top of page
Rubena - Nuestra Señora de la Asunción
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 26 de Mayo de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Parroquia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Rubena

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

DESCRIPCIÓN: El templo es renacentista, de una nave con capillas laterales aveneradas y arcos y bóvedas estrelladas de piedra. Su ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas hasta el alero, moldurado. La portada es gótica con arco apuntado y tres arquivoltas con decoración vegetal, bajo pórtico cerrado con tres arcos desiguales de arco rebajado y la torre es en espadaña barroca de tres cuerpos, rematada en pináculos y frontón, con cinco huecos, dos campanas y tres campanillos; y tiene añadida otra pequeña espadaña lateral rematada también en pináculos y frontón, para el reloj, y completada con una estructura, que la hace parecer cuadrada. La pila es renacentista con acanalados y pie cilíndrico con molduras; y el retablo mayor, bueno, es clasicista, de Miguel Gutiérrez y Manuel Argüello, en torno a 1610, con imágenes y relieves. Sus libros parroquiales comienzan en 1524.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

ESTADO ANTERIOR: En 1974 el campanario poseía un reloj mecánico, probablemente del estilo y época del reloj de Villafría. Además la muestra del reloj, se encontraba labrada en piedra y estaba rematada con un pequeño frontón triangular y tres pináculos.

ESTADO ACTUAL: Tanto el reloj, como la estructura que lo albergaba y la fachada donde se encontraba la muestra del reloj han sido eliminados.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran separadas entre si, tan solo en un semitono, sonando la mayor de ellas en Re y la menor en Mi bemol. Esto hace que cueste reconocerlas por separado empobreciendo el lenguaje de las campanas.

Los esquilones se encuentran separados entre si, en un correcto tono (dos semitonos) sonando el mayor de ellos en Si bemol y el menor en Do, a una octava más alta que las campanas mayores.

El campanillo, pese a mantener parte de su sonoridad no se puede hacer un correcto análisis de su afinación y nota parcial, puesto que ha podido verse modificada por la rotura.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a que el campanario está limpio, es evidente que ha sido refugio en algún momento, de palomas y otras aves menores.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto de campanas propio de una iglesia importante y adinerada, formado por dos campanas (romanas) de un tamaño considerable, dos esquilones de buen tamaño y un campanillo, probablemente procedente de alguna ermita local derribada en algún momento anterior a la primera mitad del S XIX.

Se sabe, por una publicación del Diario de Burgos del 5 de Marzo de 1898, que hubo una campana fundida por Menezo. El artículo dice así: “ayer se fundió, en el inmediato barrio de Cortes, por el conocido artista señor Menezo, una campana que en breve se colocará sobre la iglesia de Rubena”. Probablemente se tratase bien del esquilón menor o bien de la campana menor.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:

Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones o Vísperas, Quema o Rebato, de Misa diaria, de Misa dominical, festivos, Tente nublo, Concejo, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas, señales de misa…

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques automáticos y volteos manuales así como repiques manuales en fechas muy señaladas.

ACTUACIONES: En el primer tercio de S XX la empresa de Ángel Perea sustituye los Yugos originales de las campanas mayores por unos de hierro colado, de estilo riojano.

En 1955 la empresa Viuda de Ángel Perea refunde un esquilón.

En 1964 la empresa Viuda de Ángel Perea refunde una campana.

En el último cuarto de S XX, la empresa Viuda de Ángel Perea sustituye los Yugos originales de los esquilones por unos de hierro colado de estilo riojano.

PROPUESTAS: Los Yugos metálicos de las campanas deben sustituirse por unos de madera con la forma tradicional de la región.

Los martillos deben reubicarse de tal manera que golpeen la campana en el punto correcto, de esta manera se alargará la vida útil del instrumento.

El campanillo debe ser replicado y el original retirado y expuesto en un museo local.

MATRACAS/CARRACAS: La iglesia conserva una pequeña matraca, muy antigua pero mucho mejor conservada que la de Villafría. Este instrumento consta de una tabla de madera con una agarradera para introducir la mano y con movimientos de muñeca hacerla sonar. La matraca suena gracias a cuatro pequeñas asas (dos por cada cara de la tabla) de las cuales conserva tres, que están fijadas a la tabla mediante pequeñas argollas. Al girar la tabla, las asas golpean sobre una gran cabeza metálica de un clavo introducido en la madera. Este clavo tiene la finalidad de incrementar la sonoridad de la tabla y no desgastarla por los golpes de las asas.

RELOJ: Se desconoce el paradero del reloj, pero probablemente pudo ser del estilo al de Villafría.

ORDENADOR DE CONTROL: BTE6 de Bodet, instalado por A.Cano.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de Misa

NOMBRE: Campana de misa.

LOCALIZACIÓN: Campanario, primer cuerpo, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 115 cm

ALTURA DEL BRONCE: 87 cm

PESO APROXIMADO: 576 Kg

FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón

AÑO DE FUNDICIÓN: 1922

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano de tamaño considerable. La campana presenta las decoraciones clásicas de las que se hacían en el pueblo Burgalés de Santa Cruz del Tozo. Pese a estar firmada por Juan Pérez Manjón, que se caracterizaba por fabricar campanas muy sobrias y escuetas en decoración, las decoraciones de esta pieza en concreto están muy esmeradas, recordando más bien al estilo de Rufino Ballesteros Padre.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “DEDICADA A SANTA BARBARA AÑO DE 1922”.

En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene un crucifijo sobre pedestal con un Cristo crucificado y los sagrados corazones flanqueándolo. Por la cara interior, tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “FON. DE CAMPANAS DE JUAN P MANJON SOR DE BALLESTEROS STA CRUZ DEL TOZO”, que viene a decir: Fundición de campanas de Juan Pérez Manjón, sucesor de Ballesteros, Santa Cruz del Tozo.

En el Medio Pie, tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.

La campana dispone de un yugo de fundición de la empresa Perea. El yugo no está firmado ni dispone de cigüeñal, algo poco común en los yugos de esta empresa.

La campana dispone de un badajo de caña plástica y sistema de amarrado por brida, de la empresa Campanas Quintana. Dicho badajo carece de cuña y ha perdido el pasador de la bola del badajo, por lo que con el tiempo acabará desprendiéndose.

La campana dispone de un electromartillo monofásico de la empresa Bodet, instalado por Antonio Cano.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

DEDICADA A SANTA BARBARA AÑO DE 1922

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal y sagrados corazones.

(06) Sello de fábrica.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Re

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa: Manuales y/o automáticas.

Repiques: Manuales y/o automáticos

Volteos manuales.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.

ESTADO ACTUAL: Regular, el eje izquierdo del yugo tiene una importante holgura, bien por rotura del mismo o por estar flojo. La campana no debe voltear bajo ningún concepto.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia y electromartillo.

PROPUESTAS: El pasador del badajo debe ser repuesto y el eje izquierdo del yugo revisado.

El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo de madera deberá ser dotado de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho y de rodamientos que vayan asentados sobre bancadas de madera empotradas en el muro del vano.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura puede refundirse tras su documentación y previo aviso y consulta a Patrimonio Nacional.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña

NOMBRE: Campana pequeña.

LOCALIZACIÓN: Campanario, primer cuerpo, vano derecho.

DIÁMETRO: 112,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 91 cm

PESO APROXIMADO: 540 Kg

FUNDIDOR: Viuda de Perea

AÑO DE FUNDICIÓN: 1964

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano de tamaño considerable. Posee dos inscripciones localizadas en el Tercio y en la parte más baja del Medio.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “MATER DOLOROSA ORA RPO NOBIS”, que podría traducirse como: MADRE DOLOROSA RUEGA POR NOSOTROS. La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolorosa.

En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una custodia flanqueada por dos ángeles en posición de adoración. Por la cara interior tiene una imagen de Jesucristo y bajo él, el sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDIDA POR PEREA MIRANDA DE EBRO”. Entre el sello y los cordones del Medio Pie tiene otra inscripción que dice: “SIENDO PARROCO DN MAXIMO SAIZ Y ALCALDE DN MARIANO CASTILLA AÑO 1964”.

En el Medio Pie tiene cinco cordones de distintos tamaños.

La campana dispone de un yugo de fundición de la empresa Perea. El yugo no está firmado ni dispone de cigüeñal, algo poco común en los yugos de esta empresa.

La campana dispone de un badajo de caña plástica y sistema de amarrado por brida, de la empresa Campanas Quintana. Dicho badajo carece de cuña.

La campana dispone de un electromartillo monofásico de la empresa Bodet, instalado por Antonio Cano. El Martillo pega algo bajo.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

MATER DOLOROSA ORA RPO NOBIS

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Custodia y ángeles.

(06) Sello de fábrica.

SIENDO PARROCO DN MAXIMO SAIZ Y ALCALDE DN MARIANO CASTILLA AÑO 1964

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Mib

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques: Manuales y/o automáticos

Volteos manuales.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana ha sido pintada con pintura plateada.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo de madera deberá ser dotado de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo izquierdo y de rodamientos que vayan asentados sobre bancadas de madera empotradas en el muro del vano.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón Grande

NOMBRE: Esquilón

LOCALIZACIÓN: Campanario, segundo cuerpo, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 86,5 cm

ALTURA DEL BRONCE: 82 cm

PESO APROXIMADO: 375 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1684

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, de tamaño considerable. Si se observa la tipografía, perfil de la campana, estilo y sobre todo el Arma Christi que tiene en el Medio, por la cara exterior, no hay duda de que es una obra fundida por el mismo autor que realizó el esquilín de San Amaro (Burgos) o el campanillo expuesto en la capilla de Los Burgos en la parroquia burgalesa de San Gil.

En el Tercio, entre cinco cordones tiene una inscripción en latín que dice: “MICHAEL # ARCHANGELE # DEFENDENOS # INPRELIO # ANNOI684 #” que escrito correctamente sería: SANCTE # MICHAEL # ARCHANGELE # DEFENDE # NOS # IN # PRAELIO # ANNOI684 #, traducido al castellano sería: SAN MIGUEL ARCÁNGEL PROTÉGENOS EN LA BATALLA AÑO 1684. Esta, es la primera parte de una oración que fue compuesta por el Papa León XIII después de haber experimentado una visión horrible. El 13 de octubre de 1884, mientras consultaba con sus cardenales después de la Misa, el Papa León XIII se detuvo al pie del altar y cayó en lo que parecía un coma. Al poco tiempo el Papa se recobró y relató la visión aterradora que tuvo de la batalla entre la Iglesia y Satanás. Posteriormente, el Papa León fue a su oficina y compuso esta ahora famosa oración a San Miguel Arcángel y la asignó para ser recitada después de la Misa rezada, cargo que ocupó hasta el Concilio Vaticano II.

La oración completa dice:

Sancte Michael Archangele, defende nos in proelio, contra nequitiam et insidias diaboli esto praesidium. Imperet illi Deus, supplices deprecamur: tuque, Princeps militiae caelestis, Satanam aliosque spiritus malignos, qui ad perditionem animarum pervagantur in mundo, divina virtute, in infernum detrude. Amen.

Traducción: San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla; sé nuestro amparo contra la maldad y las asechanzas del diablo. Que Dios lo reprenda, oramos humildemente. Y tú, oh príncipe de las huestes celestiales, por el poder de Dios arroja al infierno a Satanás y a todos los espíritus malignos que rondan por el mundo para la ruina de las almas. Amén.

En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene un sello del Arma Christi rodeado de estrellas y por la cara interior tiene una cruz con pedestal con los clavos de Cristo representados en ella.

En el Medio Pie, entre cinco cordones tiene otra inscripción que dice: “LAVDATE # DOMINVM # INZIMBALIS # BENE # SONANTIBVS #” y que bien escrito sería: LAVDATE # DOMINVM # IN # CIMBALIS # BENE # SONANTIBVS #. Esto es una variante del Salmo 150:5 y se puede traducir como: ALABAD AL SEÑOR CON CAMPANAS DE BUEN SON.

En el Pie tiene un corón.

La campana dispone de un yugo de fundición de la empresa Viuda de Perea de fabrición posterior al de las campanas mayores.

La campana dispone de un badajo de caña plástica y sistema de amarrado por brida, de la empresa Campanas Quintana. Dicho badajo carece de cuña.

La campana dispone de un electromartillo monofásico de la empresa Bodet, instalado por Antonio Cano. El Martillo pega excesivamente bajo con peligro inminente de rotura de la campana.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

MICHAEL # ARCHANGELE # DEFENDENOS # INPRELIO # ANNOI684 #

(Tres cordones)

MEDIO (M): (12) Sello del Arma Christi.

(06) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

LAVDATE # DOMINVM # INZIMBALIS # BENE # SONANTIBVS #

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Sib

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está orientada al revés y ha sido pintada con pintura plateada.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La altura del martillo debe ser corregida inmediatamente.

El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo de madera deberá ser dotado de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho y de rodamientos que vayan asentados sobre bancadas de madera empotradas en el muro del vano.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse, bajo ningún concepto refundirse. En caso de rotura deberá ser sustituida por una réplica, la cual no deberá contener inscripciones adicionales a la original, salvo la fecha y autor nuevos escritas a mano en bajo relieve.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón Pequeño

NOMBRE: Esquilón pequeño

LOCALIZACIÓN: Campanario, segundo cuerpo, vano derecho.

DIÁMETRO: 81 cm

ALTURA DEL BRONCE: 66 cm

PESO APROXIMADO: 308 Kg

FUNDIDOR: Viuda de Perea

AÑO DE FUNDICIÓN: 1955

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado moderno, de tamaño considerable. Posee dos inscripciones localizadas en el Tercio y en la parte más baja del Medio.

En el Tercio entre cuatro cordones, tiene una inscripción que dice: “SANTI GERVASI ET PROTASIO ORATE PRO NOBIS # AÑO 1955 #” que bien escrito sería: SANCTI GERVASI ET PROTASI ORATE PRO NOBIS y su traducción al castellano es: SANTOS GERVASIO Y PROTASIO ROGAD POR NOSOTROS.

Los santos Gervasio y Protasio fueron dos hermanos mellizos milaneses, venerados en la actualidad como santos por la Iglesia católica, por haber sido mártires de la cristiandad. Sus restos se hallan en la Basilica di Sant'Ambrogio (Milán).

Es posible que esta advocación esté heredada de la campana anterior.

En el Medio, por la cara exterior del campanario aparece la imagen de Jesucristo sobre una nube. Por la cara interior, sale tiene la representación de Cristo y el Sagrado Corazón. Bajo esta imagen está el sello de fábrica donde puede leerse: “FABRICA DE RELOJES Y CAMPANAS VIUDA DE PEREA MIRANDA DE EBRO”. Bajo el sello y sobre los cordones del Medio Pie tiene otra inscripción que dice: “SIENDO PARROCO DN MAXIMO SAIZ Y ALCALDE DN ANGEL RUIZ”.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

La campana dispone de un yugo de fundición de la empresa Viuda de Perea.

La campana dispone de un badajo de caña plástica y sistema de amarrado por brida, de la empresa Campanas Quintana. Dicho badajo carece de cuña.

La campana dispone de un electromartillo monofásico de la empresa Bodet, instalado por Antonio Cano. Está montado sobre una interesante bancada abatible para permitir el volteo de la campana, la bancada se fija fácilmente por medio de un pasador estilo resbalón. El Martillo pega bajo, con peligro de rotura de la campana.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SANTI GERVASI ET PROTASIO ORATE PRO NOBIS # AÑO 1955 #

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Jesucristo

(06) Sagrado corazón

Sello de fábrica.

SIENDO PARROCO DN MAXIMO SAIZ Y ALCALDE DN ANGEL RUIZ

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Cordón)

(Cordón)

NOTA GENERAL: Do

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos y volteos manuales.

YUGO/MELENA: Hierro colado, de Perea.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana ha sido pintada con pintura plateada.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: La altura del martillo debe ser corregida inmediatamente.

El yugo metálico debe ser sustituido por uno nuevo con Melena de madera con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo de madera deberá ser dotado de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo izquierdo y de rodamientos que vayan asentados sobre bancadas de madera empotradas en el muro del vano.

VALORACIÓN: Campana interesante. En caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo

NOMBRE: Campanillo.

LOCALIZACIÓN: Espadaña, tercer cuerpo.

DIÁMETRO: 51 cm

ALTURA DEL BRONCE: 45,5 cm

PESO APROXIMADO: 77 Kg

AÑO DE FUNDICIÓN: 1626

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, probablemente procedente del derribo de alguna ermita local y que posteriormente sirvió durante un tiempo como campana del reloj. Así lo atestiguan las marcas de un mazo por gravedad que tiene en el Pie, localizadas a las (06) y (03) partiendo de su posición actual, ya que la campana ha sido dotada de un Yugo metálico que dada su concepción, ha obligado a girar la campana 45º quedando las asas de la corona en paralelo al eje.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una simple inscripción que dice “IHS ANNO MDCXXVI”. IHS corresponde al monograma de Jesús en griego.

En el Medio, orientada a las 03 tiene una cruz con pedestal en la que están representados los clavos de Cristo.

En el Medio Pie, entre cinco cordones tiene otra inscripción que dice: “BOC DOMINE SONAN TIBVS ALLELVIA”, que bien escrito en latín sería: VOX DOMINE SONANTIBVS ALLELVIA, y se podría traducir como: LA VOZ DEL SEÑOR SUENA, ¡ALELUYA!

En el Pie posee un cordón.

La campana posee un Yugo de hierro relativamente antiguo, fabricado seguramente por un herrero local. El yugo dispone de cigüeñal y los ejes están asentados en sendos cojinetes metálicos empotrados en el muro del vano, de los cuales el derecho corre peligro inminente de caída. El yugo está construido de tal manera que ha obligado a girar la campana 45º a la izquierda quedando el asa de la corona en paralelo al eje en vez de en perpendicular. Esto es peligroso para campanas de corona simple en el caso de que se pretendan voltear, ya que estando el asa en esta posición, podría partirse con la consecuente caída del vaso.

La campana posee un badajo antiguo de hierro forjado.

CORONA: Simple, tres asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS ANNO MDCXXVI

(Dos cordones)

MEDIO (M): (09) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

BOC DOMINE SONAN TIBVS ALLELVIA

(Dos cordones)

(Cordón)

PIE (P): (Cordón)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos/Bandeos mediante cuerda atada al cigüeñal o palanca.

Horas y medias del reloj

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: Hierro laminado, de fabricación local.

ESTADO ACTUAL: Malo, la campana está rota.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al cigüeñal.

PROPUESTAS: La campana debe ser bajada y expuesta en un museo local, junto con su yugo pero desmontado, para que pueda apreciarse en su totalidad el estilo de la campana.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. Debería hacerse una copia de la campana y dotarla de Yugo de madera, con la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo deberá disponer de cigüeñal en el eje izquierdo y de electromartillo para que vuelva a ser la campana de las horas.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos del instrumento.





bottom of page