top of page
Palacios de Benaver - San Martín Obispo
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 21 de Junio de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Palacios de Benaver

NOMBRE DEL TEMPLO: Iglesia de San Martín Obispo.

DESCRIPCIÓN: La iglesia es gótica, de 200 m² y 10 de altura, con cabecera románica con arcos, capiteles, arquerías ciegas y bóveda de cañón apuntado; y la nave con bóvedas estriadas de piedra y capilla lateral. El ábside es románico, importante, con columnas, contrafuertes y canes. Está recrecido. La portada es renacentista, con pilastrones y remate con acanalados y arco de medio punto con decoración vegetal, bajo gran arco rebajado. La torre es cuadrada con seis huecos, cuatro campanas y espadaña con un campanillo. La pila es románica, de vaso, lisa con base circular. Y el retablo mayor, bueno, es clasicista, de Miguel de Quevedo, Jerónimo de Correto y Pedro García Monterrío, con relieves, muy deteriorado. Hay otro, bueno, clasicista, con Virgen sedente con Niño, quizá de Domingo de Amberes. Buen conjunto de iglesia. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1593.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

ESTADO ANTERIOR: En 1974 la espadaña del coro ya se había derrumbado. El reloj estaba ubicado en la torre, sobre el tejado, en una sala recrecida, de la cual nacía el campanil metálico de la campana del reloj.

ESTADO ACTUAL: La sala recrecida del reloj ha sido eliminada. El reloj se encuentra guardado en un almacén municipal. La espadaña del campanillo de coro ha sido reubicada entre la nave y el presbiterio.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores suenan prácticamente igual, en MI, existiendo una ínfima diferencia entre ellas de un cuarto de tono, algo del todo insuficiente que empobrece el lenguaje de las campanas ya que no hay manera de distinguirlas por separado.

Los esquilones seguramente se encontraban separados por al menos un tono, si nos basamos en la diferencia de tamaños, pero al encontrarse uno de ellos roto (el mayor) es difícil saberlo. El esquilón pequeño suena en RE.

El campanillo de coro suena en LA

La campana del reloj suena en LA bemol una octava por debajo del campanillo de coro.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a que el campanario no tiene ningún tipo de medidas disuasorias para aves, el campanario se encuentra perfectamente limpio.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas propio de una iglesia con cierto poder adquisitivo formado por dos campanas de tamaño medio, dos esquilones de tamaño considerable, un campanillo de coro y una tercera campana para el uso horario.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: No se tiene constancia de que las campanas hayan sido usadas nunca para las señales de misa (primera, segunda y tercera llamada), en vez de eso se usaba el campanillo de coro.

El resto de toques solían ser los habituales, repiques y volteos manuales tales como:

Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Concejo, Vereda o Caminos, Quema o Rebato, Tente nublo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas y Fiesta.

Volteos: Volteo manual a distancia del campanillo de coro mediante cuerda atada al cigüeñal, volteo de las campanas del campanario para Fiestas y procesiones.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques de difuntos y volteo de campanas en las fiestas patronales.

Volteo automático del campanillo de coro para las misas.

ACTUACIONES: En los años ochenta del pasado siglo se sustituyen los yugos originales de las campanas por unos nuevos de autor local, fabricados por Eleuterio Tapia, vecino de Isar. Probablemente en este momento se elimina el casetón del reloj y se reconstruye la espadaña del campanillo.

PROPUESTAS: La campana del reloj debe ser dispuesta de un electromartillo que toque las horas y medias.

RELOJ: La parroquia dispone de un reloj de principios del S XIX modificado para el remonte eléctrico. Actualmente se encuentra desmontado y guardado en un almacén municipal.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.

DIÁMETRO: 101 cm

ALTURA DEL BRONCE: 78 cm

PESO APROXIMADO: 390 Kg

FUNDIDOR: Manuel Quintana

AÑO DE FUNDICIÓN: 1955

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo metálico y Melena de madera.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “SAGRADO CORAZON DE JESUS – AÑO 1955”.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde y por la interior tiene el sello de fábrica, donde puede leerse: “FUNDICION CAMPANAS DE MANUEL QUINTANA SALDAÑA (Palencia)”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana dispone de un badajo de hierro forjado antiguo.

La campana dispone de un Yugo de hierro con Melena de madera fabricado por Eleuterio Tapia, vecino de Isar. El yugo consta de un armazón de hierro laminado que sustenta tanto los ejes como la Melena. Los brazos del Yugo están rebajados hasta la altura del tercio de la campana, la cual está fijada únicamente al Yugo, mediante abarcones, con un taco de madera entre el Yugo y la corona. La Melena está sustentada sobre el Yugo y retenida por cuatro perfiles de hierro laminado soldados al Yugo, los cuales sujetan cada pieza de la Melena con una varilla roscada pasante, además dispone de una pieza de madera central a cada lado de la Melena que le sirve como contrapeso.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Cordón)

(Cordón)

SAGRADO CORAZON DE JESUS – AÑO 1955

(Cordón)

(Cordón)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

YUGO/MELENA: Hierro laminado y madera, de autor local.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene

PROPUESTAS: Pese al valor sentimental que pueda tener el yugo actual, con el tiempo deberá ser sustituido por uno nuevo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico). En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 96,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 77 cm

PESO APROXIMADO: 340 Kg

FUNDIDOR: Manuel Quintana

AÑO DE FUNDICIÓN: 1951

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con Yugo metálico y Melena de madera.

En el Tercio, entre dos cordones tiene una inscripción que dice: “JESUS - MARIA Y JOSE - AÑO 1951”.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde CON UN Cristo crucificado y por la interior tiene el sello de fábrica, donde puede leerse: “FUNDICION DE CAMPANAS MANUEL QUINTANA SALDAÑA (PALENCIA)”.

En el Medio Pie tiene dos cordones

La campana dispone de un badajo de hierro forjado antiguo.

La campana dispone de un Yugo de hierro con Melena de madera fabricado por Eleuterio Tapia, vecino de Isar. El yugo consta de un armazón de hierro laminado que sustenta tanto los ejes como la Melena. Los brazos del Yugo están rebajados hasta la altura del tercio de la campana, la cual está fijada únicamente al Yugo, mediante abarcones, con un taco de madera entre el Yugo y la corona. La Melena está sustentada sobre el Yugo y retenida por cuatro perfiles de hierro laminado soldados al Yugo, los cuales sujetan cada pieza de la Melena con una varilla roscada pasante, además dispone de una pieza de madera central a cada lado de la Melena que le sirve como contrapeso.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Cordón)

JESUS - MARIA Y JOSE - AÑO 1951

(Cordón)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

YUGO/MELENA: Hierro laminado y madera, de autor local.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene

PROPUESTAS: Pese al valor sentimental que pueda tener el yugo actual, con el tiempo deberá ser sustituido por uno nuevo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico). En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón Grande

NOMBRE: Esquilón grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.

DIÁMETRO: 70,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 59,5 cm

PESO APROXIMADO: 203 Kg

FUNDIDOR: Moisés Díez

AÑO DE FUNDICIÓN: 1919

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de estilo francés, con Yugo metálico y Melena de madera.

En el Hombro tiene un cordón y una decoración a base de cuatro hojas de Acanto.

En el Tercio, entre dos cordones tiene una inscripción que dice: “SAN PEDRO MOISES DIEZ PALENCIA. AÑO 1919”. Entre el cordón inferior y un tercero, hay una cenefa con motivos vegetales y bajo ella cuelga una guirnalda con motivos florales y religiosos.

Moisés Díez Santamaría (Palencia, 1871-1929), hijo del relojero Eugenio Diez Villanueva, se encargó de continuar el negocio familiar y expandió de tal forma el negocio que se convirtió en una de las empresas que más campanas fundió en su época, con unos 3500 ejemplares catalogados, de distintos tamaños, formas y destinos, porque suministró a los cinco continentes. Como relojeros destacaron en importancia, al haber colocado aproximadamente unos 650 artificios mecánicos con destino a las torres de iglesia, fábricas, colegios, institutos y Ayuntamientos.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde con un Cristo crucificado y por la interior tiene una inscripción que puede interpretarse como el número de serie y tipo de perfil de campana, ya que este fundidor presumía en su publicidad de disponer de diferentes perfiles de esquilón. La inscripción dice: “2310-A”.

En el Medio Pie tiene un cordón rodeado de una cenefa decorativa con motivos geométricos.

La campana dispone de un badajo de hierro forjado moderno, fabricado por la misma empresa que hizo la campana.

La campana dispone de un Yugo de hierro con Melena de madera fabricado por Eleuterio Tapia, vecino de Isar. El yugo consta de un armazón de hierro laminado que sustenta tanto los ejes como la Melena. Los brazos del Yugo están rebajados hasta la altura del tercio de la campana, la cual está fijada únicamente al Yugo, mediante abarcones, con un taco de madera entre el Yugo y la corona. La Melena está sustentada sobre el Yugo y retenida por cuatro perfiles de hierro laminado soldados al Yugo, los cuales sujetan cada pieza de la Melena con una varilla roscada pasante, además dispone de una pieza metálica central a cada lado de la Melena que le sirve como contrapeso.

CORONA: Compuesta, siete asas.

HOMBRO (H): (Cordón)

Hojas de Acanto

TERCIO (T): (Cordón)

SAN PEDRO MOISES DIEZ PALENCIA. AÑO 1919

(Cordón)

Cenefa decorativa

(Cordón)

Guirnalda decorativa

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) 2310-A

MEDIO PIE (MP): Cenefa decorativa

(Cordón)

Cenefa decorativa

NOTA GENERAL: Nota alterada por rotura.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

YUGO/MELENA: Hierro laminado y madera, de autor local.

ESTADO ACTUAL: Malo, está rota.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene

PROPUESTAS: La campana debe ser soldada o sustituida por una nueva.

Pese al valor sentimental que pueda tener el yugo actual, con el tiempo deberá ser sustituido por uno nuevo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

VALORACIÓN: Campana interesante que puede refundirse ya que su compañera está fabricada en el mismo año y por el mismo autor. No obstante se aconseja conservarla y exponerla en la Iglesia, museo local o lugar público.

La refundición debe ir supeditada a una consulta y parte a Patrimonio Nacional.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón Pequeño

NOMBRE: Esquilón pequeño.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 64 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 52 cm

PESO APROXIMADO: 152 Kg

FUNDIDOR: Moisés Díez

AÑO DE FUNDICIÓN: 1919

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado de estilo francés, con Yugo metálico y Melena de madera.

En el Hombro tiene un cordón y una decoración a base de cuatro hojas de Acanto.

En el Tercio, sobre el cordón superior tiene una inscripción que puede interpretarse como el número de serie y tipo de perfil de campana, ya que este fundidor presumía en su publicidad de disponer de diferentes perfiles de esquilón. La inscripción dice: “2261-A”.

Bajo ella, entre dos cordones tiene una inscripción que dice: “INMACULADA CONCEPCION MOISES DIEZ PALENCIA AÑO 1919”.

Moisés Díez Santamaría (Palencia, 1871-1929), hijo del relojero Eugenio Diez Villanueva, se encargó de continuar el negocio familiar y expandió de tal forma el negocio que se convirtió en una de las empresas que más campanas fundió en su época, con unos 3500 ejemplares catalogados, de distintos tamaños, formas y destinos, porque suministró a los cinco continentes. Como relojeros destacaron en importancia, al haber colocado aproximadamente unos 650 artificios mecánicos con destino a las torres de iglesia, fábricas, colegios, institutos y Ayuntamientos.

En el Medio, en su parte más alta, tiene una cenefa decorativa con motivos vegetales encerrada entre dos cordones, siendo uno de ellos el cordón inferior del Tercio. Bajo ella cuelga una guirnalda con motivos florales y religiosos. por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde con un Cristo crucificado

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana dispone de un badajo de hierro forjado moderno, fabricado por la misma empresa que hizo la campana. El badajo está atado a una asa badajera postiza que seguramente date del mismo año de fabricación que la campana. Esta badajera ha perdido una tuerca, por lo que cuando voltea la campana, el asa se mueve libremente.

La campana dispone de un Yugo de hierro con Melena de madera fabricado por Eleuterio Tapia, vecino de Isar. El yugo consta de un armazón de hierro laminado que sustenta tanto los ejes como la Melena. Los brazos del Yugo están rebajados hasta la altura del tercio de la campana, la cual está fijada únicamente al Yugo, mediante abarcones, con un taco de madera entre el Yugo y la corona. La Melena está sustentada sobre el Yugo y retenida por cuatro perfiles de hierro laminado soldados al Yugo, los cuales sujetan cada pieza de la Melena con una varilla roscada pasante.

CORONA: Compuesta, siete asas.

HOMBRO (H): (Cordón)

Hojas de Acanto

TERCIO (T): (06) 2261-A

(Cordón)

INMACULADA CONCEPCION MOISES DIEZ PALENCIA. AÑO 1919

(Cordón)

MEDIO (M): Cenefa decorativa

(Cordón)

Guirnalda decorativa

(12) Crucifijo

MEDIO PIE (MP): Cenefa decorativa

(Cordón)

Cenefa decorativa

NOTA GENERAL: Re

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales

YUGO/MELENA: Hierro laminado y madera, de autor local.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene

PROPUESTAS: Debe reponerse la tuerca del asa badajera o en caso contrario sustituirse completamente por una nueva.

Pese al valor sentimental que pueda tener el yugo actual, con el tiempo deberá ser sustituido por uno nuevo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura podrá refundirse, ya que su compañera está fabricada en el mismo año y por el mismo autor. No obstante, llegado ese caso se aconseja conservarla y exponerla en la Iglesia, museo local o lugar público.

La refundición debe ir supeditada a una consulta y parte a Patrimonio Nacional.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo de Coro

NOMBRE: Campanillo de coro.

LOCALIZACIÓN: Espadaña.

DIÁMETRO: 43,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 40 cm

PESO APROXIMADO: 47 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: Ca. 1630

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con Yugo metálico y Melena de madera. Si nos basamos en su perfil y estilo de la corona, podemos intuir que la campana se hizo en la primera mitad del S XVII, como el campanillo de Rubena.

La campana estuvo ubicada en origen sobre la portada de la iglesia (al lado contrario de donde hoy se ubica) pero en el último tercio del S XX la espadaña se derrumbó. Aproximadamente hace treinta años, cuando se intervienen los yugos de las campanas, se construye una nueva espadaña y se ubica en la nave central, junto al presbiterio, y se automatiza la campana.

En el Tercio tiene tres cordones equidistantes.

En el Medio por la cara que da al Oeste, tiene una pequeña cruz con pedestal.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “SANTA MARIA ORA PRONOBIS”.

La campana dispone de un badajo de hierro forjado antiguo.

La campana dispone de un motor de volteo continuo, con una aparatosa pero ingeniosa reductora de vueltas fabricada con una polea que comparte eje con un piñón. La polea es movida por el motor que a su vez mueve el piñón que hace voltear la campana.

La campana dispone de un Yugo de hierro con Melena de madera fabricado por Eleuterio Tapia, vecino de Isar. El yugo consta de un armazón de hierro laminado que sustenta tanto los ejes como la Melena. Los brazos del disponen de plato de volteo (brazo derecho) y cigüeñal (brazo izquierdo). El cigüeñal, aparentemente no ha sido utilizado nunca. La Melena está sustentada sobre el Yugo y retenida por cuatro perfiles de hierro laminado soldados al Yugo, los cuales sujetan cada pieza de la Melena con una varilla roscada pasante.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Tres cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

SANTA MARIA ORA PRONOBIS

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: La

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales a distancia mediante cadena atada al cigüeñal.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos automáticos.

YUGO/MELENA: Hierro laminado y madera, de autor local.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo continuo.

PROPUESTAS: Pese al valor sentimental que pueda tener el yugo actual, con el tiempo deberá ser sustituido por uno nuevo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una copia. La campana original deberá ser expuesta en la iglesia, lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.


Campana del Reloj

NOMBRE: Campana del reloj.

LOCALIZACIÓN: Estructura sobre el tejado del campanario.

DIÁMETRO: 80 cm

ALTURA DEL BRONCE: 58 cm

PESO APROXIMADO: 194 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1816

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano y de uso exclusivo del reloj.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que mezcla castellano y latín, que dice: “JESVS MARIA Y IOSEF” que debieron poner bien en Latín: JESVS MARIA ET IOSEPH, o bien en Castellano: JESVS MARIA Y JOSE.

En el Medio tiene tres cordones equidistantes. Orientada al Norte tiene una cruz con pedestal y los clavos de Cristo representados en ella y orientada al Sur una cartela donde hay una Inscripción que dice: “SOI DELCONCEJO DE PALACIOS DE BENAVER AÑO DE 1816”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana dispone de un mazo por gravedad del antiguo reloj.

La campana carece de yugo. Cuelga de una estructura de forja gracias a dos barras que atraviesan los agujeros exteriores de la corona.

La campana tiene una grieta sobre los hombros que no afecta a su sonido. No hay causas aparentes a la formación de esta grieta.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

JESVS MARIA Y IOSEF

(Dos cordones)

MEDIO (M): (N) Cruz con pedestal

(S) Cartela

(Tres cordones)

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Lab

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: No tiene.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad.

PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un electromartillo que toque las horas y las medias. Ya que la campana no dispone de asa badajera debería pensarse una manera de instalar el martillo de tal manera que ataque a la campana desde el interior, así de esta manera la propia campana protegerá de las inclemencias del tiempo, al electromartillo.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana romana de distinta afinación. La original deberá ser expuesta en la iglesia, lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.



bottom of page