Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Revilla del Campo.
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora.
DESCRIPCIÓN: La iglesia es gótico-renacentista, de una nave con capillas en cruz latina (en una de ellas hay dos esculturas romanas empotradas), con columnas, arcos y bóvedas estrelladas de piedra. Su ábside es rectangular con contrafuertes y canes sin decoración en alero y gran óculo y un relieve medieval en el lado sur. La portada es renacentista de arco carpanel, con columnas y remate de hachones, Piedad en tímpano y Padre Eterno en frontón, toda profusamente decorada. La torre es rectangular, de dos cuerpos, con pilastrones, balaustrada, gárgolas y pináculos, con diez huecos, dos campanas y dos campanillos, en piedra de distinto color y calidad. La pila es gótica, de copa, lisa y pie cuadrado; y el retablo mayor, bueno, es renacentista con imágenes y relieves. Hay otros dos buenos, clasicistas. La balaustrada del coro y las sillas corales son del siglo XVI. Hay una tumba de clérigo. Púlpito de piedra, de 1732 (hoy ambón). Hay piedras renacentistas al exterior. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1588.
Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.
ESTADO ANTERIOR: En algún momento de la primera mitad del S XX los yugos o melenas tradicionales fueron sustituidos por otros de hierro fundido. Una práctica muy común en aquellos años.
Antes de la intervención de 1989 la iglesia poseía un total de seis campanas, cinco de uso litúrgico y una de uso civil para las horas. Era un conjunto tradicional Burgalés formado por dos campanas de perfil romano, un esquilón, un campanillo y un esquilín de uso exclusivo para el Viático y el toque de Ánimas, ubicado en la tronera izquierda de la fachada principal, hoy vacía.
El campanillo del reloj era accionado por el mecanismo del reloj, mediante un martillo de gravedad, propio de estos mecanismos.
ESTADO ACTUAL: En 1989 el conjunto litúrgico tradicional fue sustituido y reducido por un nuevo juego de campanas que nada tiene que ver con lo que había anteriormente. Las campanas de perfil romano fueron sustituidas por dos esquilones de grandes dimensiones que, además poseen un sonido tan similar que no se distingue el uno del otro.
El esquilín de las Ánimas se encuentra desaparecido.
El campanillo del reloj suena mediante un mecanismo electrónico compuesto por un ordenador central y un electromartillo.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Como se ha apuntado en otro lugar, el conjunto ha sufrido una grave modificación acústica, aparentemente irreversible, con la sustitución de los cojinetes históricos de madera por rodamientos de acero, a la que se unió el cambio de yugos de madera por otros metálicos. Como resultado se refuerzan los armónicos más altos y se transmiten directamente los más graves, dando como resultado un sonido de las campanas mucho más metalizado y con mucha menor reverberación.
Además en 1989 el conjunto de campanas de perfil romano fue sustituido por dos esquilones de gran tamaño y nota similar, lo cual hace que no se distingan la campana mayor de su compañera (pese a haber dos campanas es como tener solo una)
CAMPANAS: La parroquia de Revilla del Campo cuenta con dos tipos diferenciados de campanas, como es habitual, campana del reloj (para horas y medias) y campanas de uso litúrgico.
La primera se encuentra ubicada en el tejado de la torre, fue fundida en los años 50 por un campanero local ubicado en Santa Cruz del Tozo.
Las campanas de uso litúrgico se encuentran en la sala de campanas, son todas de perfil esquilonado, fundidas por Campanas Quintana en Saldaña, Palencia.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Los toques tradicionales de campanas eran los comunes de las zonas rurales. Podemos distinguirlos como toques de uso civil y toques de uso litúrgico.
Toques de uso Civil: Toque de Rebato, toque de sacar el ganado y toque de Tentenublo
Toques de uso litúrgico: Toque de maitines, Ángelus y oraciones. Toque de misa, toque de fiesta, toque de Ánimas, toque de difuntos y toque de Viático.
En esta población se tocaba el Tentenublo, desde la cruz de mayo hasta la cruz de septiembre, siempre y todos los días, nada más tocar a oraciones, tanto es así que allí lo denominan “Tentenublo y oraciones”. Sus actuales campaneros (descendientes de una larga saga de campaneros) nos cuentan que su abuelo tocaba las campanadas de oraciones mientras subía al campanario, ya que la cuerda baja por el nervio hueco de la escalera de caracol (escalera famosa en la región por no tener pilar central, en lugar de eso posee una espiral por el que baja la cuerda de la campana mayor)
El toque de Ánimas se realizaba con las cuatro campanas de mayor tamaño, repicándolas alternativamente en un toque de difuntos conjunto, como es habitual. Así se pasaban dos o tres horas. Pasado este tiempo se tocaba, el esquilín de Ánimas, a bandeo.
El toque de Viático se tocaba desde que el cura salía de la parroquia con los santos sacramentos hasta que volvía a la misma.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Los toques actuales de campanas se han reducido, como suele ser normal en estos tiempos, a los toques de fiesta, domingos y difuntos.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Al no existir ninguna mecanización ni automatización del campanario no tiene sentido proponer ningún toque más, ya que se entiende que para recuperar los toques tradicionales, sería necesario tener a una persona, o varias, ligadas al campanario diariamente.
ACTUACIONES: Sustitución de los yugos o melenas tradicionales por otros de hierro fundido en la primera mitad de S XX.
Destrucción del conjunto tradicional de campanas esquilonadas y romanas en 1989.
Sustitución del mazo de gravedad del reloj mecánico por un electromartillo y un ordenador central alrededor del año 2000.
PROPUESTAS: Con el tiempo deberían recuperarse las dos campanas de perfil romano y sustituir los esquilones mayores por este conjunto tradicional. También deberían sustituirse los yugos metálicos por otros nuevos de madera de perfil y estilo tradicional de la región.
Además debería recuperarse la campana de las Ánimas y con ella sus funciones.
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: Existe una campanilla de consagrar guardada en la sacristía, del S XIX.
RELOJ: Reloj mecánico en desuso situado en la pequeña Sala del Reloj, bajo la sala de campanas. Aparentemente está en muy buenas condiciones, tapado en su totalidad para su perfecta conservación. Por la disposición de las pesas, la cuerda del reloj parece que duraba uno o dos días. Fecha de colocación aproximada, 1950. En la Esfera del reloj figura el fabricante "Viuda de Murua Vitoria".
ORDENADOR DE CONTROL: Ordenador ECAT, modelo Punto 4, de fabricación Italiana.
Las Campanas
Campana de misa
NOMBRE: Campana de misa
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte.
DIÁMETRO: 104 cm
ALTURA DEL BRONCE: 106 cm
PESO APROXIMADO: 651 kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana
AÑO DE FUNDICIÓN: 1991
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado y fabricación industrial, con un Yugo de fundición hecho por José Ortiz Alonso, en Terminón.
Esta campana sustituye a una anterior de perfil romano. Posee las mismas inscripciones y ornamentaciones, así como la distribución de las mismas, que el resto de sus compañeras, a excepción de la cruz, que esta no tiene.
En el Tercio, entre dos cordones dice: “AÑO 1991”. Bajo esta inscripción tiene una cenefa decorativa con motivos florales.
En el medio, por la cara interior del campanario se encuentra el sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA - PALENCIA”.
Pese a que es la campana de mayor tamaño del conjunto, suena con la misma nota que la segunda en mayor tamaño. Esto puede deberse a un excesivo grosor de esta campana o un perfil diferente en la segunda campana mayor.
La campana posee un badajo nuevo de caña de poliamida y con cable de seguridad, hecho por la misma empresa que la campana.
La campana posee un Yugo de fundición al que le cortaron la “oreja” derecha para que no chocase con el Yugo de la otra campana, en caso de cruce durante el volteo. Los ejes disponen de rodamientos, los cuales han sido apoyados directamente en el muro del vano y recibidos con cemento.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
Año 1991
(Cordón)
Cenefa
(Cordón)
MEDIO (M): (06) Sello de fábrica.
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
NOTA GENERAL: Lab.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Ortiz.
ESTADO ANTERIOR: En 1991 la campana original de perfil romano fue refundida y sustituida por una de perfil esquilonado.
ESTADO ACTUAL: Bueno, tiene desgaste en el punto, en los lugares que corresponden al volteo, a las llamadas de misa con la cuerda a distancia y a los repiques generales.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda para el toque a distancia.
PROPUESTAS: La campana debe ser sustituida por una de perfil romano.
El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo, de madera, con la forma, proporciones, dimensiones y relación de contrapeso propios de esta zona del Alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo izquierdo y podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando estos estén apoyados en una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Campana Mayor de la fachada principal
NOMBRE: Campana mayor de la fachada principal.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 92 cm
ALTURA DEL BRONCE: 99 cm
PESO APROXIMADO: 450 kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1989
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado y fabricación industrial, con un Yugo de fundición hecho por la empresa Hijos de Murua, en Vitoria.
Esta campana sustituye a una anterior de perfil romano. Posee las mismas inscripciones y ornamentaciones, así como la distribución de las mismas, que el resto de sus compañeras.
En el Tercio, entre dos cordones dice: “AÑO 1989”. Bajo esta inscripción tiene una cenefa decorativa con motivos florales.
En el medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior se encuentra el sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA - PALENCIA”.
Pese a que es la segunda campana de mayor tamaño del conjunto, suena con la misma nota que su compañera. Esto puede deberse a un excesivo grosor de la campana de misa o un perfil diferente en esta campana.
La campana posee un badajo de caña de madera, moderno, hecho por la misma empresa que la campana.
La campana posee un Yugo de fundición con un sello en la parte derecha donde puede leerse: “HIJOS DE MURUA PATENTE VITORIA”. Los ejes disponen de rodamientos, los cuales han sido apoyados directamente en el muro del vano y recibidos con cemento.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
Año 1989
(Cordón)
Cenefa
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Sello de fábrica.
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
NOTA GENERAL: Sol#
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.
ESTADO ANTERIOR: En 1989 la campana original de perfil romano fue refundida y sustituida por una de perfil esquilonado.
ESTADO ACTUAL: Bueno, tiene desgaste en el punto, en los lugares que corresponden al volteo, y a los repiques generales.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: La campana debe ser sustituida por una de perfil romano.
El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo, de madera, con la forma, proporciones, dimensiones y relación de contrapeso propios de esta zona del Alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho y podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando estos estén apoyados en una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Campana Mediana
NOMBRE: Campana mediana.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano central izquierdo.
DIÁMETRO: 77 cm
ALTURA DEL BRONCE: 81 cm
PESO APROXIMADO: 264 kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1989
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno y fabricación industrial, con un Yugo de fundición hecho por José Ortiz Alonso, en Terminón.
Esta campana sustituye a una anterior de perfil esquilonado antiguo. Posee las mismas inscripciones y ornamentaciones, así como la distribución de las mismas, que el resto de sus compañeras.
En el Tercio, entre dos cordones dice: “AÑO 1989”. Bajo esta inscripción tiene una cenefa decorativa con motivos florales.
En el medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior se encuentra el sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA - PALENCIA”.
La campana posee un badajo de caña de madera, moderno, hecho por la misma empresa que la campana.
La campana posee un Yugo de fundición del estilo a los que hacía Benito Perea en los años 20 del pasado siglo, pero este es de Ortiz. Los ejes disponen de rodamientos, los cuales han sido apoyados directamente en el muro del vano y recibidos con cemento.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
Año 1989
(Cordón)
Cenefa
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Sello de fábrica.
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
NOTA GENERAL: Si.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Ortiz.
ESTADO ANTERIOR: En 1989 el esquilón original con cierto valor histórico fue refundido.
ESTADO ACTUAL: Bueno, tiene desgate en el punto, en los lugares que corresponden al volteo, y a los repiques generales.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo, de madera, con la forma, proporciones, dimensiones y relación de contrapeso propios de esta zona del Alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho y podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando estos estén apoyados en una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Campana Pequeña
NOMBRE: Campana pequeña.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano central derecho.
DIÁMETRO: 70 cm
ALTURA DEL BRONCE: 73 cm
PESO APROXIMADO: 199 kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana
AÑO DE FUNDICIÓN: 1989
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno y fabricación industrial, con un Yugo de fundición hecho por José Ortiz Alonso, en Terminón.
La campana posee las mismas inscripciones y ornamentaciones, así como la distribución de las mismas, que el resto de sus compañeras.
En el Tercio, entre dos cordones dice: “AÑO 1989”. Bajo esta inscripción tiene una cenefa decorativa con motivos florales.
En el medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la interior se encuentra el sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ESPAÑA SALDAÑA - PALENCIA”.
La campana posee un badajo de caña de madera, moderno, hecho por la misma empresa que la campana.
La campana posee un Yugo de fundición de Murua. Este yugo posee un gran cajón para las asas, nada común en este tipo de yugos, lo cual hace pensar que se hizo en exclusiva para la campana anterior y que esta poseía asas de grandes dimensiones. Los ejes disponen de rodamientos, los cuales han sido apoyados directamente en el muro del vano y recibidos con cemento.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Cordón)
Año 1989
(Cordón)
Cenefa
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Sello de fábrica.
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
NOTA GENERAL: Reb.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manuales.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de Murua.
ESTADO ANTERIOR: En 1989 el esquilón original con cierto valor histórico fue refundido.
ESTADO ACTUAL: Bueno, tiene desgate en el punto, en los lugares que corresponden al volteo, y a los repiques generales.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El Yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo, de madera, con la forma, proporciones, dimensiones y relación de contrapeso propios de esta zona del Alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo izquierdo y podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando estos estén apoyados en una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Campana de las Ánimas
NOMBRE: Campana de las Ánimas.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 50 cm
PESO APROXIMADO: 72 kg
DESCRIPCIÓN: Se trataba de una pequeña campana de perfil esquilonado que se tocaba única y exclusivamente para el Viático y en la noche de Ánimas. Se tocaba a bandeo castellano o retrobandeo durante toda la noche (la noche del 1 al 2 de Noviembre) después del repique de Ánimas. Para el Viático también se tocaba a bandeo desde que el cura salía de la iglesia hasta que volvía a ella.
Las medidas son aproximadas.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Bandeo castellano durante la noche de Ánimas.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca, la campana ha desaparecido.
YUGO/MELENA: Madera, de forma tradicional de la zona.
ESTADO ACTUAL: Desaparecida.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada a una palanca o ballesta.
PROPUESTAS: Proponemos la fundición de una nueva campana de dimensiones y características similares a las expuestas aquí y dedicada a las Ánimas. La campana debería poseer un yugo y melena compensado única y exclusivamente para el bandeo castellano o retrobandeo que posea una palanca o ballesta para su accionamiento manual. Podría también disponer de un motor de impulsos o un motor lineal, para el bandeo, puesto que es una campana que se toca en ocasiones muy concretas.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Tejado de la torre, orientada a la fachada principal.
DIÁMETRO: 61 cm
ALTURA DEL BRONCE: 48 cm
PESO APROXIMADO: 131 Kg
FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1956
DESCRIPCIÓN: Es una campana de perfil esquilonado, un tanto atípica en las proporciones que solía utilizar la fundición de Santa Cruz del Tozo en las campanas esquilonadas, pues sus campanas solían ser característicamente abocinadas, con una diferencia del diámetro superior al diámetro de la boca de más del doble. Por el contrario esta campana posee un diámetro superior ligeramente más pequeño que el de la boca (alrededor de un 60 porciento) más típico de campanas romanas.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una cenefa decorativa con motivos vegetales.
En el Medio posee un crucifijo de molde orientado hacia el tejado y la marca del fundidor orientado hacia la fachada.
En el Medio Pie posee una sencilla inscripción, entre cuatro cordones, que dice: “IHS MARIA ORA PRO NOBIS AÑO 1956”
Tiene numerosos defectos de fundición tanto por dentro como por fuera.
Conserva el mazo por gravedad original del reloj.
Tiene un electromartillo instalado de cualquier manera que pega un poco bajo, haciendo que la campana suene muy metálica. Esto puede provocar también la rotura prematura de la campana.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
Cenefa
(Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (12) Marca de fábrica
(6) Crucifijo de molde
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
(Cordón)
IHS MARIA ORA PRO NOBIS AÑO 1956
(Cordón)
(Cordón)
NOTA GENERAL: Re.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Toque de medias y horas mediante el mazo de gravedad accionado por el reloj mecánico.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Toque de medias y horas por medio de un electromartillo, accionado por un ordenador de fabricación italiana.
YUGO/MELENA: Barra de hierro.
ESTADO ACTUAL: Bueno. El electromartillo pega algo bajo
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Mazo por gravedad y electromartillo.
PROPUESTAS: La campana debería ser accionada por el mazo de gravedad, bien accionado por el reloj o por un pistón de tiro accionado por el ordenador. En caso de seguir utilizando el electromartillo, se recomienda ajustarlo, pues este pega bajo.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse.