlos por unos nuevos que permitan el repique y volteo manual.
La campana debe ser girada 180º para que la cruz quede hacia afuera.
Habría que sustituir los cojinetes de bronce antiguos por unos nuevos y apoyarlos sobre una bancada de madera bien fijada al muro. En última instancia habría que sustituir la melena metálica por una nueva de madera que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propias de la región del Alfoz de Burgos donde se encuentra esta población.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe mantenerse. En caso de rotura deberá sustituirse por una copia y la original, exponerse en el museo local.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón Pequeño
NOMBRE: Esquilón pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 78 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 70 cm.
PESO APROXIMADO: 275 Kg.
FUNDIDOR: Manuel Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1955
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado, moderno, con Yugo metálico de fundición hecho por la misma empresa que la campana.
Tiene una inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “SAN ISIDRO LABRADOR”
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde y por la interior tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICIÓN DE CAMPANAS MANUEL QUINTANA PALENCIA (Saldaña)”
En el Medio Pie tiene dos cordones equidistantes.
La campana tiene un badajo de caña de madera antiguo.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SAN ISIDRO LABRADOR
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Crucifijo
(06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
NOTA GENERAL: Sib.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Manuel Quintana.
ESTADO ACTUAL: Regular, los rodamientos están apoyados sobre madera algo descentrados, pero es la única que podría voltear sin peligro de caída.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal para el volteo a distancia.
PROPUESTAS: Se deberían retirar las puertas y redes del vano que impiden el paso a las aves y sustituirlos por unos nuevos que permitan el repique y volteo manual.
Habría que sustituir los cojinetes de bronce antiguos por unos nuevos y apoyarlos sobre una bancada de madera bien fijada al muro. En última instancia habría que sustituir la melena metálica por una nueva de madera que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propias de la región del Alfoz de Burgos donde se encuentra esta población.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano derecho.
DIÁMETRO: 61,5 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 56 cm.
PESO APROXIMADO: 135 Kg.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1905
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado, hecha exclusivamente para el uso horario del reloj. La campana está plagada de símbolos de la pasión, tanto para decorar el Tercio como para elaborar la cruz, de la misma forma que lo hacía Antonio Menezo, por lo que esta pieza podría atribuirse a alguno de sus descendientes como Arturo y/o Ramón Menezo.
En el Tercio tiene tres cordones equidistantes y bajo ellos una decoración hecha a base de símbolos de la pasión como: El martillo, los tres clavos, la corona de espinas, tenazas para retirar los clavos, escalera, un anagrama de INRI y estrellas que simbolizan el eclipse total.
En el Medio por la cara interior del campanario está representado un gallo sobre un pilar, rodeado de los símbolos antes mencionados. Estos también son símbolos del Arma Christi: El gallo representa las tres veces que San Pedro negó a Jesús antes de que el animal cantara al amanecer y el Pilar es el lugar donde Jesús fue azotado. Por la cara exterior tiene una cruz con pedestal elaborada con los mismos símbolos del Arma Christi que encontramos en el Tercio y rodeando al gallo.
En el Medio Pie, hay una inscripción entre cinco cordones que dice: “TOTA PULCHRA ES MARIA ET MACULA NON EST IN TE ANNO MCMV” que podría traducirse como: TODA HERMOSA ERES, MARÍA Y NO HAY PECADO EN TI. Esta frase está sacada del “Tota Pulchra” que es el canto tradicional para la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
La campana estuvo colocada en su día sobre el tejado del campanario, en un campanil de forja. Cuando el tejado se arregló, se decidió bajar la campana al interior del campanario y colocarla en uno de sus vanos de la cara Norte. La campana presenta la marca del mazo por gravedad original del reloj, localizadas en el Pie, bajo la cruz.
CORONA: Simple, un agujero.
TERCIO (T): (Tres cordones)
Decoración del Arma Christi.
MEDIO (M): (06) Arma Christi
(12) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
TOTA PULCHRA ES MARIA ET MACULA NON EST IN TE ANNO MCMV
(Tres cordones)
NOTA GENERAL: Reb.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj mecánico.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj electrónico.
YUGO/MELENA: Barra de hierro cuadrada.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana tiene mucha suciedad de palomas.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo.
PROPUESTAS: La puerta con metacrilato que tiene el vano para impedir el paso de las aves, debería ser retirada y sustituida por un bastidor con red anti aves. De este modo el campanario podría cumplir la función que tiene de caja de resonancia y el sonido de la campana se expandiría mucho mejor y llegaría mucho más lejos.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá exponerse en el museo local y podrá sustituirse por una campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida.