top of page
Villaverde del Monte - San Martín Obispo
Autor: Ismael de la Iglesia García - Fecha: 18 de enero de 2023
GALERÍA
EL CAMPANARIO
Iglesia
FICHA TÉCNICA

POBLACIÓN: Villaverde del Monte.

NOMBRE DEL TEMPLO: San Martín Obispo.

DESCRIPCIÓN: La iglesia está dedicada a San Martín, obispo, y es renacentista, de una nave con capillas en cruz latina, con columnas, arcos y nervaturas estrelladas de piedra. Su ábside es rectangular con contrafuertes y canes en alero, algunos decorados. La portada es clasicista, con arco de medio punto con pilastrones decorados y óculo sobre ella, bajo pórtico abierto de columnas cuadradas.

La torre es una espadaña simple con dos huecos, dos campanas y dos campanillos. La pila es románica, con rosetas en borde, copa lisa, pie moldurado y cilíndrico y base cuadrada; y el retablo mayor es barroco, en torno a 1740, con un buen Calvario completo del siglo XVI. Hay un enterramiento de un clérigo con leyenda y dibujo inciso yacente. Sus libros parroquiales comienzan en 1602.

Fuente: Amo a mi pueblo, de Emiliano Nebreda Perdiguero.

PROTECCIÓN:

GRAFFITTI: Tiene numerosos grafitos grabados en la piedra, a la izquierda de la puesrta de acceso al templo.

ESTADO ANTERIOR: Antes de 1987 tenía una campana y un campanillo antiguos que fueron refundidos.

ESTADO ACTUAL: El campanario y su planta inferior, así como las escaleras que llegan hasta la puerta del coro están completamente rebozadas en excrementos de palomas y otras aves. Las campanas están electrificadas con electromartillos de cualquier manera. Los electromartillos de los campanillos son incluso más grandes que los de las campanas mayores. Los toques programados están reducidos a la mínima expresión. No hay ningún elemento que disuada a las aves de entrar al campanario.

ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores, de perfil romano, están a un intervalo de tercera disminuida (dos semitonos) lo mínimo en estos casos para poder diferenciarlas. La mayor suena en Mi y la menor en Solb. Al ser las dos, de distintas épocas y distinto fundidor hace que tengan un Timbre muy diferente, lo cual hace que reconocerlas, cuando suenan por separado, sea aún más fácil.

Los campanillos están afinados en un intervalo de cuarta disminuida (cuatro semitonos) sonando la mayor en Sol# y la menor en Do.

PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario y la sala inferior están completamente infestados de excrementos de Palomas y otras aves. Las campanas acumulan gran cantidad de excrementos, afectando negativamente a su sonoridad.

CAMPANAS: Nos encontramos un conjunto típico de campanas de esta región burgalesa formado por dos campanas, un campanillo y un esquilín.

LAS CAMPANAS
Las Campanas
Campana Grande

NOMBRE: Campana grande.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano derecho.

DIÁMETRO: 99 cm.

PESO APROXIMADO: 368 Kg.

FUNDIDOR: Hermanos Portilla.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1987

DESCRIPCIÓN: La campana, de perfil romano, conserva en parte la inscripción de la anterior, así como la decoración de la misma. Tiene dos inscripciones. La primera en el Tercio, entre cuatro cordones dice: “IOSEPH IHS MARIA” Bajo los cordones donde se encuentra esta inscripción cuelga una cenefa decorativa con motivos vegetales y pompones alternos.

En el medio, por la cara interior tiene el sello de fábrica donde puede leerse: “PORTILLA HNOS MDA SANTANDER (ESPAÑA)” En el centro tiene una campana y la abreviatura MDA hace referencia a la población santanderina de Muriedas. Más abajo, sobre los cordones del Medio Pie tiene otra inscripción que dice: “REFUNDIDA EL AÑO 1987”. Por el lado exterior del campanario tiene una cruz con pedestal elaborada con cuadrados y rombos alternos.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones.

Tiene un badajo de hierro moderno y un electromartillo que golpea por el interior.

El Yugo y la Melena proceden de la campana anterior y están en muy buenas condiciones, únicamente le faltan los Panes y parte del Murrión. La campana está muy descolgada del Yugo.

CORONA: Compuestas, siete patas.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IOSEPH IHS MARIA

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal

(06) Sello de fundición

REFUNDIDA EL AÑO 1987

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Mi

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques con electromartillo.

YUGO/MELENA: Madera

ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está bastante suelta.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo y electromartillo.

Santa Bárbara

NOMBRE: Santa Bárbara.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Este, vano izquierdo.

DIÁMETRO: 97 cm.

PESO APROXIMADO: 346 Kg.

FUNDIDOR: Juan Pérez Manjón.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1921

DESCRIPCIÓN: La campana, de perfil romano, tiene la típica decoración, forma y distribución que tienen las campanas que se hacían en Santa Cruz del Tozo. Tiene una única epigrafía, localizada en el tercio, entre cinco cordones que dice: “DEDICADA A STA BARBARA ANO 1921”. En el medio, por el lado exterior del campanario tiene una cruz con pedestal flanqueada por los sagrados corazones. En la cara interior del campanario tiene el sello de fábrica donde no se puede apreciar lo que pone por los numerosos defectos que tiene en el molde, pero al ser igual que tantos otros de esta época, como por ejemplo el esquilón de Frandovinez, se puede afirmar con total seguridad que pone: “FÁBRICA DE CAMPANAS DE JUAN PEREZ MANJON STA CRUZ DEL TOZO BURGOS” en el medio del sello hay una línea que dice “BALLESTEROS” haciendo referencia al apellido del anterior campanero (y larga saga de campaneros). Sobre este renglón hay tres campanillas, siendo de mayor tamaño la del medio.

En el Medio Pie tiene cuatro cordones.

Tiene un badajo de caña de madera, que está enganchado al asa badajera, en vez de atado y un electromartillo que golpea algo alto por el interior.

El yugo y la Melena son los originales y está fijado con una varilla clavada en la clave del arco del vano.

CORONA: Compuestas, siete patas.

TERCIO (T): (Tres cordones)

DEDICADA A STA BARBARA ANO 1921

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal sagrados corazones.

(06) Sello de fundición

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones

(Dos cordones)

NOTA GENERAL: Solb

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques con electromartillo y señales a distancia con la cuerda que baja hasta el coro.

YUGO/MELENA: Madera

ESTADO ACTUAL: Bueno. La campana está muy sucia.


Ihs María y José

NOMBRE: Ihs María y José.

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, parte derecha del vano.

DIÁMETRO: 45 cm.

PESO APROXIMADO: 56 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1783

DESCRIPCIÓN: La campana, de perfil esquilonado se encuentra compartiendo vano con su compañera. Esta práctica, muy común, consiste en dividir un vano por la mitad con una viga vertical y otra que la cruza, formando una cruz, para contra restar el desplazamiento lateral.

El campanillo tiene dos inscripciones. La primera se localiza en el tercio, entre cuatro cordones y dice: “IHS MARIA Y JOSEF ANO DE” y por alguna razón desconocida (pues hay espacio de sobra) el año viene fuera de los cordones, bajo ellos “1783”

En el medio por la cara exterior tiene una cruz con pedestal flanqueada por garrones y por la cara interior una inscripción que dice: “SE HIZO SIENDO CVRA D MANL BENITO” (MANL es la abreviatura de MANUEL). Esta inscripción está coronada con un jarrón y bajo ella tiene una figura romboidal decorativa.

En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.

Carece de badajo.

Tiene un electromartillo que actúa perpendicularmente a la campana impidiendo cualquier movimiento. Este electromartillo hace mucho tiempo que dejó de funcionar.

El yugo y la Melena son los originales pero se encuentran en un estado de abandono total. Han apretado demasiado las cuñas del abarcón interior haciendo que la melena se levante de un lado. Las cuñas de los abarcones exteriores han desaparecido.

CORONA: Simple, trilobulada.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IHS MARIA Y JOSEF ANO DE

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal y jarrones.

(06) SE HIZO SIENDO CVRA D MANL BENITO

MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)

NOTA GENERAL: Lab

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: No se toca.

YUGO/MELENA: Madera

ESTADO ACTUAL: Regular. La campana no tiene badajo.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo.

Ioseh Ihs Maria

NOMBRE: Ioseh Ihs Maria

LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Norte, parte izquierda del vano.

DIÁMETRO: 41 cm.

PESO APROXIMADO: 34 Kg.

AÑO DE FUNDICIÓN: 1987

DESCRIPCIÓN: La campana, de perfil esquilonado se encuentra compartiendo vano con su compañera. Esta práctica, muy común, consiste en dividir un vano por la mitad con una viga vertical y otra que la cruza, formando una cruz, para contra restar el desplazamiento lateral.

Esta campana mantiene en parte inscripciones de la anterior, fundida en 1733.

La primera se localiza en el tercio, entre cuatro cordones y dice: “IOSEH IHS MARIA” y bajo los cordones hay una guirnalda moderna de hojas de acanto que con toda seguridad no pertenecía a la anterior campana.

En el medio por la cara exterior tiene una cruz con pedestal y por la cara interior un texto de la anterior campana que dice: “HIZOSE SIENDO CURA D BLAS GONZALES ANNO DE 1733”.

En el Medio Pie entre cuatro cordones y por la cara exterior tiene una inscripción que dice: “REFUNDIDA EL AÑO 1987”

En el Pie tiene el sello de fundición de Hermanos Portilla, igual que en la campana mayor y un realce en el Labio.

Tiene un badajo moderno de hierro.

Tiene un electromartillo que actúa perpendicularmente a la campana impidiendo cualquier movimiento, esta campana suena para las horas y las medias.

El yugo y la Melena es nuevo, hecho en el mismo año que la campana por la misma empresa, pero no le pusieron ni abarcón interior ni machembrado entre las piezas, por lo que con el movimiento, la pieza intermedia se ha desplazado hacia la izquierda. El Murrión del yugo tiene una palanca, probablemente para el bandeo a distancia y seguramente porque la anterior Melena lo tuvo también.

CORONA: Simple, de tres agujeros.

TERCIO (T): (Dos cordones)

IOSEH IHS MARIA

(Dos cordones)

MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal.

(06) HIZOSE SIENDO CURA D BLAS GONZALES ANNO DE 1733

MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)

REFUNDIDA EL AÑO 1987

(Dos cordones)

PIE: Sello de fábrica y realce en el Labio.

NOTA GENERAL: Do

TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteo manual. Bandeo mediante soga a distancia.

TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas y medias.

YUGO/MELENA: Madera

ESTADO ACTUAL: Beno.

MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo y badajo.

PROPUESTAS: El electromartillo tendría que quitarse de donde está y ponerlo en un lateral para que no impida el movimiento de la campana.

Se deberían quitar los tornillos y clavos que fijan el yugo.

Se deberían hacer unas Panes para que no se desplace el yugo.

Se debería recuperar el toque a distancia mediante soga.

PROTECCIÓN:

VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación.

INSTALACIÓN: La instalación es original y debe mantenerse para conservar los valores acústicos y culturales del instrumento.

bottom of page