top of page
Burgos - San Pedro y San Felices
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 14 de Febrero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Burgos.

NOMBRE DEL TEMPLO: San Pedro y San Felices.

DESCRIPCIÓN: Ya en el siglo XVI existía en el sur de la ciudad y un tanto alejada, una pequeña iglesia gótico-renacentista, dedicada a SAN PEDRO Y SAN FELICES. Pero entre los años 1961 y 1963 para dar cabida al populoso barrio que se había formado, se acometió en ella una profunda reforma y ampliación, en la que la antigua nave central quedó convertida en el brazo transversal de una iglesia con planta de cruz latina, de 740 m² y nueve de altura, imitando el estilo gótico renacentista de la antigua nave. Se inauguraba el 19 septiembre 1963. Su nuevo ábside es rectangular y su decoración interior es un mosaico representando a los titulares. Se han abierto dos portadas adinteladas a los pies y al lateral derecho. Su torre, a los pies de la antigua iglesia, es cuadrada y ha sido rehecha con ladrillo “cara vista”, que ahora ha sido recubierto de piedra, con alero con canes lisos, ocho huecos, dos campanas y un campanillo. El retablo antiguo es barroco y destaca en la iglesia una imagen de la Virgen de Rocamador, procedente de la antigua iglesia de San Román, hoy desaparecida. El número de habitantes de la feligresía está en torno a 7500 y sus libros parroquiales dan comienzo en 1624

PROTECCIÓN:

ESTADO ANTERIOR: En la foto de S XIX se puede apreciar el tamaño de la iglesia original. Se aprecia en el campanario, unas vigas que lo cruzan de Este a Oeste y los vanos de la cara Norte vacíos, lo cual hace pensar que las campanas estaban colocadas en el interior del campanario, en el medio.

En la foto de S XX se pueden apreciar las caras Norte y Oeste. En ellas no hay ni rastro de campanas ni campanillo por lo que se entiende que en esta época, las campanas todavía estaban dentro del campanario y el campanillo o bien lo trajeron de otro templo, tiempo después o bien estaba colocado en otra cara del campanario, algo menos probable.

En el S XXI, antes de la intervención las campanas se encontraban colocadas en la cara Norte del campanario y poseían Yugos con Melena antiguos, con la forma tradicional del Alfoz. El campanario era de ladrillo cara vista.

ESTADO ACTUAL: Las paredes del campanario están enlucidas con cemento pintado.

En el año 2007 la empresa Campanas Quintana sustituye las Melenas originales de las campanas por unas nuevas de madera, con una forma distinta a la que tenían y dota a las campanas de sendos electromartillos. Al campanillo le pone un Yugo metálico de hierro contrachapado, de imitación a la Melena castellana y le dota de un motor de volteo por impulsos. Todas las campanas se tocan eléctricamente desde un ordenador de control, Opus 4.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Pese a que las campanas mayores tienen un sonido claramente diferenciado, se encuentran únicamente separadas por medio tono, lo cual hace más difícil diferenciarlas cuando suenan por separado.

La campana mayor suena en Fa y la menor en Solb.

El campanillo suena en La.

El suelo del campanario ha sido revestido de baldosa.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario está desprovisto de cualquier tipo de defensa contra aves, pese a esto, no hay rastros ni excrementos de aves. Esto se debe probablemente a que todos los Pretiles y tapias de los Vanos han sido retirados, haciendo del campanario un mal refugio para las inclemencias del tiempo.

CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas formado por dos campanas (de perfil romano) y un campanillo (perfil esquilonado)

TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales, tales como: Toque de Domingos, de Difuntos (con distinción de sexos e infantes), repiques festivos y volteos procesionales.

TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques con electromartillos y volteo mecánico del campanillo.

PROPUESTAS: Puesto que la intervención de los Yugos es reciente, no tiene sentido otra inversión en las campanas para hacer unos nuevos que se acojan a la morfología de las Melenas tradicionales del Alfoz de Burgos, no obstante, el día que llegase la hora de sustituirlos, se debería hacer por unos que tengan la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz.

ORDENADOR DE CONTROL: Opus 4 de Campanas Quintana.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana de Misa

NOMBRE: Campana de Misa.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 98 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 76 cm.

PESO APROXIMADO: 357 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1850

DESCRIPCIÓN: Es una campana de perfil romano y a pesar de no estar firmada, es muy probable que fuese hecha por algún miembro de la familia Menezo.

En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “SANCTI PETRE ET ROMANE ORATE PRO NO B J. MARIA Y JOSE ANO 1850”. Esto se podría traducir como: “SAN PEDRO Y SAN ROMÁN ORAD POR NOSOTROS”. Por alguna razón (y no es la falta de espacio) la palabra “nobis” está resumida así como lo está la Palabra Jesús.

En el Medio por la parte exterior del campanario tiene una cruz con pedestal y por la parte interior una Cartela de difícil comprensión que dice: “SEFUNDIO SIENDO CURAPAROCO D. VICTOR UICT. NO CARDERO YMAIORDOMO D. RAMON GIMENEZ”. Se desconoce hasta la fecha el significado de la abreviatura “UICT. NO”

En el Medio Pie posee cuatro cordones.

La campana posee un badajo de caña de poliamida y un electromartillo , ambos hechos por Campanas Quintana.

Posee un Yugo y Melena nuevos, hechos también por Quintana, que no se corresponde con la forma tradicional de la zona, ni la forma que tenía ante la Melena de esta campana.

La campana tiene marcas de desgaste de volteos, repiques y de haber sido la campana que se tocaba con una cuerda a distancia desde plantas inferiores.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

SANCTI PETRE ET ROMANE ORATE PRO NO B J. MARIA Y JOSE ANO 1850

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con Pedestal

(06) Cartela.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Fa.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques volteos y señales de misa.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, toque de difuntos, volteo simulado y Ángelus

YUGO/MELENA: Madera de Quintana, nuevo.

ESTADO ACTUAL: Bueno. Ha sido limpiada por dentro y por fuera con chorro de arena.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo exterior.

PROPUESTAS: Puesto que la intervención de los Yugos es reciente, no tiene sentido otra inversión en las campanas para hacer unos nuevos que se acojan a la morfología de las Melenas tradicionales del Alfoz de Burgos, no obstante, el día que llegase la hora de sustituirlos, se debería hacer por unos que tengan la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura puede sustituirse por una copia u otra campana de perfil romano y distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores culturales del instrumento.

Campana de Nueva

NOMBRE: Campana de nueva.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano derecho.

DIÁMETRO: 97 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 75 cm.

PESO APROXIMADO: 346 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 2007

DESCRIPCIÓN: Es una campana romana de fabricación industrial. Tiene lo que podría interpretarse como un código, sobre el primer cordón del Tercio: “3578”. Más abajo, tiene una cenefa decorativa con motivos vegetales.

La única inscripción que tiene la campana está localizada en el Medio, por la cara interior del campanario y dice: “NTRA. SÑRA. DE ROCAMADOR AÑO 2007”. Bajo esta inscripción tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ME HIZO SALDAÑA – PALENCIA ESPAÑA DESDE 1637”. Por la cara exterior del campanario tiene un pequeño crucifijo de molde.

La campana posee un badajo de caña de poliamida y un electromartillo, ambos hechos por Campanas Quintana.

Posee un Yugo y Melena nuevos, hechos también por Quintana, que no se corresponde con la forma tradicional de la zona, ni la forma que tenía ante la Melena de esta campana.

La campana tiene marcas de desgaste de volteos, repiques y de haber sido la campana que se tocaba con una cuerda a distancia desde plantas inferiores.

CORONA: Compuesta, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

(Cordón)

Cenefa decorativa

(Cordón)

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(06) NTRA. SÑRA. DE ROCAMADOR AÑO 2007

Sello de fábrica.

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Solb.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa (ya que participa de ellos dando uno, dos o tres al final) toque de difuntos y volteo simulado

YUGO/MELENA: Madera de Quintana, nuevo.

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana es nueva.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo exterior.

PROPUESTAS: Puesto que la intervención de los Yugos es reciente, no tiene sentido otra inversión en las campanas para hacer unos nuevos que se acojan a la morfología de las Melenas tradicionales del Alfoz de Burgos, no obstante, el día que llegase la hora de sustituirlos, se debería hacer por unos que tengan la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana sin ningún valor que puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores culturales del instrumento.

Campanillo

NOMBRE: El campanillo.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 41,5 cm.

ALTURA DEL BRONCE: 37 cm.

PESO APROXIMADO: 41 Kg.

FUNDIDOR: Constantino Linares.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1922.

DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado muy recargada en la decoración, algo muy típico de este fundidor.

En el Tercio tiene una dos cenefas decorativas flanqueando los cordones, entre los cuales hay una inscripción que dice: “NTRA SRA DEL CARMEN AÑO 1922”

En el Medio, por la cara interior del campanario tiene el sello de fábrica, desproporcionadamente grande para esta campana, donde puede leerse: “FUNDICIÓN DE CAMPANAS DE CONSTANTINO LINARES PROVEEDOR DE LA R. CASA MADRID CARABANCHEL BAJO”. La “R” es la abreviatura de Real. Por el lado exterior del campanario tiene un crucifijo de molde.

En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene otra inscripción que dice: “SIENDO PARROCO D LUIS MARTINEZ ORTIZ NAVARRETE”. Bajo el último cordón del M.P. tiene el número de serie: “N. 25582”

La campana tiene un badajo de poliamida con bola de hierro y está atado con un sistema de brida de cuero, hecho por Campanas Quintana.

Posee un Yugo metálico contrachapado que imita la forma de las Melenas Castellanas. Este yugo tiene un motor de volteo por impulsos.

La campana está instalada en su antiguo emplazamiento, sobre unos canes de hormigón que aún conserva los restos del cojinete de madera.

La campana tiene marcas de haber estado invertida un largo periodo de tiempo, ya que por dentro tiene un reguero de óxido acumulado. Esto ocurre cuando la campana retiene agua y el asa badajera se oxida. Al evaporarse el agua deja un cerco de óxido en su interior.

La campana poseía anteriormente un badajo de pellizco, propio de campanas que solo se repican, esto sumado a que el lado que da al campanario tiene un desgaste antiguo bastante amplio horizontalmente y el lado que da al exterior está prácticamente intacto, hace pensar que realmente nunca llegó a voltear.

CORONA: Simple, tres agujeros.

TERCIO (T): Cenefa decorativa

(Dos cordones)

NTRA SRA DEL CARMEN AÑO 1922

(Dos cordones)

Cenefa decorativa

MEDIO (M): (12) Crucifijo

(6) Sello de fábrica

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

SIENDO PARROCO D LUIS MARTINEZ ORTIZ NAVARRETE

(Dos cordones)

N. 25582

NOTA GENERAL: La

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Golpes de badajo.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo automático.

YUGO/MELENA: Hierro contrachapado de Quintana.

ESTADO ACTUAL: Bueno

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor de volteo por impulsos

PROPUESTAS: Puesto que la intervención de los Yugos es reciente, no tiene sentido otra inversión en las campanas para hacer unos nuevos que se acojan a la morfología de las Melenas tradicionales del Alfoz de Burgos, no obstante, el día que llegase la hora de sustituirlos, se debería hacer, para esta campana, un Yugo con Melena de madera que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos, para campanas de este tamaño.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse. En caso de rotura puede sutituirse por una campana de distinta afinación.

INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores culturales del instrumento.






bottom of page