Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Villarmentero.
NOMBRE DEL TEMPLO: San Esteban Protomártir.
DESCRIPCIÓN: La iglesia es gótica, de una nave, con columnas, capiteles corridos, arcos y nervaturas de tracería de piedra y ventanal gótico partido. Tiene 100 metros cuadrados y 8 de altura. Su ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas bajo la torre. La portada tiene arco apuntado, enfoscada y encalada, como todo su pórtico cerrado, con arcos de medio punto con impostas y reja. Y la torre es una espadaña de dos cuerpos, en la cabecera, con remate de bolas y frontón, con cinco huecos, tres campanas y dos campanillos. La pila, buena, es románica de vaso con gallones, avenerada por dentro, con dos anillos vegetales y pie cónico; y el retablo mayor, bueno, es clasicista, de Miguel Gutiérrez en 1620, con imágenes y pinturas y una Virgen sedente con Niño del siglo XIV. Hay también un Crucificado de pared del siglo XV. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1564.
Fuente: Amo a mi pueblo de Emiliano Nebreda Perdiguero
PROTECCIÓN:
ESTADO ANTERIOR: Antiguamente el campanario poseía un casetón superior que albergaba el reloj, desaparecido en los años 70 del pasado siglo.
ESTADO ACTUAL: Al restaurar las cubiertas y el campanario, el casetón del reloj se eliminó.
En el año 2023 las campanas fueron restauradas en los talleres de campanas Quintana, Saldaña España. Fueron devueltas a la parroquia a principios de Febrero de 2023.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran a un escaso medio tono la una de la otra. Esto puede deberse, seguramente, a que en 1963 fue refundida la mayor del conjunto y con las mermas, el resultado fue una campana de dimensiones similares a la que quedaba, por lo que la nota es prácticamente igual.
Los campanillos, en cambio, se encuentran en un intervalo de tercera disminuida sonando el mayor en Sol y el menor en Sib, algo más que suficiente para distinguirlos por separado.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Hay aves que anidan eventualmente en la torre, pero nada que pueda considerarse una plaga.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas formado por dos campanas (de perfil romano) t dos campanillos (perfil esquilonado). Hay una tercera campana romana en el segundo cuerpo de la espadaña que únicamente sirvió en su día para marcar las horas del reloj.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques como: Maitines, Ángelus, Oraciones, Quema, Caminos (trabajos comunales) Concejo, Difuntos (Con distinción de sexos), Tentenublo, Misa y Fiesta.
Volteos festivos, procesionales y de Gloria.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y Volteo de Domingos. Difuntos (con distinción de sexos) Volteos procesionales.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Puesto que hay varios campaneros en activo (uno de ellos muy veterano) no hay razón para proponer toques que deban ajustarse a la vida cotidiana del pueblo.
ACTUACIONES: 2023 Campanas Quintana restaura los Yugos y Melenas de las campanas mayores.
PROPUESTAS: Las campanas mayores deben ser dotadas de palancas de bandeo para poder recuperar esta antigua forma de tocar.
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: Posee un pequeño conjunto de campanillas compuesto por un grupo de seis címbalos, bastante comunes en parroquias de la zona y una campanilla de bronce que podría datar del S XIX.
MATRACAS/CARRACAS: Posee dos carracas de distinta forma y tamaño.
La mayor está compuesta de cuatro aspas que sostienen unas lengüetas de madera. Estas son friccionadas por un rodillo dentado que se encuentra en el medio, el cual está engarzado en una manivela. La carraca posee una inscripción pintada en negro que dice: “SE. HIZO. EN. PEDROSA. RIO. URBEL. AÑO. DE 1922. MELCHOR. RIO.
La menor consta de un cajón rectangular, tapado por uno de los lados. Esta tapa tiene un agujero, como si de una guitarra se tratase y por el otro lado se aprecian las lengüetas. En el medio tiene un rodillo dentado con una manivela para hacer sonar las lengüetas. No tiene firma ni año de fabricación.
Ambas carracas son artesanales y se tocan utilizando las dos manos
RELOJ: Desaparecido.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.
DIÁMETRO: 100 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 75 cm.
PESO APROXIMADO: 379 Kg.
FUNDIDOR: Cosme Alonso y Rudesindo Ruiz San Pedro e hijos.
AÑO DE FUNDICIÓN: S XIX
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con una sola inscripción carente de información relativa al artífice y fecha de fundición. Pese a que la campana no está fechada ni firmada por su autor, todo parece indicar que es, sin duda, una campana del S XIX hecha por Cosme Alonso o Rudesindo Ruiz San Pedro e hijos, o ambos. Esta afirmación, pese a no estar contrastada en los libros de fábrica, está basada en la tipografía de las inscripciones, tamaño, decoraciones y estilo de las mismas, que coinciden exactamente con otra campana de la catedral de Burgos hecha por los mismos autores, los cuales, según el texto publicado por BURGOSCITY.COM, en el que no se cita la fuente, hicieron las campanas de San Mamerto, Santa Tecla y la Asunción el 5 de octubre de 1844.
La única campana existente, dedicada a San Mamerto, pone la fecha exacta pero no indica los autores. Las otras dos fueron refundidas posteriormente. En el caso de Villarmentero es muy posible que tanto esta campana como su compañera, fueran fundidas por Cosme Alonso y Rudesindo Ruiz, siendo la mayor de ellas, refundida posteriormente en 1963, la que tuviese la información pertinente a la fecha de fabricación y sus autores. Esto explicaría la falta de información en la “Campana de misa” y lo próxima, en tamaño y sonido, que está la “Campana del Capitán” (Puesto que al refundir una campana, si no se añade material, las mermas hacen que salga más pequeña)
La campana dice en el Tercio, entre cuatro cordones: “# DEUM VERUM LAUDO PLEBEM VOCO CLERUM CONGREGO DEFUCNTUM PLORO PESTEM FUGO DEMONIA ERICIO FESTA DECORO” que podría traducirse como: ALABO AL DIOS VERDADERO, LLAMO A LA GENTE, REÚNO AL CLERO, LLORO A LOS DIFUNTOS, HAGO UÍR A LAS PESTES, EXPULSO AL DEMONIO, DECORO LAS FIESTAS. Sobre el primer cordón del Tercio tiene una decoración hecha a base de triángulos alternos.
En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una cruz con pedestal muy elaborada, flanqueada por dos ramas de mimbrera, Salix Purpurea. El pedestal está elaborado a base de rectángulos con una especia de flor de loto en su interior y la cruz, elaborada a partir de cenefas con motivos geométricos en su interior. También tiene la representación de los clavos de Cristo.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
La campana ha sido limpiada con chorro de arena por dentro y por fuera, algo innecesario desde el punto de vista funcional.
Tiene un badajo de caña de poliamida con cable de seguridad y sistema de amarre de brida de cuero, algo innecesario para campanas que se tocan a mano.
El Yugo es de madera tropical, nuevo y la Melena tiene piezas de Roble, Olmo y Nogal, recientemente restaurada en el taller de Campanas Quintana. Se le han sustituido los antiguos abarcones de cuñas por unos nuevos de rosca, los cuales se aprietan sobre un grupo de gruesas pletinas que a su vez sirven de contrapeso. Se le han eliminado los Panes laterales que anteriormente tenía. Se ha dotado al Yugo de rodamientos apoyados sobre una bancada de madera. Se ha repuesto uno de los Panes que le faltaba, localizado en la cara exterior del campanario.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): Decoración
(Dos cordones)
# DEUM VERUM LAUDO PLEBEM VOCO CLERUM CONGREGO DEFUCNTUM PLORO PESTEM FUGO DEMONIA ERICIO FESTA DECORO
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Mi.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, volteo manual y señales de misa.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques, volteo manual y señales de misa.
YUGO/MELENA: Madera tropical nueva, de Quintana y madera autóctona antigua.
ESTADO ACTUAL: Muy bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo, con polea para el toque a distancia.
PROPUESTAS: Debería haberse dotado al Yugo de una palanca para el bandeo.
El badajo debería haber sido de caña de madera, con cola en forma de ancla, con el mismo tamaño y forma de bola, con el mismo peso que el anterior y con la misma morfología.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura debiera ser sustituida por una copia.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.