top of page
Burgos - San Gil
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 3 de Febrero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: San Gil Abad.

DESCRIPCIÓN: Tiene tres naves y, además, disposición de cruz latina, con varias y muy interesantes capillas. Todo ello llega a sumar 1800 m² con una altura máxima de 25 m. Esta edificada en los siglos XIII-XIV y las más ricas familias dispusieron allí sus enterramientos, esculpidos por las más valiosas firmas del momento: Siloé, Colonia y Vallejo, que trabajaron también en las capillas. Sus ábsides son rectangulares; la portada gótica, sencilla, con tres arquivoltas, arco rebajado y tímpano y la torre es cuadrada, pero está inacabada. En su pila renacentista, del siglo XVI, fue bautizado el beato Diego Luis de San Vítores y el Abad Maluenda. El retablo mayor es barroco, pero tiene en sus capillas otro gótico con una talla de la Virgen, obra de Gil de Siloé y otro renacentista. Son de destacar dentro de la Iglesia la imagen del Santo Cristo, regalo de San Juan de Mata, fundador de los trinitarios, una Piedad de gran mérito, obra de Gregorio Hernández, que cada año sale en procesión en la tarde del Jueves Santo, sus valiosas rejas (algunas llevadas desde la iglesia de Santa María la Real y Antigua, después de su reforma), sus sepulcros y el rosetón que corona la capilla de la Natividad. En su territorio tiene su residencia una comunidad de padres Claretianos, otra de religiosas Angélicas, con residencia de mujeres mayores y otra de Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Su feligresía no llega a los 3000 habitantes y sus libros parroquiales comienzan en 1520

PROTECCIÓN:

GRAFFITTI: Las campanas mayores tienen numerosos grafitos en su interior.

ESTADO ANTERIOR: Antes de la intervención de 1999 las campanas menores tenían Yugos y Melenas antiguos, con la forma tradicional Burgalesa. Las campanas menores estaban sustentadas por un entramado de madera que perimetraba el vano.

ESTADO ACTUAL: Las campanas automatizadas por la empresa Campanas Quintana, mediante un ordenador instalado en la sacristía modelo GM 600 T. Las campanas menores únicamente voltean y las mayores únicamente repican.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encentran a un escaso medio tono de diferencia, sonando la mayor en Mib y la menos en Mi. Los campanillos sin embargo se encuentran a un adecuado tono, sonando el mayor en Mi y el menor en Re.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Antes de la instalación de las jaulas, el tanto el campanario como la totalidad de las bóvedas estaban invadidas de palomas.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas formado por dos campanas de perfil romano y dos de perfil esquilonado. Las campanas de perfil romano, tienen un tamaño considerable y una instalación medieval de bandeo a badajo lanzado, más propio de países centroeuropeos. Los campanillos, por el contrario, de un tamaño nada desdeñable, tienen Yugos provistos de Melenas para el volteo.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques tales como: Maitines, Ángelus y Oraciones. Distintos toques para oficios y horas litúrgicas. Toques de Difuntos con distinción de sexos, clase social e infantes.

Bandeos de las campanas mayores en días de solemnidad y volteos de las menores.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Ángelus automático, volteos de los campanillos en las misas dominicales y volteo simulado de las mayores.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Al ser una iglesia de ciudad que tuvo mucha actividad, se desconocen la cantidad de toques distintos que había, pero de la manera que está automatizado el campanario se podrían diseñar los siguientes:

Ángelus: Tres grupos de tres golpes con la campana mayor, seguido de un repique alternado con las dos romanas para terminar con un volteo de un par de minutos del campanillo.

Difuntos: Repique en el que aumenta y disminuye la cadencia de los golpes con las campanas mayores. El repique empezará y acabará con los clamores correspondientes para hombre o mujer.

Misa diaria: Volteo del campanillo seguido de las llamadas de misa.

Misa dominical: Repique de campanas seguido del volteo e los campanillos para terminar con las llamadas de misa.

ACTUACIONES: En 1999 se sustituyen los yugos y melenas originales por unos nuevos que nada tienen que ver con la forma tradicional y se automatiza el campanario.

En algún momento de principios de S XXI se instalan jaulas y redes anti-aves en el campanario y las cubiertas de la iglesia.

PROPUESTAS: Los yugos de las campanas mayores deberían ser restaurados y sus palancas repuestas para permitir el bandeo a badajo lanzado.

Los badajos de las campanas mayores deben ser revisados y sustituir las piezas que fuesen necesarias.

El badajo articulado del esquilón debe ser cambiado por uno tradicional.

ORDENADOR DE CONTROL: GM – 600 T Instalado por Campanas Quintana S.A.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
San Ignacio

NOMBRE: San Ignacio.

LOCALIZACIÓN: Interior del campanario, lado izquierdo.

DIÁMETRO: 123,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 93 cm.

PESO APROXIMADO: 714 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1839

DESCRIPCIÓN: Es una campana romana con inscripciones localizadas tanto en el Tercio como en el Medio Pie. Conserva la instalación medieval original.

En el Medio Pie entre cuatro cordones dice: “VOX EXULTATIONIS ET SALUTIS SANCTE IGNATI ORA PRO NOBIS ANNO DNI 1839” que podría traducirse como VOZ DE JÚBILO Y SALVACIÓN SAN IGNACIO RUEGA POR NOSOTROS AÑO DEL SEÑOR 1839. Entre el final y el comienzo de la inscripción tiene un separador hecho con una tira doble de estrellas.

En el Medio tiene un grueso cordón doble. Tiene también una cruz con pedestal orientada hacia el Noreste.

En el Medio Pie tiene otra inscripción entre cuatro cordones que dice: “A LA MEMORIA DEL YLLMO SR D IGNACIO RIBES Y MAYOR ARZOBISPO DE BURGOS #”. Entre el principio y el final de la inscripción tiene dos separadores de estrellas como en la inscripción del Tercio.

Tiene numerosos grafitos escritos con yeso, en el interior.

La campana tiene un badajo de caña de madera con bola de hierro y cola en forma de ancla, propio de campanas de volteo. Está atado con cuerda de esparto y bridas de plástico.

El Yugo es de madera, antiguo, de una campana anterior. Mantiene los herrajes medievales, clavados al propio Yugo y el abarcón central sujeto mediante cuñas. Tiene sendos huecos para albergar una palanca en cada brazo, el izquierdo con restos de la palanca, el derecho completamente hueco. Está fijado con dos escuadras de hierro, a la biga que sujeta el yugo para que no se mueva.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

VOX EXULTATIONIS ET SALUTIS SANCTE IGNATI ORA PRO NOBIS ANNO DNI 1839

(Dos cordones)

MEDIO (M): (Cordón)

(NE) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

A LA MEMORIA DEL YLLMO SR D IGNACIO RIBES Y MAYOR ARZOBISPO DE BURGOS

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Reb.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales mediante cuerda atada al badajo. Señales de misa mediante cuerda atada al badajo, a distancia, desde el templo.

Bandeo en las grandes solemnidades.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos con un electromartillo monofásico.

YUGO/MELENA: Madera, muy antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo y electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: Pese a que no representa ningún peligro de desprendimiento, con el tiempo el yugo de la campana debería ser restaurado o sustituido por uno nuevo, de iguales dimensiones, con una palanca en cada brazo.

El badajo debería ser apretado correctamente.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura puede sustituirse por una copia o una campana romana de distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Santísimo Cristo de Burgos

NOMBRE: Santísimo Cristo de Burgos.

LOCALIZACIÓN: Interior del campanario, lado derecho.

DIÁMETRO: 117 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 93 cm.

PESO APROXIMADO: 607 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1929

DESCRIPCIÓN: Es una campana romana con inscripciones localizadas tanto en el Tercio como en el Medio Pie. Conserva la instalación medieval original pero muy mal ejecutada.

En el Hombro tiene cuatro cordones.

En el Medio Pie entre seis cordones dice: “DEDICADA AL SANTISIMO CRISTO DE BURGOS SIENDO PARROCO D HONORATO CARRASCO”

En el Medio tiene una gran cruz de molde lobulada, con un Cristo crucificado. Está flanqueada por unos ángeles. Está orientada al Suroeste.

En el Medio Pie tiene otra inscripción entre cuatro cordones que dice: “FABRICANTE ORTIZ E HIJOS TERMINON AÑO 1929#”.

La campana tiene un badajo de caña de madera con bola de hierro y cola en forma de ancla, propio de campanas de volteo. Está atado con cuerda de esparto y bridas de plástico.

El Yugo es de madera, antiguo, de una campana anterior. Mantiene algunos herrajes medievales, como los Muñecones y bridas metálicas y unos herrajes para encajar palancas para el bandeo en cada brazo del Yugo. Sin embargo los abarcones de la campana fueron sustituidos en 1929 por unos nuevos de rosca. Esta instalación, completamente desafortunada, hace que la campana quede colgado del Yugo, pero sin ajustarse a él. Como resultado, la campana ha quedado totalmente torcida.

Los ejes están apoyados sobre unos cojinetes de bronce antiguos.

Llama la atención que en cada pata de la corona tiene una o dos estrellas de molde, con las que suelen hacerse las cruces.

CORONA: Compuesta, siete patas.

HOMBRO: (Cordón)

(Tres cordones)

TERCIO (T): (Tres cordones)

DEDICADA AL SANTISIMO CRISTO DE BURGOS SIENDO PARROCO D HONORATO CARRASCO

(Tres cordones)

MEDIO (M): (SO) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

FABRICANTE ORTIZ E HIJOS TERMINON AÑO 1929#”

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Re.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales mediante cuerda atada al badajo y bandeo en las grandes solemnidades.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos con un electromartillo monofásico.

YUGO/MELENA: Madera, muy antiguo.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo y electromartillo monofásico.

PROPUESTAS: Pese a que no representa ningún peligro de desprendimiento, con el tiempo el yugo de la campana debería ser restaurado o sustituido por uno nuevo, de iguales dimensiones, con una palanca en cada brazo.

El badajo debería ser apretado correctamente.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, en caso de rotura puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Esquilón

NOMBRE: El esquilón.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano central.

DIÁMETRO: 66 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 61 cm.

PESO APROXIMADO: 166 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1768

DESCRIPCIÓN: Es una campana esquilonada con una única inscripción localizada en el Tercio que dice: “# IHS # MARIA # I JOSEPH # ANô # DE # 1768 #”.

La campana está dada la vuelta, quedando la cruz hacia adentro. Es evidente que antiguamente estaba con la cruz orientada al exterior, ya que tuene un amplio desgaste localizado a las (05) lo cual hace pensar que se repicaba con mucha frecuencia.

En el Medio Pie tiene tres pequeños cordones.

Tiene un badajo articulado de caña de poliamida. Por alguna razón inexplicable le han añadido al asa badajera un sistema para que el badajo sea articulado. El cable de seguridad del badajo se ha roto por años de rozadura contra el ojal (de hierro también) del badajo.

En el borde del pie tiene un recrecimiento o una rebarba muy gruesa producida por un mal encaje entre los moldes.

El Yugo y la Melena son de madera, nuevos hechos por Campanas Quintana

Tiene un motor de volteo por impulsos.

La campana está instalada sobre unas bancadas atornilladas a la pared del vano mediante taco químico.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

# IHS # MARIA # I JOSEPH # ANô # DE # 1768 #.

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal.

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Re.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales mediante cuerda atada al badajo y volteo.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo automático con un motor de impulsos.

YUGO/MELENA: Madera, moderno, de Campanas Quintana.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo de impulsos.

PROPUESTAS: El badajo debería ser sustituído por uno tradicional, de bola de hierro y caña de madera. El artilugio que sustenta el badajo actual debería ser retirado. La campana debería ser dotada de un martillo que pueda reproducir los toques tradicionales.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana histórica que debe mantenerse. En caso de rotura debe ser retirada y expuesta junto con el antiguo campanillo expuesto en la capilla de los Burgos. Puede sustituirse por una copia.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campanillo Roto

NOMBRE: El campanillo roto.

LOCALIZACIÓN: Interior del templo, Capilla de Los Burgos.

DIÁMETRO: 59,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 56 cm.

PESO APROXIMADO: 122 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1685

DESCRIPCIÓN: Es una campana de perfil esquilonado antiguo, con dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio Pie. Dada la tipografía de la inscripción, el perfil de la campana y el sello que tiene en el Medio del Arma Christi, es evidente que fue fundida por el mismo autor que hizo el esquilín de la ermita de San Amaro, en Burgos.

La primera inscripción la encontramos en el Tercio, entre cuatro cordones y dice: “# IHS # MARIA # IJOSEPH # ANNO DE 1685 #”. La palabra ANNO está resumida en un monograma de NO y tras las letras están dibujadas con un relieve menos pronunciado la A y la N.

En el Medio tiene una cruz con pedestal y al lado contrario de esta, tiene un sello con símbolos de la pasión.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene otra inscripción que dice: “# S # MARIA AD NIVES # ET SANCTE # EGINDI ORATE PRONOBIS #” que podría traducirse como SANTA MARÍA DE LAS NIEVES Y SAN EGIDIO ROGAD PORNOSOTROS. San Egidio es una forma antigua de denominar a San Gil.

Tiene una grieta que empieza en el Pie a las (06) y se extiende verticalmente hasta la mitad del Medio para luego girar a la izquierda hasta las (10)

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

# IHS # MARIA # IJOSEPH # ANNO DE 1685 #”

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

(06) Sello con símbolos de la pasión.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

# S # MARIA AD NIVES # ET SANCTE # EGINDI ORATE PRONOBIS #

(Dos cordones)

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.

ESTADO ACTUAL: Rota.

ESTADO ANTERIOR: La campana estaba en el vano derecho de la torre, es protagonista de algunas de las fotos de Eustasio Villanueva. En ellas aparecen tanto unos jóvenes monaguillos como un campanero anciano, volteándola y al fondo la catedral.

PROPUESTAS: La campana debería tener un cartel informativo donde se especifiquen sus características y procedencia, amén de destacar el valor histórico y cultural.

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse y mantenerse expuesta donde está.

Campanillo

NOMBRE: El campanillo.

LOCALIZACIÓN: Campanario, vano derecho.

DIÁMETRO: 58,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 54 cm.

PESO APROXIMADO: 116 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1999

DESCRIPCIÓN: Es una campana esquilonada que intenta ser una copia del campanillo anterior, el roto, pero que no mantiene la inscripción y el perfil no es exactamente igual.

Tiene una inscripción en el tercio que dice: “SEXTO CENTENARIO PARROQUIA 24 – 12 – 1999”

En el Medio por la cara de fuera del campanario tiene un pequeño crucifijo y en la interior el sello de fábrica donde puede leerse con dificultad lo siguiente: “CAMPANAS QUINTANA SALDAÑA PALENCIA ESPAÑA”

En el Medio Pie tiene otra inscripción entre cuatro cordones que dice: “PÁRROCO: JOSÉ C. C.”.

Tiene un badajo de hierro, moderno con la caña hueca.

El Yugo y la Melena son de madera, nuevos hechos por la misma empresa que la campana.

Tiene un motor de volteo por impulsos.

La campana está instalada sobre unas bancadas atornilladas a la pared del vano mediante taco químico.

CORONA: Simple, tres agujeros

TERCIO (T): (Dos cordones)

SEXTO CENTENARIO PARROQUIA 24 – 12 – 1999

(Dos cordones)

MEDIO (M): (06) Sello de fábrica

(12) Crucifijo

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

PÁRROCO: JOSÉ C. C.

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mi.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques manuales mediante cuerda atada al badajo y volteo.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo automático con un motor de impulsos.

YUGO/MELENA: Madera, moderno, de Campanas Quintana.

ESTADO ACTUAL: Bueno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo de impulsos.

PROPUESTAS: El badajo debería ser sustituido por uno tradicional, de bola de hierro y caña de madera. La campana debería ser dotada de un martillo que pueda reproducir los toques tradicionales.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.




bottom of page