Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Renuncio.
NOMBRE DEL TEMPLO: Santa Catalina de Alejandría.
DESCRIPCIÓN: Según los historiadores, en la antigüedad Renuncio fue una localidad de importancia, debido a la existencia del monasterio conocido con el nombre de Santa María de Renuncio, parece ser que antes del año 1180. Estuvo protegido por el Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos, y por cuya protección obtuvo grandes privilegios y donaciones, que hicieron de él un monasterio importante e influyente.
Con su construcción, se asentaron las primeras familias bajo su resguardo, viviendo de las labores agrícolas y de la riqueza que les ofrecía el convento, originando el pueblo. Muy poca información se conserva acerca del origen del complejo de Santa María de Renuncio, y del por qué del asentamiento de las primeras monjas y familias en Renuncio.
1180 Aparecen las primeras referencias de la existencia del monasterio de Santa María de Renuncio en diversos documentos de la época.
1379 El monasterio se encontraba derruido por causas y en fecha que se desconoce, pero el Rey de Castilla Juan I lo mandó reconstruir este mismo año y lo tomó bajo su protección. La abadesa Doña Estefanía Fuente Almexia del Real Monasterio de las Huelgas, envió un número indeterminado de monjas al nuevo monasterio de Renuncio.
1437 El Rey de Navarra, intenta aproximarse a Burgos y pasa por el pueblo de Renuncio, pues era conocedor de que en el monasterio existían cosas de gran valor. Pero las monjas advertidas de su presencia, cerraron las puertas y escondieron los tesoros en un subterráneo que ellas solo conocían, por donde huyeron, para refugiarse en el monasterio de Las Huelgas. La soldadesca se vengó, prendiendo fuego al edificio, quedando reducido a cenizas.
1458 Se vuelve a reconstruir el monasterio, aunque se desconocen los detalles acerca de quién mandó reconstruirlo y quién financió las obras.
1569 El 25 de noviembre de 1569 sufre un incendio y nuevamente tuvieron que refugiarse en Burgos. Allí estuvieron hasta el año 1588, en el que se construyó para ellas el convento llamado de las Bernardas próximo a la Iglesia de San Lesmes de Burgos. Después de este incendio y tras el traslado de la congregación a Burgos capital, el monasterio quedó totalmente en ruinas. En la actualidad solo quedan los restos de una capilla del monasterio, que a día de hoy es la iglesia del pueblo.
1700 La congregación de monjas Bernardas, que llevaba más de un siglo asentada en Burgos capital, pasado el año 1700 donaron varios objetos al pueblo, entre otros, un gran retablo, que es el que hoy luce la iglesia del pueblo. Antiguamente, la iglesia también poseía varias figuras talladas en madera de gran valor histórico, pero fueron vendidas o robadas a lo largo de la historia.
1800 Con la desaparición del monasterio de Renuncio, empezó la decadencia al desaparecer el principal motor de la economía de la zona. Las sucesivas guerras, pestes y plagas que vivió España diezmaron a la población, y en muchas ocasiones Renuncio estuvo al borde de la desaparición.
1960 Renuncio también se vio afectado por el éxodo del campo a la ciudad, viendo reducida su población hasta los casi 50 habitantes en los años 80. Unos pocos años antes de este mínimo de población, concretamente en los años 60, el ayuntamiento de Renuncio dejó de existir, pasando a ser una pedanía de Villalbilla de Burgos, que está localizada a unos 2 kilómetros al noroeste de Renuncio.
*Fuente: https://www.renuncio.com/municipio/historia
PROTECCIÓN:
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas, ambas de perfil esquilonado, tienen un intervalo de poco más de medio tono (sin llegar al tono completo). La mayor de ellas suena en o Mib y la menor en Mi.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Hay restos de nidos de pequeñas aves como golondrinas y gorriones que se meten al campanario pero no suponen un problema en cuanto a suciedad ni número de población.
CAMPANAS: Posee un único conjunto de campanas de uso litúrgico de mediadios del S XIX. Tienen una decoración abundante y la mayor de ellas una distribución de cordones poco habitual, teniendo en cuenta la época de fundición y la región del país donde se encuentra. Esto hace al conjunto más interesante.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos:
-Probablemente repiques diarios como Maitines, Ángelus y Oraciones
-Toque de Tente nublo
-Toques de difuntos (Hombre mujer y niño)
-Repiques y volteos festivos
-Toque de Concejo
-Volteos de procesión
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Avisos de misa mediante cuerda atada al badajo, tocado a distancia desde el interior del templo.
Volteo festivo en fechas muy señaladas.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Teniendo en cuenta lo próximo que está Villacienzo a Renuncio y que se desconocen por completo los toques de campanas de esta población, sería muy factible recuperarlos partiendo de los recogidos por la Diputación de Burgos durante los concursos provinciales que se hicieron en los años noventa del pasado siglo.
Estos toques de campanas fueron interpretados por Senén Vallejo García en distintos pueblos de la provincia: Fiesta, Muerto, Gloria y Ya vendrán.
Se pueden consultar en la documentación del campanario de Villacienzo.
PROPUESTAS: Deberían cambiarse los Yugos metálicos por unos nuevos de madera. Este conjunto nuevo de Yugo y Melena deberá imitar la forma tradicional de los que se conservan en el Alfoz de Burgos. Deberán mantener la relación de contrapeso típico de la región, para campanas de este tamaño y deberán estar provistos de una palanca, que permita el bandeo mediante soga.
Los badajos pueden mantenerse, pero en caso de cambiarse deberá ser de caña de madera, para prevenir la rotura de los mismos.
En caso de que alguna de las campanas se rompa, a la hora de hacer la nueva tendrá que tenerse en cuenta la afinación de la que quede para realizar la nueva y que el conjunto tenga, al menos, un intervalo de un tono entre ambas campanas.
Las Campanas
SANTA CATALINA
LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano derecho.
DIÁMETRO: 61 cm
PESO APROXIMADO: 131 Kg
FUNDIDOR: Alonso y Menezo
AÑO DE FUNDICIÓN: 1845
DESCRIPCIÓN: La campana tiene abundante decoración. Tiene también dos cordones en el medio, estilo más propio de campanas gallegas o de campanas mucho más antiguas que las existentes.
Tiene dos tipos de inscripciones, en el Tercio con letras de molde y en el Pie, letras incisas a mano alzada hechas por el fundidor de ambas campanas.
En el tercio, metida entre tres cordones dice: “IHS MARIA I JOSE STA CATALINA VIV AÑO DE 1845”
En el medio tiene dos cordones decorados con triángulos y por la parte de fuera tiene una cruz con pedestal muy elaborada, flanqueada por dos finos pináculos.
En el Medio Pie tiene cinco cordones equidistantes del mismo grosor.
En el Pie por la cara interior tiene la isncripción incisa del campanero.
Tiene una de las asas rotas, por la parte interior del campanario, probablemente por la caída de la campana antes de tener el yugo de hierro o bien la rompieron al desmontar el yugo de madera de la campana. Lo que es seguro es que la rotura se produjo hace mucho tiempo, ya que la pátina que cubre la rotura es casi de la misma tonalidad que la del resto de la campana.
El badajo es de hierro forjado.
El yugo es de fundición, de una sola pieza elaborado por la Familia Ortiz, instalada en Terminón durante muchos años, de donde salieron muchos yugos como este y muchas campanas para toda la provincia de Burgos.
Los ejes están apoyados sobre unos cojinetes metálicos empotrados en el muro.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
IHS MARIA I JOSE STA CATALINA VIV AÑO DE 1845
(Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (Cordón)
(12) Cruz con pedestal
(Cordón)
MEDIO PIE (MP): (Cinco cordones)
PIE:
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Llamadas a misa con la cuerda atada al badajo desde el interior del templo.
Volteo en los días de fiesta patronal.
YUGO/MELENA: Hierro colado.
ESTADO ACTUAL: Bueno, tiene un asa rota
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo, con polea para el toque a distancia.
PROPUESTAS: Debería cambiarse el Yugo metálico por uno nuevo de madera. Este conjunto nuevo de Yugo y Melena deberá imitar la forma tradicional de los que se conservan en el Alfoz de Burgos. Deberá mantener la relación de contrapeso de la región para campanas de este tamaño y deberá estar provisto de una palanca en el brazo izquierdo, que permita el bandeo mediante soga.
El badajo puede mantenerse, pero en caso de cambiarse deberá ser de caña de madera, para prevenir la rotura del mismo.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: En caso de rotura deberá conservarse. Podrá ser sustituida por una réplica o por una campana nueva algo mayor o que suene en Re.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe recuperarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.