top of page
Orbaneja Riopico - San Millán Abad
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 8 de Junio de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Orbaneja Riopico

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Millán Abad

DESCRIPCIÓN: El templo es gótico, de Juan de Castañeda, de una nave con ménsulas y nervios de piedra y grandes contrafuertes al exterior. El ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas. La portada es clásica, de medio punto, bajo pórtico cerrado, también con arco de medio punto. Y la torre es cuadrada, con contrafuertes en esquinas, con tres huecos y dos campanas. La pila es de copa, lisa, con base circular moldurada. El retablo mayor es barroco, de José Valdán en 1717, sin dorar, pero con cuatro medallones policromados. Sus libros parroquiales comienzan en 1600.

GRAFFITTI: Todos los pisos del campanario poseen numerosos grafitos.

ESTADO ANTERIOR: Antes de la restauración de las campanas, estas poseían los yugos de madera originales, a su vez, pertenecientes a campanas anteriores. Probablemente la campana refundida fuese también de Murua.

ESTADO ACTUAL: Existen dos campanas, una de Murua fundida en 1940 y otra de Quintana fundida en 2012. Ambas campanas tienen sendos yugos y melenas de madera tropical, con la forma tradicional de la zona.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran tan solo a medio tono de distancia la una de la otra, algo insuficiente para distinguirlas individualmente, lo que empobrece el lenguaje. Llama la atención que ambas campanas tienen diámetros iguales y pese a esto suenan con notas diferentes, aunque hay que tener en cuenta que la altura de los bronces y la relación de diámetros superiores e inferiores es distinta, así como la época y autor y seguramente la sección de la plantilla. Razones suficientes para que ocurra esto.

La campana mayor (orientada al Sur) suena en Re

La campana menor (orientada al Oeste) suena en Mi bemol.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a que el campanario no dispone de ningún elemento disuasorio para palomas y otras aves, se encuentra excepcionalmente limpio, a pesar de que antiguamente se criaban pichones en él.

Actualmente habitan lechuzas en las bóvedas.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas para una parroquia de esta categoría, formado por dos campanas (de perfil romano).

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:

Repiques: Señales de Misa, toque de domingos, toque de fiesta, Maitines, Ángelus, Oraciones o Vísperas, Quema o Rebato, Tente nublo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas, Concejo, Vereda o caminos y otros para distintos usos.

Volteos: Procesiones, Domingos, festivos y complementarios a otros toques.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Señales de misa, Difuntos y volteos festivos.

ACTUACIONES: En 1940 la empresa Viuda de Murua refunde las campanas.

En 2012 la empresa Campanas Quintana refunde la campana de Misa y restaura los Yugos de madera.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de Misa

NOMBRE: Campana de Misa.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano Sur.

DIÁMETRO: 107,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 85 cm

PESO APROXIMADO: 471 Kg

FUNDIDOR: Campanas Quintana

AÑO DE FUNDICIÓN: 2012

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano de nueva fundición. La campana posee numerosos poros y algunos defectos de fundición en el interior que han intentado disimularse con masilla.

La campana es el resultado de la refundición de una campana anterior fabricada en 1894 por un autor desconocido. La campana poseía una inscripción en el Tercio, entre cuatro cordones que decía: “SAN MILLAN ABAD DE ORBANEJA RIOPICO AÑO DE 1894”.

En el Medio poseía una cruz con pedestal y los calvos de Cristo representados en ella. La cruz estaba elaborada con cuadrados.

En el Medio Pie poseía dos cordones.

En el Pie poseía una rotura con desprendimiento de un pedazo de bronce de unos 35 cm de longitud.

* La información relativa a la campana anterior fue proporcionada por la empresa Campanas Quintana, a la cual agradecemos su colaboración.

Campana actual:

En el Tercio, entre tres cordones tiene una inscripción que dice: “CAMPANA DE LA VIRGEN DEL CARMEN AÑO 2012”.

Bajo la inscripción tiene una cenefa decorativa con motivos vegetales y seguido de esta, colgando del último cordón del Tercio, tiene una serie de guirnaldas alternas claramente diferenciadas. En una de ellas, la más grande, aparece un amanecer flanqueado por dos ángeles femeninos y la otra, más delgada, consiste en una especie de medallón con motivos vegetales.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal formada con cuadradillos alternos con distintos motivos geométricos en su interior. El tipo de decoración elegido para elaborar la cruz es poco común en esta empresa, ya que suele utilizar para decorar sus campanas, piezas de cera modernas y no antiguas como son estas.

Por la cara interior del campanario posee un gran sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ME HIZO SALDAÑA – PALENCIA ESPAÑA DESDE 1637”. Bajo el sello tiene otra inscripción que dice: “# ORBANEJA RIOPICO #”.

Teniendo en cuenta la decoración poco habitual de la cruz de la nueva campana y siempre y cuando estuviese tomada de la campana anterior, esta podría haber sido fundida por Ramón Menezo y hermanos.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.

La campana posee un badajo de caña plástica fabricado por la misma empresa que hizo la campana.

La campana posee un Yugo con Melena de madera tropical, fabricado por la misma empresa que la campana. La Melena está muy lograda imitando la forma tradicional de las melenas del Alfoz de Burgos. Los Panes están especialmente trabajados, con hendiduras a lo largo de toda la pieza.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

CAMPANA DE LA VIRGEN DEL CARMEN AÑO 2012

(Cordón)

Cenefa

(Cordón)

Guirnalda

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Sello de fábrica

# ORBANEJA RIOPICO #

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Re

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Madera moderna, de Quintana.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está algo suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia.

PROPUESTAS: La campana debe reapretarse antes de ser volteada.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña