Parroquia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Quintanalara
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Pantaleón
DESCRIPCIÓN: La iglesia, es renacentista, de tres naves con arcos y nervios de piedra y aleros moldurados y un ventanal renacentista. El ábside es rectangular con canes lisos en alero. La portada es clásica, con arco de medio punto moldurado, con impostas, alta, rematada en bolas y pequeña hornacina vacía. Y la torre es cuadrada con seis huecos, dos campanas y dos campanillos. La pila es de copa lisa, pero con borde moldurado y base cuadrada; el retablo mayor es barroco, salomónico, con un calvario gótico y tres buenas tablas. Hay otras dos en otro también barroco. Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 1582
Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.
ESTADO ANTERIOR: En 1977 la campana del reloj se encontraba ubicada en un campanil de hierro forjado, sobre el tejado del campanario.
ESTADO ACTUAL: La campana del reloj se encuentra ubicada en el vano Sur de la torre, junto a la maquinaria del reloj.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran a un escaso medio tono la una de la otra, sonando la mayor en Mi, algo alto y la menor en Fa. Esto hace que suenen prácticamente igual, empobreciendo el lenguaje.
Los campanillos se encuentran a un correcto tono de diferencia el uno del otro, sonando el mayor en Sol vemos y el menor en La bemol.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas para una parroquia rural de esta categoría, formado por dos campanas (de perfil romano) y dos campanillos, además de un campanillo de uso civil para el reloj.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:
Repiques: Maitines, Ángelus, Vísperas, Vereda o Caminos, Quema o Rebato, Concejo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas, Fiesta, domingos, llamadas de misa y otros.
Volteos: dominicales, procesionales, festivos y otros complementarios a distintos repiques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Difuntos, Fiesta, Procesiones y de Misa.
ACTUACIONES: En 1858 se instala un reloj mecánico y se manda fundir una campana para el reloj.
En 1891 Ignacio Murua refunde los campanillos y sustituye los Yugos originales de madera por unos metálicos.
En 1942 osé Ortiz Alonso refunde la campana menor.
En 1962 la empresa Viuda de Ángel Perea refunde la campana mayor y sustituye el Yugo original por uno nuevo de hierro fundido.
PROPUESTAS: La campana mayor y los campanillos deben ser dotados de yugos de madera con la forma tradicional de la región.
El reloj debe ser restaurado y puesto en marcha.
El tejado de la torre debe ser restaurado y la campana del reloj reubicada sobre él.
RELOJ: La iglesia posee un reloj de mediados del S XIX, con jaula triangular.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de Misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, segundo cuerpo, cara Este, vano derecho.
DIÁMETRO: 101 cm
ALTURA DEL BRONCE: 85 cm
PESO APROXIMADO: 390 Kg
FUNDIDOR: Viuda de Ángel Perea
AÑO DE FUNDICIÓN: 1962
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano y Yugo metálico de fundición. Posee dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio.
En el hombro tiene una decoración alterna con motivos geométricos y vegetales.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “SANCTE PANTALEON ORA PRONOBIS #”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una custodia flanqueada por dos ángeles adorándola. Por la cara interior, tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “FABRICA DE RELOJES Y CAMPANAS VIUDA DE ANGEL PEREA MIRANDA DE EBRO”. Bajo el sello tiene otra inscripción que dice: “SIENDO PARROCO DON JOSE PEÑA AÑO 1962”.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana tiene un Yugo de hierro fundido fabricado por la misma empresa que la campana. El yugo tiene ejes regulables, los cuales están apoyados sobre cojinetes de madera empotrados en el muro del vano.
La campana dispone de un badajo con caña de madera, moderno, fabricado por la misma empresa que el Yugo.
CORONA: Compuesta, siete asas.
HOMBRO (H): Decoración alterna.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANCTE PANTALEON ORA PRONOBIS #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Custodia
(06) Sello de fábrica
SIENDO PARROCO DON JOSE PEÑA AÑO 1962
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Mi
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Llamadas de Misa, repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Llamadas de Misa, repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia.
PROPUESTAS: La campana debe ser dotada de un Yugo de madera con una Melena con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región. Para ello podrá tomarse como ejemplo, la Melena de la otra campana.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico) que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse pare recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana Pequeña
NOMBRE: Campana pequeña.
LOCALIZACIÓN: Campanario, segundo cuerpo, cara Este, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 95,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 71 cm
PESO APROXIMADO: 330 Kg
FUNDIDOR: José Ortiz Alonso
AÑO DE FUNDICIÓN: 1942
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo de madera antiguo.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “JESUS JOSE Y MARIA”. Bajo los cordones del Tercio, por la cara interior del campanario tiene la fecha de fundición: “1942”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior, sobre los cordones del Medio Pie, tiene un sello donde puede leerse: “JOSE ORTIZ ALONSO SANTANDER MERUELO”. José Ortiz Alonso es el descendiente de una saga de campaneros (Ortiz, Los Ortiz, Hermanos Ortiz…) fundada en 1880, según la propaganda que se puede encontrar en Boletines Oficiales del Obispado de Burgos. Son los mismos campaneros que estuvieron varias décadas asentados en el pueblo Burgalés de Terminón, de donde salieron multitud de campanas y yugos de fundición.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
La campana tiene un Yugo de madera antiguo perteneciente a una campana anterior. El yugo dispone de muñecones semiredondos y la Melena tiene grapado a ella, un badajo de forja antiguo, perteneciente a una de las campanas anteriores a las actuales.
La campana dispone de un badajo con caña de madera, moderno, fabricado por la misma empresa que hizo la campana.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
JESUS JOSE Y MARIA
(Dos cordones)
1942
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Fa
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales.
YUGO/MELENA: Madera antigua.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está levemente suelta.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: La campana debe ser reapretada y los ejes revisados.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del isntrumento.
Campanillo Grande
NOMBRE: Campanillo grande.
LOCALIZACIÓN: Campanario, primer cuerpo, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 54 cm
ALTURA DEL BRONCE: 48 cm
PESO APROXIMADO: 91 Kg
FUNDIDOR: Ignacio Murua
AÑO DE FUNDICIÓN: 1891
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada con yugo metálico.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “SANCTE JOSEPH ORA PRO NOBIS AÑO 1891 #”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior, sobre los cordones del Medio Pie, tiene una inscripción que dice: “IGNACIO MURUA VITORIA”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
La campana tiene un Yugo metálico fabricado por el mismo autor que la campana. Consta de un eje pasante que cruza la corona por el agujero central y un cabezal de hierro fundido, seguramente sea uno de los primeros prototipos que luego darían como resultado los típicos yugos de fundición que vendrían pocas décadas después. Llama la atención que en este primer modelo, el eje cruza la corona en vez de rodearla por encima, como en el modelo del esquilón moderno de Sta. María tajadura, diseñado por el mismo autor pocos años más tarde al de este, y que prevalecería hasta la llegada de los Yugos de fundición, por su practicidad y facilidad de montaje, ya que el modelo de esta parroquia es más aparatoso debido a que los abarcones se fijan en dos puntos (sobre la corona y sobre el cabezal) en contraposición al segundo modelo, además de que obliga a fundir las campanas con una corona desproporcionadamente grande.
La campana posee un badajo articulado de hierro forjado, moderno, fabricado por el mismo autor que la campana.
La campana posee un asa badajera postiza, debido a que la original era demasiado fina y bien se desprendió o se desgastó hasta el punto de perder el badajo.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANCTE JOSEPH ORA PRO NOBIS AÑO 1891 #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) IGNACIO MURUA VITORIA
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Solb
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Murua.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está inclinada hacia afuera por un mal alineado del Yugo.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El asa badajera debe ser apretada o sustituida por una nueva que no tenga holgura, ya que esto produce el agrandamiento de los orificios y su consecuente desprendimiento.
El yugo debe ser sustituido por uno nuevo, de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región. En tal caso, el yugo metálico deberá ser conservado para su exposición, en un museo local o lugar público.
VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura pude ser sustituida por una campana esquilonada de distinta afinación. La campana original deberá ser conservada junto con su Yugo, ya que es una pieza tan antigua como la propia campana, fabricado en un periodo histórico de la industria nacional.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo Pequeño
NOMBRE: Campanillo pequeño.
LOCALIZACIÓN: Campanario, primer cuerpo, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 50 cm
ALTURA DEL BRONCE: 44 cm
PESO APROXIMADO: 72 Kg
FUNDIDOR: Ignacio Murua
AÑO DE FUNDICIÓN: 1891
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada con yugo metálico.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “SANCTE PANTALEON ORA PRO NOBIS AÑO 1891 #”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior, sobre los cordones del Medio Pie, tiene una inscripción que dice: “IGNACIO MURUA VITORIA”.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana tiene un Yugo metálico fabricado por el mismo autor que la campana. Consta de un eje pasante que cruza la corona por el agujero central y un cabezal de hierro fundido, seguramente sea uno de los primeros prototipos que luego darían como resultado los típicos yugos de fundición que vendrían pocas décadas después. Llama la atención que en este primer modelo, el eje cruza la corona en vez de rodearla por encima, como en el modelo del esquilón moderno de Sta. María tajadura, diseñado por el mismo autor pocos años más tarde al de este, y que prevalecería hasta la llegada de los Yugos de fundición, por su practicidad y facilidad de montaje, ya que el modelo de esta parroquia es más aparatoso debido a que los abarcones se fijan en dos puntos (sobre la corona y sobre el cabezal) en contraposición al segundo modelo, además de que obliga a fundir las campanas con una corona desproporcionadamente grande.
La campana posee un badajo articulado de hierro forjado, moderno, fabricado por el mismo autor que la campana.
La campana posee un asa badajera característica de campanas de bandeo más modernas. Este asa badajera consta de dos pletinas y un bulón, el cual cruza las pletinas y el badajo, haciendo que el badajo golpee con precisión pero impidiendo los repiques.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANCTE PANTALEON ORA PRO NOBIS AÑO 1891 #
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) IGNACIO MURUA VITORIA
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Lab
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Murua.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está algo torcida hacia la izquierda.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El yugo debe ser sustituido por uno nuevo, de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios de la región. En tal caso, el yugo metálico deberá ser conservado para su exposición, en un museo local o lugar público.
VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura pude ser sustituida por una campana esquilonada de distinta afinación. La campana original deberá ser conservada junto con su Yugo, ya que es una pieza tan antigua como la propia campana, fabricado en un periodo histórico de la industria nacional.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Campanario, segundo cuerpo, cara Sur.
DIÁMETRO: 55 cm
ALTURA DEL BRONCE: 51 cm
PESO APROXIMADO: 96
AÑO DE FUNDICIÓN: 1858
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada concebida para uso exclusivo del reloj, que data de la misma época. No obstante la campana tiene débiles y antiguas marcas de haber sido repicada, localizadas a las (04) y (05). En origen, estaba ubicada sobre el tejado del campanario, en un campanil de hierro forjado, como suele ser habitual en estos casos.
Pese a que la campana no está firmada ni hace referencia a ningún autor, si nos basamos en la corona. Cruz, decoración y tipografía, podríamos atribuir esta obra a algún Menezo.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “JESVS MARIA Y JOSE AÑO DE MDCCCVIII”.
En el Medio, por la cara exterior del campanario y algo desviada hacia la izquierda tiene una cruz con pedestal.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
La campana cuelga de una barra de hacer inoxidable empotrada en la pared del vano.
La campana dispone de un mazo por gravedad accionado por el reloj.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
JESVS MARIA Y JOSE AÑO DE MDCCCVIII
(Dos cordones)
MEDIO (M): (11) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Mi
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa.
YUGO/MELENA: Barra de acero inoxidable.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad.
PROPUESTAS: El reloj debe ser restaurado para que siga marcando las horas y tocando la campana.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.