Parroquia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Burgos
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Salvador
DESCRIPCIÓN: La iglesia, sobre una loma al este del pueblo-barrio, es clasicista, de una nave y capilla lateral, con columnas cilíndricas y bóvedas de yeso molduradas. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es renacentista con decoración geométrica en arco de medio punto, con pilastrones, dos medallones y friso, bajo hermoso pórtico con dos puertas de arco rebajado y ventanal y dos hornacinas con imagen. Tiene una sólida torre cuadrada con contrafuertes prismáticos y remate de frontón en fachada y bolas, con dos campanas y dos campanillos. Cerca, ante la fachada, hay un hermoso crucero clásico, de 1679, con columna bellamente estriada y base circular. La pila es renacentista con bordes moldurados, rosetas en relieve y fuste cilíndrico y, como retablo, tiene un Crucificado de pared del siglo XVI. Hay también un Cristo maestro en piedra y la imagen de Nuestra Señora de Fresdelval. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1596.
Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.
ESTADO ANTERIOR: La campana mayor poseía una cuerda que bajaba hasta el templo, atravesando el coro.
ESTADO ACTUAL: La cuerda ha sido suprimida.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las dos campanas mayores están quebradas, por lo que su sonoridad es prácticamente nula y la nota ha sido modificada.
Los campanillos se encuentran a un intervalo de tercera disminuida sonando el mayor en Reb y el menor en Mi. Esto hace que se identifiquen a la perfección cuando suenan por separado, enriqueciendo el lenguaje.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: Todos los vanos se encuentran tapadas con red anti aves por la parte interior del campanario. La red del vano Norte se ha roto, quedando totalmente descubierto, pese a esto pocas palomas entran, aunque parece cuestión de tiempo que el campanario vuelva a ser invadido por estas aves.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas formado por dos campanas (de perfil romano) y dos esquilones de un tamaño considerable. Hubo una quinta campana, de pequeñas dimensiones ubicada en el vano del frontón, de la cual hoy solo quedan vestigios como la polea de madera para el volteo/bandeo mediante cuerda y las rozas para los cojinetes. Pudiera ser que esta campana fuese bajada a la ermita, dado que la campana existente en ella, es mucho menor que el vano que la alberga, aunque por el momento son todo conjeturas.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales tales como:
Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Quema, Tentenublo, Misa, Fiesta, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Ánimas, Vereda y otros repiques propios del medio rural.
Volteos: Festivos, dominicales, procesionales, de gloria y complementarios a otros repiques.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: No se usan salvo en fiestas patronales y defunciones.
ACTUACIONES: Recientemente se ha llevado a cabo la completa restauración del tejado de la iglesia y el suelo del campanario.
PROPUESTAS: El conjunto de campanas necesita una completa restauración de los Yugos y Melenas.
Las campanas mayores deben ser sustituidas por unas nuevas, conservando las antiguas, o al menos la más antigua de ellas, la menor. Estas nuevas campanas deberán ser copias de las anteriores, manteniendo inscripciones, fundidores y fecha de fundición de las actuales.
En el caso de la menor, podrá añadirse el nombre del nuevo autor y la fecha de fundición.
En el caso de la mayor podrá añadirse nueva información.
Las redes anti aves deberán montarse en unos bastidores fácilmente abatibles o retirables para que permitan el movimiento de las campanas y el fácil acceso a ellas para su mantenimiento.
La cuerda de la campana de misa debe ser repuesta.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de Misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 107,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 84,5 cm
PESO APROXIMADO: 471 Kg
FUNDIDOR: Rufino Ballesteros hijo.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1916
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo de madera de una campana anterior.
En el Tercio, entre seis cordones tiene una inscripción que dice: “SAGRADOS CORAZONES AÑO 1916”. Bajo el último cordón, cuelgan una serie de triángulos isósceles con motivos vegetales y florales en su interior.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal flanqueada por el Inmaculado Corazón de María y el Sagrado Corazón de Jesús, composición muy típica en campanas de este autor. Por la cara interior del campanario tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “FUNDICION DE CAMPANAS DE RUFINO BALLESTEROS HIJO ST CRUZ DEL TOZO”. Rufino Ballesteros hijo, fue el sucesor de su padre, campanero del mismo nombre, de origen trasmerano que solía firmar las campanas con letras de molde incluidas en las inscripciones, bien poniendo “Rufino” en letras grandes y “Ballesterosmehizo” en letras pequeñas de un solo molde, o bien poniendo únicamente “Ballesterosmehizo”.
En el Medio Pie, entre seis cordones, tiene otra inscripción que dice: “SIENDO PARROCO D RAIMUNDO DIEZ Y ALCALDE D ALBARO VILLALAIN”.
En el Pie, tiene una rotura que se ha intentado soldar por la parte exterior, sin éxito. Esta rotura comienza verticalmente desde el labio y se abre en forma de “T” extendiéndose 30 cm por el ángulo del Pie.
La campana posee un badajo de hierro forjado, antiguo.
La campana posee un Yugo con muñecones redondos. Los ejes están apoyados sobre cojinetes de bronce, los cuales están empotrados en los cojinetes de madera originales. La Melena se compone de cuatro piezas que han sido modificadas, en el momento de la refundición de la campana anterior, que sería algo más grande. Los abarcones de cuñas han sido modificados a rosca de herrero.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Tres cordones)
SAGRADOS CORAZONES AÑO 1916
(Tres cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz y sagrados corazones
(06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (tres cordones)
SIENDO PARROCO D RAIMUNDO DIEZ Y ALCALDE D ALBARO VILLALAIN
(Tres cordones)
PIE (P): (06) Rotura.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de misa, repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa, salvo en excepciones puntuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Malo, está rota.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene, la cuerda para el toque a distancia ha sido suprimida.
PROPUESTAS: Puesto que la grieta no transcurre por ningún relieve, la campana podría ser soldada por una empresa especializada en soldadura de campanas.
Otra opción sería refundirla solicitando la operación a Patrimonio, puesto que la campana tiene poco más de cien años. En este caso deberá hacerse una copia de la campana manteniendo las inscripciones, año de fundición y autor. Podrán añadirse nuevas inscripciones y deberán figurar el año y autor de la refundición.
En caso de sustituirla por una nueva campana, esta deberá estar dotada de un Yugo con una Melena que tenga la misma forma, dimensiones y proporciones que la Melena actual. La campana antigua deberá exponerse en un lugar público o museo local, junto con su Yugo y Melena.
VALORACIÓN: Campana interesante. Puede refundirse previa solicitud a Patrimonio Nacional.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana Pequeña
NOMBRE: Campana pequeña.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 102 cm
ALTURA DEL BRONCE: 74 cm
PESO APROXIMADO: 402 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1612
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con un Yugo de madera antiguo.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una inscripción que dice: “SANTA MARIA ORA PRONOBIS ANOS DE M D C X II” que bien escrito en Latín sería: SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS ANNO DOMINE M D C X II” y traducido al castellano sería SANTA MARIA, RUEGA POR NOSOTROS, AÑO DEL SEÑOR 1612.
En el Medio, por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal.
En el Medio Pie, entre cinco cordones, tiene otra inscripción que dice: “ECCE CRVCEM DOMINI FUGITE PARTES AD VERSE” que bien escrito en Latín sería: ECCE CRVCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSAE que traducido al castellano sería: HE AQUÍ LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID FUERZAS ENEMIGAS. Estos versos son parte de una oración más larga, que podría entenderse como un pequeño exorcismo, atribuida a San Antonio, quien según la tradición popular, dio una oración a una pobre mujer que buscaba ayuda contra las tentaciones del demonio. La oración completa dice: Ecce Crucem Domini! Fugite partes adversae! Vicit Leo de tribu Juda, Radix David! Alleluia!. ¡He aquí la cruz del Señor! ¡Huid fuerzas enemigas! Ha vencido el León de Judea, ¡La raíz de David! ¡Aleluya.
La campana tiene una gran grieta que nace en el labio, a las (12) en la parte donde golpea el badajo durante el volteo, y se extiende escalonadamente hasta el Medio, localizado el final a las (03). También tiene un agujero de bala localizado en el Medio Pie a las (05). Este disparo se practicó, con toda seguridad, desde el suelo de la calle, atravesando la campana de dentro hacia afuera, ya que es la cara exterior la que tiene el orificio de salida.
La campana posee un badajo de caña de madera, antiguo.
La campana posee un Yugo con muñecones redondos. Los ejes están apoyados sobre unos cojinetes de bronce que, a su vez, están empotrados en los cojinetes de madera originales. La Melena se compone de cuatro piezas y el Morrión está finamente labrado. Los abarcones de cuñas han sido modificados a rosca de herrero.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
SANTA MARIA ORA PRONOBIS ANOS DE M D C X II
(Cordones)
(Cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
ECCE CRVCEM DOMINI FUGITE PARTES AD VERSE
(Tres cordones)
PIE (P): (12) Rotura.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa, salvo en excepciones puntuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Malo, está rota.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: La campana bajo ningún concepto debe refundirse, deberá hacerse una copia de la campana manteniendo las inscripciones, año de fundición. Solo deberá figurar, como elemento añadido, el año y autor de la refundición, inscrito a mano alzada.
En caso de sustituirla por una nueva campana, esta deberá estar dotada de un Yugo con una Melena que tenga la misma forma, dimensiones y proporciones que la Melena actual. La campana antigua deberá exponerse en un lugar público o museo local, junto con su Yugo y Melena.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón
NOMBRE: Esquilón.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano derecho.
DIÁMETRO: 70 cm
ALTURA DEL BRONCE: 65 cm
PESO APROXIMADO: 198 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1831
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con Yugo y Melena de la misma época que la campana.
En el Hombro posee un cordón.
En el Tercio posee tres cordones equidistantes.
En el Medio, por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal.
En el Medio Pie, entre cuatro cordones, tiene una inscripción que dice: “FILI REDENTOR MUNDIDEUS MISERERENOBIS AÑO DE 1831”, que bien escrito en Latín sería: FILI REDEMPTOR MUNDI DEUS MISERERE NOBIS AÑO DE 1831 y se podría traducir como: DIOS HIJO, REDENTOR DEL MUNDO, TEN MISERICORDIA DE NOSOTROS. Esta frase corresponde a las Letanías del Arcángel San Miguel.
En el Pie tiene un cordón.
La campana posee un badajo de caña de madera, antiguo.
La campana posee un Yugo con muñecones redondos. Los ejes están apoyados sobre cojinetes de bronce empotrados en los cojinetes de madera originales. La Melena se compone de tres piezas y le faltan los Panes. Los abarcones son antiguos, de tensado por cuñas.
La campana tiene una amplia zona de desgaste por la cara interior del campanario.
CORONA: Compuesta, siete asas.
HOMBRO (H): (Cordón)
TERCIO (T): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
FILI REDENTOR MUNDIDEUS MISERERENOBIS AÑO DE 1831
(Dos cordones)
PIE (P): (Cordón)
NOTA GENERAL: Reb
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa, salvo en excepciones puntuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está orientada al revés y un poco suelta. Ha perdido las cuñas del lado izquierdo.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: El Yugo de la campana, debido a su estado, debe ser sustituido por una nueva pieza, de igual forma, accesorios y dimensiones que el actual. La Melena puede conservarse siempre y cuando su estado de conservación lo permita.
La caña del badajo debe ser sustituida por una nueva pieza de madera, las partes metálicas podrán aprovecharse.
Los cojinetes deberán ser revisados y podrán ser sustituidos por rodamientos, siempre y cuando estén apoyados sobre una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo
NOMBRE: Campanillo.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Sur, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 59 cm
ALTURA DEL BRONCE: 57 cm
PESO APROXIMADO: 119 Kg
AÑO DE FUNDICIÓN: 1878
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo y Melena de una campana anterior.
En el Tercio, entre cuatro cordones tiene una sencilla inscripción que dice: “JESUS MARIA JOSE AÑO DE 1878”. El año podría interpretarse como 1778 puesto que la cifra de las centenas, es un 7 al revés, pero teniendo en cuenta el perfil de la campana, la tipografía y el tipo y forma de la cruz, sin duda es una campana del S XIX fundida por Menezo, casi con toda seguridad.
En el Medio, por la cara interior del campanario tiene una cruz con pedestal.
En el Medio Pie tiene tres cordones.
La campana posee un badajo de caña de madera, antiguo.
La campana posee un Yugo muy deteriorado con muñecones redondos. Los ejes están apoyados sobre cojinetes de bronce empotrados en los cojinetes de madera originales. La Melena se compone de tres piezas y le faltan los Panes. Los abarcones son antiguos, de tensado por cuñas.
La campana tiene una amplia zona de desgaste por la cara interior del campanario.
La campana tiene un desgaste considerable en el Hombro, producido por la rozadura contra el eje derecho. Esto ha podido producirse por una fuerte holgura en el apriete de eje, el cual al voltear la campana, cuando esta está invertida, pega y roza contra el Hombro.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
JESUS MARIA JOSE AÑO DE 1878
(Dos cordones)
MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal.
MEDIO PIE (MP): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
NOTA GENERAL: Mi
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se usa, salvo en excepciones puntuales.
YUGO/MELENA: Madera, antiguo.
ESTADO ACTUAL: Regular. El brazo derecho del Yugo está partido por la mitad longitudinalmente. La campana está orientada al revés y un poco suelta. Ha perdido las cuñas del lado central.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: No tiene.
PROPUESTAS: Es urgente sustituir el Yugo de la campana. La Melena puede conservarse siempre y cuando su estado de conservación lo permita.
La caña del badajo debe ser sustituida por una nueva pieza de madera, las partes metálicas podrán aprovecharse.
Los cojinetes deberán ser revisados y podrán ser sustituidos por rodamientos, siempre y cuando estén apoyados sobre una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse.
INSTALACIÓN: La instalación es tradicional y debe conservarse para mantener los valores acústicos y culturales del instrumento.