top of page
Burgos - San Lesmes
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 19 de Abril de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Lesmes.

DESCRIPCIÓN: A finales del siglo XIV y durante el XV se construye junto al antiguo monasterio de San Juan, fuera de la muralla, una parroquia en honor de SAN LESMES, en el lugar donde había estado la antigua parroquia de San Juan Evangelista, que ya se llamaba de San Lesmes. Por tanto es gótica en su inicio, aunque en el siglo XVI se hace nueva toda la nave central y sus bóvedas son renacentistas. Está dispuesta en forma de cruz latina con naves laterales y capillas. El ábside es poligonal con contrafuertes y ventanales, pero está cubierto por viviendas adosadas; la portada es gótica con arquivoltas y gabletes, puerta adintelada, cuyas hojas han sido recubiertas recientemente por bajorrelieves en bronce con escenas de la vida del santo, con un tímpano sin decoración. La torre es una airosa espadaña de tres cuerpos, rematada en frontón, pináculos y bolas, con una portada gótica, que apenas se usa, y un gran óculo, cinco vanos y dos campanas y un campanillo. La pila es renacentista, de 1563, decorada con cuartones y cenefa y borde liso, con un amplio pie rectangular decorado y el retablo mayor es barroco. Tiene otro flamenco del siglo XV y otro gótico-renacentista del siglo XVI. Son dignos de tener en cuenta su magnífico púlpito en piedra y el coro plateresco. Tiene también varios sepulcros de familias nobles, perfectamente trabajados. Bajo sus bóvedas conserva el sepulcro de San Lesmes. Sus libros parroquiales comienzan en 1553.

PROTECCIÓN: B.I.C.

ESTADO ANTERIOR: Se desconoce en qué año se eliminó el casetón de la espadaña, lo que sí se sabe por una foto del Diario de Burgos de 1979 es que en ese momento, ya se había demolido y la campana de madera tampoco está, únicamente aparece un Yugo en el vano.

ESTADO ACTUAL: Las campanas están automatizadas con martillos trifásicos motorizados de la empresa Campanas Quintana. El ordenador de gobierno de las campanas es de Clock o Matic, instalado por A.Cano.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran a un escaso medio tono de diferencia la una de la otra, sonando la mayor en Re bemol y la menor en Do. Llama la atención que sea la campana menor la que tiene la nota más grabe.

Los campanillos se encuentran, de igual modo, distanciados el uno del otro en tan solo medio tono, sonando el mayor en Mi bemol y el menor en Mi.

Esto hace que el lenguaje se empobrezca ya que es muy difícil distinguir cada campana de su compañera, por separado.

Por otro lado al haberse eliminado el casetón de la espadaña el sonido de las campanas se dispersa en todas direcciones.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario ha sido refugio de numerosas aves. Actualmente se encuentra perfectamente limpio pero las bóvedas del templo, sobre todo más próximas al campanario se encuentran cubiertas de excrementos.

Hay un nido de Cigüeña sobre la espadaña que ensucia la cubierta y el campanario.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas formado por dos grandes campanas (de perfil romano) y dos campanillos de tamaño medio.

Los vanos de los campanillos no presentan marcas de haber alojado nunca campanas, aunque la torre ha sido sometida a muchas intervenciones que podrían haber adulterado las marcas de otras instalaciones.

Otra opción es que en algún momento de su historia, se decidiese ubicar el campanillo original del cuerpo superior de la espadaña, en uno de los vanos inferiores y completarlo con otro campanillo.

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Toques diarios como: Maitines, Ángelus y Oraciones.

Toques de oficios y Nonas.

Toques de Difuntos de: Hombre, Mujer, infantes, Canónigos y Curas.

Volteos festivos.

Volteos de procesión.

Distintos usos civiles.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Ángelus, Difuntos (sin distinción de sexos) y volteos simulados para distintos usos (Domingos y o fiestas grandes)

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: El toque de difuntos debería ajustarse a la distinción de sexos.

PROPUESTAS: El casetón de la espadaña debería ser restaurado.

Los yugos de las campanas deben ser revisados y dotados de rodamientos que vayan asentados sobre bancadas de madera.

Los martillos de las campanas mayores deben ser dotados de un sistema abatible que permita el volteo de las mismas.

Los yugos de los campanillos deben ser sustituidos por unos de madera con la forma tradicional de la zona.

Los martillos de los campanillos deben ser dotados de un sistema abatible que permita el volteo de las mismos.

ORDENADOR DE CONTROL: Tempora de Colck o Matic instalado por Antonio Cano.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Espadaña, segundo cuerpo, vano derecho.

DIÁMETRO: 123 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 90 cm.

PESO APROXIMADO: 705 Kg

FUNDIDOR: Menezo

AÑO DE FUNDICIÓN: 1876

DESCRIPCIÓN: Campana romana de grandes dimensiones con un Yugo de madera antiguo. La campana posee dos inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio.

En el Tercio, entre cuatro cordones dice: “JESUS MARIA Y JOSE. ELECTA MEA CANDIDA SICUT NIX IN LIBANO SICUT FAVUS DISTILLANS LABIA EJUS MEC ET LAC SUB LINGUA ILLIUS”. Las últimas dos palabras (LINGUA ILLIUS) se encuentran colocadas bajo los cordones del Tercio, debido a una falta de espacio. Esta era una práctica muy común cuando se encontraban con este problema. La inscripción podría traducirse como: MI ELEGIDA, BLANCA COMO LA NIEVE EN EL LÍBANO, COMO UN PANAL SON SUS LABIOS, MIEL Y LECHE HAY BAJO SU LENGUA.

Esto proviene de los responsorios y versos de la celebración de La Inmaculada Concepción, concretamente del “R Cant. 4,11 V ibid. 4,8; LR 263”.

En el Medio por la cara exterior del campanario, tiene una cruz con pedestal, elaborada con símbolos del arma Christi, muy común entre Los Menezo y por la cara interior, tiene una inscripción que dice: “MENEZO ME HIZO SC FABRIQUERO D ANTONINO HORTIGUELA AÑO DE 1876”.

En el Medio Pie, tiene cuatro cordones equidistantes.

La campana posee un Yugo y Melena de madera con la forma, dimensiones y proporciones propios de la región. Se encuentra en un estado óptimo de conservación y aparentemente parece ser de la misma época que la campana.

La campana carece de badajo, el cual desapareció tras la limpieza de la torre en el año 2013.

La campana posee un martillo accionado por un motor trifásico, instalado por Campanas Quintana a finales de los 90 del pasado siglo o principios del S XXI.

CORONA: Compuesta, siete asas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

JESUS MARIA Y JOSE. ELECTA MEA CANDIDA SICUT NIX IN LIBANO SICUT FAVUS DISTILLANS LABIA EJUS MEC ET LAC SUB

(Dos cordones)

LINGUA ILLIUS

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

(06) MENEZO ME HIZO SC FABRIQUERO D ANTONINO HORTIGUELA AÑO DE 1876

MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)

NOTA GENERAL: Reb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, señales de misa y volteos manuales.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos simulados.

YUGO/MELENA: Madera antigua.

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana carece de badajo.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo motorizado trifásico.

PROPUESTAS: Tanto el Yugo como la Melena así como sus herrajes deben ser revisados para valorar si la campana puede voltear en su estado actual. Los cojinetes de madera deben ser sustituidos por unos nuevos, de madera tropical y los cojinetes de bronce deben ser sustituidos por rodamientos.

El martillo debe disponer de un sistema que permita abatirlo para poder voltear manualmente la campana.

El badajo debe ser repuesto o debe colocarse uno nuevo, con caña de madera y la forma y peso tradicional de la zona.

PROTECCIÓN: B.I.C.

VALORACIÓN: campana interesante y de cierto valor histórico que debe conservarse. En caso de rotura deberá sustituirse por una copia u otra campana romana de distinta afinación. La original deberá ser expuesta junto con su Yugo y Melena en un lugar público o museo local.

INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

Campana Pequeña