Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Villarmentero.
NOMBRE DEL TEMPLO: San Esteban Protomártir.
DESCRIPCIÓN: La iglesia es gótica, de una nave, con columnas, capiteles corridos, arcos y nervaturas de tracería de piedra y ventanal gótico partido. Tiene 100 metros cuadrados y 8 de altura. Su ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas bajo la torre. La portada tiene arco apuntado, enfoscada y encalada, como todo su pórtico cerrado, con arcos de medio punto con impostas y reja. Y la torre es una espadaña de dos cuerpos, en la cabecera, con remate de bolas y frontón, con cinco huecos, tres campanas y dos campanillos. La pila, buena, es románica de vaso con gallones, avenerada por dentro, con dos anillos vegetales y pie cónico; y el retablo mayor, bueno, es clasicista, de Miguel Gutiérrez en 1620, con imágenes y pinturas y una Virgen sedente con Niño del siglo XIV. Hay también un Crucificado de pared del siglo XV. Sus libros parroquiales comienzan en el año 1564.
Fuente: Amo a mi pueblo de Emiliano Nebreda Perdiguero
PROTECCIÓN:
ESTADO ANTERIOR: Antiguamente el campanario poseía un casetón superior que albergaba el reloj, desaparecido en los años 70 del pasado siglo.
ESTADO ACTUAL: Al restaurar las cubiertas y el campanario, el casetón del reloj se eliminó.
En el año 2023 las campanas fueron restauradas en los talleres de campanas Quintana, Saldaña España. Fueron devueltas a la parroquia a principios de Febrero de 2023.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas se encuentran a un escaso medio tono la una de la otra. Esto puede deberse, seguramente, a que en 1963 fue refundida la mayor del conjunto y con las mermas, el resultado fue una campana de dimensiones similares a la que quedaba, por lo que la nota es prácticamente igual.
Los campanillos, en cambio, se encuentran en un intervalo de tercera disminuida sonando el mayor en Sol y el menor en Sib, algo más que suficiente para distinguirlos por separado.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Hay aves que anidan eventualmente en la torre, pero nada que pueda considerarse una plaga.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un típico conjunto de campanas formado por dos campanas (de perfil romano) t dos campanillos (perfil esquilonado). Hay una tercera campana romana en el segundo cuerpo de la espadaña que únicamente sirvió en su día para marcar las horas del reloj.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques como: Maitines, Ángelus, Oraciones, Quema, Caminos (trabajos comunales) Concejo, Difuntos (Con distinción de sexos), Tentenublo, Misa y Fiesta.
Volteos festivos, procesionales y de Gloria.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y Volteo de Domingos. Difuntos (con distinción de sexos) Volteos procesionales.
TOQUES PROPUESTOS DE CAMPANAS: Puesto que hay varios campaneros en activo (uno de ellos muy veterano) no hay razón para proponer toques que deban ajustarse a la vida cotidiana del pueblo.
ACTUACIONES: 2023 Campanas Quintana restaura los Yugos y Melenas de las campanas mayores.
PROPUESTAS: Las campanas mayores deben ser dotadas de palancas de bandeo para poder recuperar esta antigua forma de tocar.
CAMPANILLAS DE CONSAGRAR: Posee un pequeño conjunto de campanillas compuesto por un grupo de seis címbalos, bastante comunes en parroquias de la zona y una campanilla de bronce que podría datar del S XIX.
MATRACAS/CARRACAS: Posee dos carracas de distinta forma y tamaño.
La mayor está compuesta de cuatro aspas que sostienen unas lengüetas de madera. Estas son friccionadas por un rodillo dentado que se encuentra en el medio, el cual está engarzado en una manivela. La carraca posee una inscripción pintada en negro que dice: “SE. HIZO. EN. PEDROSA. RIO. URBEL. AÑO. DE 1922. MELCHOR. RIO.
La menor consta de un cajón rectangular, tapado por uno de los lados. Esta tapa tiene un agujero, como si de una guitarra se tratase y por el otro lado se aprecian las lengüetas. En el medio tiene un rodillo dentado con una manivela para hacer sonar las lengüetas. No tiene firma ni año de fabricación.
Ambas carracas son artesanales y se tocan utilizando las dos manos
RELOJ: Desaparecido.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.
DIÁMETRO: 100 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 75 cm.
PESO APROXIMADO: 379 Kg.
FUNDIDOR: Cosme Alonso y Rudesindo Ruiz San Pedro e hijos.
AÑO DE FUNDICIÓN: S XIX
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con una sola inscripción carente de información relativa al artífice y fecha de fundición. Pese a que la campana no está fechada ni firmada por su autor, todo parece indicar que es, sin duda, una campana del S XIX hecha por Cosme Alonso o Rudesindo Ruiz San Pedro e hijos, o ambos. Esta afirmación, pese a no estar contrastada en los libros de fábrica, está basada en la tipografía de las inscripciones, tamaño, decoraciones y estilo de las mismas, que coinciden exactamente con otra campana de la catedral de Burgos hecha por los mismos autores, los cuales, según el texto publicado por BURGOSCITY.COM, en el que no se cita la fuente, hicieron las campanas de San Mamerto, Santa Tecla y la Asunción el 5 de octubre de 1844.
La única campana existente, dedicada a San Mamerto, pone la fecha exacta pero no indica los autores. Las otras dos fueron refundidas posteriormente. En el caso de Villarmentero es muy posible que tanto esta campana como su compañera, fueran fundidas por Cosme Alonso y Rudesindo Ruiz, siendo la mayor de ellas, refundida posteriormente en 1963, la que tuviese la información pertinente a la fecha de fabricación y sus autores. Esto explicaría la falta de información en la “Campana de misa” y lo próxima, en tamaño y sonido, que está la “Campana del Capitán” (Puesto que al refundir una campana, si no se añade material, las mermas hacen que salga más pequeña)
La campana dice en el Tercio, entre cuatro cordones: “# DEUM VERUM LAUDO PLEBEM VOCO CLERUM CONGREGO DEFUCNTUM PLORO PESTEM FUGO DEMONIA ERICIO FESTA DECORO” que podría traducirse como: ALABO AL DIOS VERDADERO, LLAMO A LA GENTE, REÚNO AL CLERO, LLORO A LOS DIFUNTOS, HAGO UÍR A LAS PESTES, EXPULSO AL DEMONIO, DECORO LAS FIESTAS. Sobre el primer cordón del Tercio tiene una decoración hecha a base de triángulos alternos.
En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una cruz con pedestal muy elaborada, flanqueada por dos ramas de mimbrera, Salix Purpurea. El pedestal está elaborado a base de rectángulos con una especia de flor de loto en su interior y la cruz, elaborada a partir de cenefas con motivos geométricos en su interior. También tiene la representación de los clavos de Cristo.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
La campana ha sido limpiada con chorro de arena por dentro y por fuera, algo innecesario desde el punto de vista funcional.
Tiene un badajo de caña de poliamida con cable de seguridad y sistema de amarre de brida de cuero, algo innecesario para campanas que se tocan a mano.
El Yugo es de madera tropical, nuevo y la Melena tiene piezas de Roble, Olmo y Nogal, recientemente restaurada en el taller de Campanas Quintana. Se le han sustituido los antiguos abarcones de cuñas por unos nuevos de rosca, los cuales se aprietan sobre un grupo de gruesas pletinas que a su vez sirven de contrapeso. Se le han eliminado los Panes laterales que anteriormente tenía. Se ha dotado al Yugo de rodamientos apoyados sobre una bancada de madera. Se ha repuesto uno de los Panes que le faltaba, localizado en la cara exterior del campanario.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): Decoración
(Dos cordones)
# DEUM VERUM LAUDO PLEBEM VOCO CLERUM CONGREGO DEFUCNTUM PLORO PESTEM FUGO DEMONIA ERICIO FESTA DECORO
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
NOTA GENERAL: Mi.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques, volteo manual y señales de misa.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques, volteo manual y señales de misa.
YUGO/MELENA: Madera tropical nueva, de Quintana y madera autóctona antigua.
ESTADO ACTUAL: Muy bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo, con polea para el toque a distancia.
PROPUESTAS: Debería haberse dotado al Yugo de una palanca para el bandeo.
El badajo debería haber sido de caña de madera, con cola en forma de ancla, con el mismo tamaño y forma de bola, con el mismo peso que el anterior y con la misma morfología.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura debiera ser sustituida por una copia.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana del Capitán
NOMBRE: Campana del capitán.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 98,5 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 73,5 cm.
PESO APROXIMADO: 362 Kg.
FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1963
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con inscripciones localizadas en el Tercio, Medio y Medio Pie.
En el Tercio, entre cuatro cordones dice: “ESTA CAMPANA FUE REFUNDIDA EL 18 DE JULIO DE 1963”
En el Medio por la cara exterior del campanario tiene un crucifijo de molde y por la interior, tiene el sello de fábrica con una campana en su interior que porta un yugo metálico con cigüeñal, donde puede leerse: “JUAN PEREZ MANJON STA CRUZ DEL TOZO BURGOS”. Las inscripciones laterales del sello son ilegibles. Bajo el sello tiene una cartela, sin delimitar que dice: “COSTEÓ LA REFUNDICION EL CAPITÁN DE ARTILLERIA D. VICTOR GARCIA VENERO HIJO DEL PUEBLO DE VILLARMENTERO”
En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene otra inscripción que dice: “EN CONMEMORACIÓN DEL ALZAMIENTO NACIONAL Y PARA GLORIA DE S ESTEBAN PROTOMARTIR PATRON DE LA PARROQUIA”
La campana ha sido limpiada con chorro de arena por dentro y por fuera, algo innecesario desde el punto de vista funcional.
Tiene un badajo de caña de poliamida con cable de seguridad y sistema de amarre de brida de cuero, algo innecesario para campanas que se tocan a mano.
El Yugo es de madera tropical, nuevo y la Melena tiene piezas de Roble y Nogal, recientemente restaurada en el taller de Campanas Quintana. Se le han sustituido los antiguos abarcones de cuñas por unos nuevos de rosca, los cuales se aprietan sobre un grupo de gruesas pletinas que a su vez sirven de contrapeso. Se le han eliminado los Panes laterales que anteriormente tenía. Se ha dotado al Yugo de rodamientos apoyados sobre una bancada de madera.
La campana tiene un sonido seco y agarrado, producido seguramente por una fundición defectuosa. Tiene importantes defectos de fundición, el más severo en los hombros, por la cara interior de la campana tiene un gran pegote, producido con toda seguridad por el desprendimiento del barro del Macho, en el momento de la colada. Este pegote de barro ascendió produciendo dos agujeros en la campana que después serían rellenados con plomo.
CORONA: Compuesta, siete patas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
ESTA CAMPANA FUE REFUNDIDA EL 18 DE JULIO DE 1963
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
(06) Sello de fábrica y cartela.
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
EN CONMEMORACIÓN DEL ALZAMIENTO NACIONAL Y PARA GLORIA DE S ESTEBAN PROTOMARTIR PATRON DE LA PARROQUIA
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mi alto.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
YUGO/MELENA: Madera tropical nueva, de Quintana y madera autóctona antigua.
ESTADO ACTUAL: Muy bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo.
PROPUESTAS: Debería haberse dotado al Yugo de una palanca para el bandeo, como la que tenía el Yugo anterior
El badajo debería haber sido de caña de madera, con cola en forma de ancla, con el mismo tamaño y forma de bola, con el mismo peso que el anterior y con la misma morfología.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo Grande
NOMBRE: Campanillo.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano derecho.
DIÁMETRO: 47.5 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 43,5 cm.
PESO APROXIMADO: 62 Kg.
FUNDIDOR: Felipe Linares.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1803
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada con una sola inscripción localizada en el Tercio, entre cuatro cordones que dice: “IESVS MARIA Y IOHF AÑO DE I80 I I I”. Es muy interesante el monograma de la palabra José que se compone de una H con una O pequeña en el medio, la I sería el primer palo vertical de la H y del segundo palo vertical nacen dos pequeñas barras horizontales formando una F. Es llamativo también la composición de la fecha formada por números y letras.
En el Medio, por la cara exterior del campanario, tiene una cruz con pedestal en la que están representados los clavos de Cristo.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
En el Pie, por la cara interior del campanario tiene la firma del autor, hecha a mano alzada sobre la falsa campana, lo cual ha dejado la firma en bajo relieve. Dice así: “Philipus a Linares me fecit” que viene a ser Felipe Linares me hizo.
La campana tiene un badajo antiguo capado. Tiene una soldadura antigua, de forja, cerca de la cola, un sitio muy común donde suele romperse el badajo.
La campana tiene muy desgastado el punto donde golpea al voltear, esto se debe a que tradicionalmente esta campana participaba en los toques de Ángelus y Maitines. También tiene desgaste de repiques.
El Yugo y la Melena son de madera, antiguos. La melena está formada por dos piezas (La central y el Murrión) y el Yugo tiene muñecones redondos, de forja y una cruz del calvario clavada en el brazo derecho, por la cara de fuera. Ambos brazos tienen numerosas puntas de cruces antiguas que se tenía la costumbre de clavar allí.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Dos cordones)
IESVS MARIA Y IOHF AÑO DE I80 I I I
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE: (6) Firma del autor.
NOTA GENERAL: Sol.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo manual.
YUGO/MELENA: Madera autóctona, antigua.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está inclinada hacia afuera.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: Dado el buen estado en el que está tanto la campana como el Yugo y su Melena no se consideran mejoras para la campana.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura puede sustituirse por una copia u otra campana de distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo Pequeño
NOMBRE: Campanillo.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, vano derecho.
DIÁMETRO: 42 cm.
ALTURA DEL BRONCE: 38,5 cm.
PESO APROXIMADO: 43 Kg.
FUNDIDOR: José Antonio Abascal.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1751
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada con inscripciones localizadas en el Tercio y en el Medio Pie. Curiosamente no tiene ninguna advocación santoral. Tiene mucha decoración (triángulos sobre los primeros cordones tanto del Tercio como del Medio Pie) y las letras son muy grandes para el tamaño de la campana.
En el Tercio dice: “DEPUSVIT POTENTES DE SEDE A D I75I”. Esto se podría traducir como: DERRIBA DEL TRONO A LOS PODEROSOS ANNO DOMINI 1751. Esta frase es un extracto de Lucas 1, 46-58 que dice:
En aquel tiempo, María dijo: "Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí: su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como lo había prometido a nuestros padres- en favor de Abraham y su descendencia por siempre." María se quedó con Isabel unos tres meses y después volvió a su casa. Cuando le llegó a Isabel su día, dio a luz un hijo, y sus vecinos y parientes se alegraron con ella al enterarse de la misericordia tan grande que el Señor le había mostrado.
En el Medio, por la cara exterior tiene una elaborada cruz con pedestal y pináculos que la flanquean. También tiene la representación de los clavos de Cristo.
En el Medio Pie, entre cuatro cordones tiene otra inscripción que dice: “# # #LAVDATE EVM IN CINBALIS JVBILATIONIS # # #” que se puede traducir como: ALABADLE (al Señor) CON CAMPANAS DE ALEGRÍA.
La campana tiene un badajo antiguo, de forja.
La campana tiene un desgaste considerable producido por los volteos, y llama la atención que el desgaste del repique está desde las (3) hasta las (9) cuando lo normal es que estuviese desde las (3) hasta las (6).
El Yugo es una pieza de gran altura, antiguo y la Melena está formada por dos piezas (La central y el Murrión). El Yugo tiene muñecones redondos, de forja y alguna punta clavada en los brazos, como su compañera, donde seguramente hubo cruces del Via Crucis.
CORONA: Simple, tres agujeros.
HOMBRO: Triángulos decorativos sobre el primer cordón del tercio.
TERCIO (T): (Dos cordones)
DEPUSVIT POTENTES DE SEDE A D I75I
(Dos cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
# # #LAVDATE EVM IN CINBALIS JVBILATIONIS # # #
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Sib.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Volteo manual.
YUGO/MELENA: Madera autóctona, antigua.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está un poco suelta y el badajo algo descolgado.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Ojal en el badajo, para atar una cuerda.
PROPUESTAS: Acuñar la campana para fijarla al Yugo correctamente. Apretar con cuero nuevo, u otro elemento, el badajo.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura puede sustituirse por una copia.
INSTALACIÓN: La instalación es original y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana del Reloj
NOMBRE: Campana del reloj.
LOCALIZACIÓN: Espadaña.
DIÁMETRO: 73 cm
PESO APROXIMADO: 147 Kg.
DESCRIPCIÓN: Es una campana romana, inaccesible sin medios especiales. Las medidas son aproximadas.
En el medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal, visible desde la calle.
CORONA: Compuesta, siete patas.
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.
YUGO/MELENA: Barras de hierro.
ESTADO ACTUAL: La campana está empotrada contra la pared derecha del vano.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: Puesto que el reloj desapareció hace décadas, la única cosa que se podría hacer para recuperar la función de esta campana, es ponerla un martillo interior que únicamente toque las horas y las medias, controlado por un ordenador. También podría ponerse un motor al eje de la aguja del reloj para que pueda girar marcando las horas. Este motor debería tener una protección adicional, una coraza o caja hermética, ya que va a estar completamente expuesto a las inclemencias del tiempo.
PROTECCIÓN:
VALORACIÓN: Campana interesante que debe conservarse.
INSTALACIÓN: La instalación es original.