Convento
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos.
NOMBRE DEL TEMPLO: Convento de Santa Clara.
DESCRIPCIÓN: La iglesia, de planta de cruz latina y adyacente al Bulevar (antiguo tendido férreo a su paso por Burgos), se construyó en un primitivo estilo gótico de la segunda mitad del siglo XIII, bastante puro, con arcos apuntados doblados que apean en pilares formados por haces de columnillas. La cabecera presenta ábside ochavado y un presbiterio a cuyos lados se abren sendas capillas cuadrangulares de menor altura. La nave es cortada por un transepto o nave transversal de igual altura que la Capilla Mayor. En el siglo XVI se añadió una tercera nave a los pies, a modo de prolongación de la nave principal, para alojar el coro de la clausura. Adosado a todo lo largo del lado de la Epístola (sur) de la nave principal se sitúa el claustro de las monjas. El abovedamiento es de crucería, simple en la nave longitudinal y algo más elaborada en el transepto, que es surcado por nervio espinazo, así como en la prolongación de la primera en la zona del coro, donde la plementería presenta terceletes. En el tramo donde convergen las naves, el crucero, la bóveda es octopartita, mientras que la de la sacristía está ornada con una pintura de la Coronación de la Virgen. Los retablos son barrocos, destacando el que preside la Capilla Mayor, de mediados del siglo XVIII, dorado y de morfología hexástila, con banco, cuerpo de tres calles separadas por columnas emparradas y ático-cascarón, en el cual se entronizan las imágenes de los santos fundadores de la Orden Franciscana. Este rebablo pudo sustituir a otro, al que pudiera corresponder el sagrario conservado dentro del actual; se trata de un sagrario de estilo renacentista romanista, fechable en el último tercio del siglo XVI.
Exteriormente el edificio es poco aparente, debido a la baja altura de las naves y a que el nivel de la calzada está sobreelevada, lo que produce la impresión de una construcción semihundida. También por la gran sobriedad de los paramentos, vanos y portada, amén de la suciedad acumulada en su aparejo, que es de mampostería. La portada principal, abierta en el brazo norte del transepto, es más bien tosca, con triple arco apuntado; en su parte superior, dos ennegrecidos escudos con los blasones de las familias Salamanca y Polanco, y un relieve iconográfico justo encima de la clave. Este es uno de los accesos al templo; el otro es desde el atrio, construcción posterior con arquería de medio punto, que conecta con la capilla lateral sur de la cabecera, junto al ábside pentagonal. Este pórtico distribuye también el acceso a la portería del Convento.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_Santa_Clara_(Burgos)
ESTADO ANTERIOR: El vano del cuerpo superior de la espadaña tiene rozaduras de giro en ambos lados del muro, lo cual hace pensar que en su momento hubo una campana de tamaño mucho mayor. Posiblemente el esquilín, antes de la desaparición de esta campana, estaba ubicado en el interior del templo para uso interno.
Antes de la primera mecanización de las campanas, realizada por Campanas Caresa SL, el esquilín disponía de un Yugo y Melena de madera, con la forma tradicional de la zona y cigüeñal.
El campanillo disponía de un Yugo con cigüeñal de fundición, de Murua.
Ambas campanas se tocaban a volteo con cuerda, desde el coro.
Cuando las automatiza Caresa, dota de un Yugo de hierro laminado al esquilín con un motor de volteo continuo. Al campanillo se le coloca una rueda de volteo y un motor de volteo por impulsos.
ESTADO ACTUAL: las campanas se encuentran mecanizadas. El esquilín está fijo y se toca mediante un electromartillo interior, sin causa que lo justifique pues su desgaste por el volteo es mucho menor que el de campanillo. El campanillo está dotado de un motor de volteo por impulsos y un electromartillo exterior. Todo ello llevado a cabo por la empresa Campanas Quintana.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran casi a un intervalo de octava, la una de la otra, sonando la mayor en Mi y la menor en Re.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario tiene un nido de cigüeña sobre la espadaña.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas para un convento formado por dos campanillos de tamaños muy diferenciados.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Volteos mediante cuerda a distancia.
Maitines, Ángelus, Vísperas, Rosarios, Misas y otros oficios y liturgia de las horas.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques mediante electromartillo para el Ángelus, horas y medias con el campanillo.
Repiques del esquilín para las misas diarias, rosarios y misas dominicales.
Volteo del campanillo para el ángelus.
Volteo del campanillo para las misas dominicales, junto con un repique del esquilín que simula un bandeo.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: El esquilín debería simular un volteo y no un bandeo como hace ahora.
El uso del martillo del campanillo es totalmente innecesario.
ACTUACIONES: S XX (primera o segunda década): La empresa Murua sustituye el Yugo de madera original del campanillo por uno de fundición.
S XX (a mediados de los 90): La empresa Campanas Caresa S.L. sustituye el yugo original del esquilín por uno de hierro laminado con cabezal metálico y automatiza las dos campanas para el volteo. También pone un electromartillo al campanillo.
2021: La empresa Campanas Quintana dota de nuevos yugos de madera a las campanas, inmoviliza el esquilín y le dota de un electromartillo interior. Al campanillo se le dota de motor de volteo por impulsos y un electromartillo.
PROPUESTAS: El martillo del esquilín debería simular el volteo o dotar al yugo de ejes para que pueda voltear.
Las Campanas
Campanillo
NOMBRE: Campanillo.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo.
DIÁMETRO: 58,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 56 cm
PESO APROXIMADO: 116 Kg
FUNDIDOR: Los Menezos
AÑO DE FUNDICIÓN: 1849
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo con Yugo y Melena de madera nuevo. Podemos atribuir esta campana a Los Menezos basándonos en el año, la tipografía, decoración y sobre todo los rosetones del pedestal de la cruz rematados con una pequeña flor en el medio. Todas estas características coinciden con una campana de 1842 fundida en Huérmeces por los citados autores, dedicada a Todos los Santos y que fue refundida en 2021.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “SANTA CLARA AÑO DE 1849”
En el Medio, orientada hacia el este, tiene una cruz con pedestal.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie tiene un cordón.
La campana tiene un Yugo con Melena de madera nueva, fabricado por Campanas Quintana.
La campana posee un badajo de caña de poliamida con sistema de brida de cuero, fabricada por la misma empresa que el Yugo.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANTA CLARA AÑO DE 1849
(Dos cordones)
MEDIO (M): (E) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
PIE (P): (Cordón)
NOTA GENERAL: Mi
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Volteos manuales a distancia mediante cuerda atada al cigüeñal.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteos automáticos mediante motor de impulsos y repiques con electromartillo.
YUGO/MELENA: Madera, Campanas Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana necesita un reapriete de las tuercas.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Motor trifásico, de volteo por impulsos.
PROPUESTAS: El Yugo debería tener la forma tradicional de la región y disponer de un cigüeñal.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá sustituirse por una copia u otra campana esquilonada de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe mantenerse para conservar los valores acústicos del instrumento.