top of page
Villacienzo - San Miguel Arcángel
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 16 de enero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Villacienzo

NOMBRE DEL TEMPLO: San Miguel Arcángel

DESCRIPCIÓN: El templo consta de tres naves de poca alzada. Su ábside es rectangular. La portada es renacentista con arco de medio punto con impostas y pilastrones, rematada en pináculos y cuerpo de espadaña con hornacina con san Miguel, pináculos y frontón, sobresaliendo sobre el tejado. El campanario es una espadaña de ancha pared, con tres huecos y dos campanas, rematada por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

* Fuente: https://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/burgos/villacienzo/foto/1590019/

ESTADO ANTERIOR: La espadaña poseía una estructura adosada que resguardaba de las inclemencias del tiempo al campanero.

ESTADO ACTUAL: El templo ha sido restaurado recientemente.

El campanario se ha eliminado dejando la espadaña desnuda y una plataforma tipo tramex para acceder a las campanas.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas, ambas de perfil romano, tienen un intervalo de poco más de medio tono (sin llegar al tono completo)

La mayor de ellas suena en o Mib y la menor en Mi

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Pese a que tanto en el campanario como en las campanas no se encuentran excrementos de animales (puesto que ya no sirve de cobijo para las aves al estar atacado por los cuatro vientos) es evidente que en su día hubo palomas en el interior, ya que desde el interior de la puerta hasta la trampilla de acceso a la espadaña hay restos de distintos pájaros, excrementos y suciedad relacionada con las aves.

CAMPANAS: Pese a que las campanas están fabricadas a mediados del siglo XX son unas piezas bastante ricas en decoración y sin duda artesanales del todo, fundidas por campaneros nómadas procedentes de la Trasmiera, casi con toda seguridad los últimos de la familia Güemes.

Ambas campanas son de perfil romano.

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos:

-Probablemente repiques diarios como Maitines, Ángelus y Oraciones

-Toque de Tente nublo

-Toques de difuntos (Hombre mujer y niño)

-Repiques y volteos festivos

-Toque de Concejo

-Volteos de procesión

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Avisos de misa mediante cuerda atada al badajo, tocado a distancia desde el interior del templo.

TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Se sabe que el antiguo campanero, Senén Vallejo García, participó en alguno de los concursos provinciales que organizaba la Diputación de Burgos. Puesto que esta tenía como costumbre grabar los toques de los concursos, hoy se pueden consultar aquí. Hay que tener en cuenta que dichos toques están interpretados en distintas poblaciones con campanas diferentes a las de Villacienzo. Estos toques son los siguientes: Fiesta, Muerto, Gloria y Ya vendrán.

PROPUESTAS: Deberían restaurarse los yugos y melenas de las campanas, ya que estos son más antiguos que las propias campanas. En caso de no poder restaurarse total o parcialmente, las piezas de madera que deban sustituirse por unas nuevas, deberán tener la misma forma y dimensiones que las originales. También deberán tener la misma relación de contrapeso.

Para facilitar el volteo y bandeo de las campanas se las podrá dotar de rodamientos, pero siempre y cuando estos estén apoyados sobre una bancada de madera y no metálica como suele hacerse, para no descargar las vibraciones directamente sobre la piedra.

Debería recuperarse el campanario o al menos elaborar un campanil nuevo para resguardar al campanero de las inclemencias del tiempo.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
San Miguel Arcángel

NOMBRE: San Miguel Arcángel

LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano izquierdo

DIÁMETRO: 104cm

PESO APROXIMADO: 426Kg

FUNDIDOR: Serafín Güemes e hijos

AÑO DE FUNDICIÓN: 1942

DESCRIPCIÓN: La campana posee dos tipos de inscripción.

Primeramente, en la parte superior entre cuatro cordones tiene una inscripción distribuida alrededor de toda la circunferencia que dice: “DE DICADA A SAN MIGUEL ARCANGEL AÑO 1942” que debieron escribir de la siguiente manera “DEDICADA A SAN MIGUEL ARCANGEL AÑO 1942”

La segunda inscripción que posee está metida dentro de una cartela situada en la cara interior del campanario (a las 6) Esta cartela está delimitada con una cenefa decorativa y rematada con cuatro pináculos y una Custodia. En ella se puede leer: “ FUNDIDAS POR SERAFIN GUEMES E HIJOS SANTANDER MERUELO SIENDO CURA PARROCO D NICASIO DIEZ GUEMES Y PRIOR DE LACOFRADIA D JULIO LOPEZ”

A excepción de la falta de separación entre LA y COFRADÍA no se observan faltas de ortografía siempre y cuando tengamos en cuenta que las letras de molde como estas, nunca poseían signos de acentuación.

Es evidente que la cartela hace referencia a las dos campanas fundidas a la vez y se pone esta información, como es costumbre, únicamente sobre la campana mayor.

En el lado contrario de la Cartela, por la cara que da al exterior, posee una cruz con pedestal y la representación de unos rayos de luz que salen de las esquinas donde se juntan los postes de la cruz. La cruz está elaborada con cenefas decorativas y el pedestal con grandes cuadrados alternos, con grabados geométricos.

Más abajo en el Medio Pie posee cuatro cordones dispuestos de tal forma que los de los del medio quedan juntos y los extremos separados.

Finalmente posee otro cordón en el Pie, justamente en el ángulo anterior al borde de la campana, realzando y embelleciendo dicho ángulo.

El yugo está asentado sobre cojinetes de madera, empotrados en el muro.

Los ejes son rectos, están fijados al yugo mediante una cuña/pasador de hierro y reforzados en los extremos con muñecas metálicas redondas.

La melena del yugo consta de tres piezas y cuatro Panes labrados, característicos de los yugos de la zona. Además resulta una pieza interesante ya que posee herrajes de distintas épocas.

Por un lado posee los abarcones del antiguo sistema de cuñas para apretar la campana.

Por otro lado tiene dos abarcones adicionales (a las 12 y a las 06) que pasan por sus respectivas asas de la corona y se enganchan en los extremos del yugo de donde nace la Melena. Estos abarcones se aprietan mediante roscas de herrero, asimétricas y cada una de un tamaño. Además es muy probable que la campana anterior fuese de menor peso que la actual y por ello tuvieron que añadir un voluminoso contrapeso metálico denominado en multitud de libros de fábrica “Galápago”. Este contrapeso está fijado a la melena con un espárrago y tuercas, habiendo un Galápago a cada lado de la Melena.

Sin duda alguna tanto los Galápagos como los abarcones de rosca, son del mismo año en el que hicieron las campanas.

El badajo ha sido modificado, sustituyendo la caña de madera por una hueca de hierro. Además está fijado con una brida de acero inoxidable que abarca la caña y el asa badajera pero dejando entre medias y suelta, la cola original del badajo.

CORONA: Compuestas, siete patas

TERCIO (T): (Dos cordones)

DE DICADA A SAN MIGUEL ARCANGEL AÑO 1942

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Cartela

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Dos cordones)

(Cordón)

PIE (P): (Cordón)

NOTA GENERAL: Mib

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques a badajo y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de misa mediante cuerda, tocadas a distancia desde el interior del templo

YUGO/MELENA: Madera, con la forma tradicional del Alfoz de Burgos

ESTADO ACTUAL: Bueno, pero la campana necesita reapretarse y sustituir el badajo para el volteo

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia desde el interior del templo.

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser restaurado o sustituido por uno que reproduzca con exactitud la forma y dimensiones del actual, manteniendo la relación de contrapeso.

El yugo original deberá conservarse para su posterior exposición.

Podrá dotarse al yugo de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre una bancada de madera.

El badajo será de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera. En caso de que las piezas metálicas del badajo existente estén en óptimas condiciones se podrán reaprovechar y reponer únicamente la caña de madera.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Puede ser refundida tras su documentación o sustituida por otra nueva.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

San Isidro Labrador

NOMBRE: San Isidro Labrador

LOCALIZACIÓN: Espadaña, vano derecho.

DIÁMETRO: 98cm

PESO APROXIMADO: 357Kg

FUNDIDOR: Serafín Güemes e hijos

AÑO DE FUNDICIÓN: 1942

DESCRIPCIÓN: La campana posee una única inscripción en el tercio que dice: “ DE DICADA A SAN ISIDRO LABRADOR AÑO 1942” que debieron escribir de la siguiente manera “DEDICADA A SAN MIGUEL ARCANGEL AÑO 1942”

En el Medio, por la cara que da al exterior, posee una cruz con pedestal y la representación de unos rayos de luz que salen de las esquinas donde se juntan los postes de la cruz. La cruz está elaborada con cenefas decorativas y el pedestal con grandes cuadrados alternos, con grabados geométricos.

Más abajo en el Medio Pie posee cuatro cordones dispuestos de tal forma que los de los del medio quedan juntos y los extremos separados.

Finalmente posee otro cordón en el Pie, justamente en el ángulo anterior al borde de la campana, realzando y embelleciendo dicho ángulo.

El yugo está asentado sobre cojinetes de madera, empotrados en el muro.

Los ejes son rectos, están fijados al yugo mediante una cuña/pasador de hierro y reforzados en los extremos con muñecas metálicas redondas.

La melena del yugo consta de cuatro piezas (Ya que tiene un añadido sobre el Murrión) y cuatro Panes labrados, característicos de los yugos de la zona. Además resulta una pieza interesante ya que posee herrajes de distintas épocas.

Por un lado posee los abarcones del antiguo sistema de cuñas para apretar la campana.

Por otro lado tiene dos abarcones adicionales (a las 12 y a las 06) que pasan por sus respectivas asas de la corona y se enganchan en los extremos del yugo de donde nace la Melena. Estos abarcones se aprietan mediante roscas de herrero, asimétricas y cada una de un tamaño. Además es muy probable que la campana anterior fuese de menor peso que la actual y por ello tuvieron que añadir un voluminoso contrapeso metálico denominado en multitud de libros de fábrica “Galápago”. Este contrapeso está fijado a la melena con un espárrago y tuercas, habiendo un Galápago a cada lado de la Melena.

Sin duda alguna tanto los Galápagos como los abarcones de rosca, son del mismo año en el que hicieron las campanas.

CORONA: Compuestas, siete patas

TERCIO (T): (Dos cordones)

DE DICADA A SAN ISIDRO LABRADOR AÑO 1942

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

MEDIO PIE (MP): (Cordón)

(Dos cordones)

(Cordón)

PIE (P): (Cordón)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques a badajo y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa.

YUGO/MELENA: Madera, con la forma tradicional del Alfoz de Burgos

ESTADO ACTUAL: Bueno, pero la campana necesita reapretarse.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo.

PROPUESTAS: El yugo de madera debe ser restaurado o sustituido por uno que reproduzca con exactitud la forma y dimensiones del actual, manteniendo la relación de contrapeso.

El yugo original deberá conservarse para su posterior exposición.

Podrá dotarse al yugo de rodamientos, siempre y cuando éstos estén apoyados sobre una bancada de madera.

Puesto que tanto la caña del badajo como las partes metálicas del mismo están aparentemente bien, podrá seguirse utilizando, previamente haya sido revisado. En caso de sustituirlo por uno nuevo, deberá ser de las mismas características que el tradicional, incluido el tamaño de la bola y peso, deberá tener caña de madera y el antiguo deberá conservarse para su posterior exposición.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Puede ser refundida tras su documentación o sustituida por otra nueva.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.

bottom of page