Iglesia
FICHA TÉCNICA
POBLACIÓN: Villayerno Morquillas
NOMBRE DEL TEMPLO: Parroquia de San Esteban Protomártir
DESCRIPCIÓN: Es renacentista, de una nave con capillas en cruz latina, posteriores. Tiene bóvedas de crucería, excepto las capillas y coro, columnas y nervios. La cabecera es muy poco profunda. Por lo que tiene un breve ábside rectangular con contrafuertes en esquinas y alero moldurado. (Da la sensación de que se hundió y ha sido reedificado). La portada es renacentista con cuatro arquivoltas, y arco rebajado y con decoración en el lugar de los capiteles, bajo pórtico cerrado con arco de medio punto con pilastrones y frontón y rejas de hierro.
La torre es cuadrada, sólida, a la que se le ha añadido posteriormente una espadaña de dos cuerpos con remate de bolas y frontón, con dos campanas y dos campanillos.
La pila es de copa lisa con molduras en parte inferior; y el retablo mayor es rococó de 1780, con pinturas.
Sus libros parroquiales comienzan en el año 1653.
ESTADO ANTERIOR: En 1974, momento en el que se toma la foto para el libro Amo a mi pueblo, la esfera del reloj, junto con el reloj, estaba ubicada junto a la campana mayor, a su izquierda.
ESTADO ACTUAL: Actualmente el reloj se encuentra desaparecido y la muestra, junto con el reloj eléctrico, se encuentra ubicada en el vano Sur del campanario.
ACÚSTICA/AFINACIÓN DE CAMPANAS: Las campanas mayores se encuentran a tan solo medio tono la una de la otra, sonando la mayor en Fa y la menor en Mib. Llama la atención que sea la campana mayor la que suena más aguda de las dos.
Los campanillos en cambio, se encuentran a un intervalo de tercera mayor entre ellos, sonando el más grande en Fa y el más pequeño en La.
El suelo de madera del campanario ha sido sustituido por uno de hormigón, afectando a la acústica del campanario. Por otro lado, al colocarse la nueva muestra del reloj en el vano Sur, este ha sido tapiado en su totalidad impidiendo la propagación del sonido en esa dirección.
PALOMAS Y OTRAS PLAGAS: El campanario, pese a no estar muy sucio, es cobijo para palomas y otras aves.
CAMPANAS: Nos encontramos ante un conjunto típico de campanas para parroquias de esta categoría, formado por dos campanas (romanas) t dos campanillos, además de un esquilón de uso civil para las horas del reloj.
El vano del último cuerpo de la espadaña conserva vestigios de haber albergado una pequeña campana.
TOQUES TRADICIONALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales:
Repiques: Maitines, Ángelus, Oraciones, Misa dominical, Difuntos (con distinción de sexos e infantes), Fiesta, Fuego o Quema, Concejo, Vereda y llamadas de Misa.
Volteos: de Vísperas de fiesta (todos los sábados por la tarde) dominicales, festivos y procesionales.
TOQUES ACTUALES DE CAMPANAS: Repiques y volteos manuales en fechas muy señaladas como: Fiestas nacionales, fiestas patronales y entierros.
Repiques automáticos.
ACTUACIONES: En 1993 Campanas Quintana refunde la campana menor y el campanillo menor. También dota de yugos de volteo al campanillo mayor y un yugo fijo al esquilón del reloj.
PROPUESTAS: El casetón del primer cuerpo de la espadaña debe recuperarse y si no, recrecer el tejado para que cubra por completo los campanillos y permita su movimiento. Sea cualquiera de las dos soluciones la que se llevase a cabo, siempre deberá poder accederse a los campanillos de forma segura para poder repicarlos y/o voltearlos a mano.
Los yugos metálicos de las campanas deben sustituirse por unos nuevos de madera con la forma tradicional de la región.
La esfera del reloj debe colocarse en el mismo lugar donde estaba antes, para liberar el vano Sur y que vuelva a cumplir su función, que era propagar el sonido en dirección Sur, ya que ahora es la zona del pueblo donde menos se oyen las campanas.
RELOJ: Desaparecido.
ORDENADOR DE CONTROL: GM – 600 T, Instalado por Campanas Quintana S.A.
Las Campanas
Campana de Misa
NOMBRE: Campana de Misa.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 113 cm
ALTURA DEL BRONCE: 94 cm
PESO APROXIMADO: 547 Kg
FUNDIDOR: Ramón Menezo
AÑO DE FUNDICIÓN: 1917
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil romano con yugo de fundición de autor desconocido. La campana presenta una gruesa rebarba y moldura dibujada en el Pie, causada por un mal encaje entre los moldes, lo cual ha producido un recrecimiento en la planta de la campana, modificando la nota que debería haber tenido.
La campana posee seis cordones en el Hombro, y muchas marcas, producidas por un mal llenado de cera, en la plantilla, en el momento de hacer la falsa campana.
La campana posee una inscripción en el Tercio, entre ocho cordones que dice: “DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DE CESILLA PATRONA DE LA COFRADIA DE VILLAYERNO”. Del último cordón del Tercio cuelga una cenefa decorativa en forma de triángulos invertidos, con motivos geométricos en su interior.
En el medio por la cara exterior del campanario tiene una cruz con pedestal, realizada con cuadrados y rombos alternos con motivos geométricos en su interior. Por lacara interior, tiene una cartela delimitada con las mismas piezas geométricas que decoran el Tercio. En la cartela puede leerse: “SIENDO PARROCO D FORTUNATO SANCIDRIAN Y ALCALDE D LORENZO HORTIGUELA ME FUNDIERON RAMON MENEZO Y HERMANO AÑO 1917”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones equidistantes.
En el Pie tiene dos cordones.
La campana posee un badajo de caña de madera de autor desconocido.
La campana posee un Yugo de hierro fundido de autor desconocido. Los ejes disponen de rodamientos, los cuales están atornillados a una pletina de hierro empotrada en el muro del vano. El eje izquierdo dispone de un plato dentado para el volteo continuo automático mediante cadena.
La campana dispone de un electromartillo monofásico instalado por Quintana.
CORONA: Compuesta, siete asas.
HOMBRO (H): (Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
(Cordón)
TERCIO (T): (Cuatro cordones)
DEDICADA A NUESTRA SEÑORA DE CESILLA PATRONA DE LA COFRADIA DE VILLAYERNO
(Cuatro cordones)
MEDIO (M): (12) Cruz con pedestal
(06) Cartela
MEDIO PIE (MP): (Cuatro cordones)
PIE (P): (Cordón)
(Cordón)
NOTA GENERAL: Fa
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Señales de Misa, repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Señales de Misa, repiques y volteos manuales.
Repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de autor desconocido.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cuerda atada al badajo para el toque a distancia.
Electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: El Yugo metálico debe ser reemplazado por uno de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo debe disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo derecho. El Yugo podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando estos vayan asentados sobre una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana de perfil, romano y distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campana Pequeña
NOMBRE: Campana pequeña.
LOCALIZACIÓN: Campanario, cara Oeste, vano derecho.
DIÁMETRO: 107 cm
ALTURA DEL BRONCE: 81 cm
PESO APROXIMADO: 464 Kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana.
AÑO DE FUNDICIÓN: 1996
DESCRIPCIÓN: Campana romana de fabricación industrial sin advocación ni información adicional más allá del año de fundición y el autor que la hizo.
En el Tercio, entre tres cordones tiene una inscripción que dice: “AÑO 1996”. Bajo esta inscripción hay una cenefa decorativa con motivos florales y un cuarto cordón.
En el Medio, únicamente por la cara interior tiene el sello de fábrica, donde puede leerse: “CAMPANAS QUINTANA ME HIZO SALDAÑA PALENCIA ESPAÑA”.
En el Medio Pie tiene cuatro cordones dispuestos de a dos.
La campana posee un badajo de caña de madera de autor desconocido.
La campana posee un Yugo de hierro fundido de autor desconocido. Los ejes disponen de rodamientos, los cuales están atornillados a una pletina de hierro empotrada en el muro del vano. El eje izquierdo dispone de un plato dentado para el volteo continuo automático mediante cadena.
La campana dispone de un electromartillo monofásico instalado por Quintana.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
AÑO 1996
(Cordón)
Cenefa decorativa
(Cordón)
MEDIO (M): (06) Sello de fábrica
MEDIO PIE (MP): (Dos cordones)
(Dos cordones)
NOTA GENERAL: Mib
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
Repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro colado, de autor desconocido.
ESTADO ACTUAL: Bueno.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: El Yugo metálico debe ser reemplazado por uno de madera, con una Melena que tenga la forma, dimensiones, proporciones y relación de contrapeso propios del Alfoz de Burgos. El Yugo debe disponer de una palanca para el bandeo mediante soga en el brazo izquierdo. El Yugo podrá ser dotado de rodamientos, siempre y cuando estos vayan asentados sobre una bancada de madera.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico) que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Esquilón del Reloj
NOMBRE: Esquilón del reloj.
LOCALIZACIÓN: Campanario, vano de la cara Norte.
DIÁMETRO: 69,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 61 cm
PESO APROXIMADO: 194 Kg
FUNDIDOR: Antonio Menezo
AÑO DE FUNDICIÓN: 1862
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado antiguo, con un Yugo metálico fijo. La campana presenta marcas de distintos mecanismos de diferentes épocas, todas ellas nos dicen que su uso ha sido única y exclusivamente para los toques de horas y medias del reloj. La campana está colocada al revés, sin ninguna razón que lo justifique.
En el tercio posee una única y sencilla inscripción, entre cuatro cordones que dice: “JESVS MARIA Y JOSE ANO DE 1862”
En el Medio, por la cara interior del campanario, tiene una cruz elaborada con elementos del Arma Christi, como es habitual en las campanas de Antonio Menezo.
En el Medio Pie posee tres cordones equidistantes.
En el Pie, junto al desgaste producido por el mazo de gravedad del antiguo reloj, tiene la firma del autor, hecha a mano alzada donde se puede leer con bastante dificultad: “Antonio de Menezo”
La campana tiene en su interior restos de un martillo al que le ha sido retirada la bola.
La campana posee un electromartillo de Quintana en lado izquierdo.
La campana posee un Yugo de hierro laminado con cabezal de hierro fundido, fabricado por Quintana. Este Yugo, carece de ejes y está directamente empotrado en el muro del vano y recibido con cemento.
CORONA: Compuesta, siete asas.
TERCIO (T): (Dos cordones)
JESVS MARIA Y JOSE ANO DE 1862
(Dos cordones)
MEDIO (M): (06) Cruz con pedestal
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
PIE (P): Antonio de Menezo
NOTA GENERAL: Do
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Horas y medias del reloj.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está colocada al revés.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Electromartillo monofásico.
PROPUESTAS: La campana debe ser colocada con la cruz mirando hacia la calle.
La campana debe ser dotada de un Yugo de madera. En ningún caso la campana deberá usarse para otra cosa que no sean los toques horarios.
VALORACIÓN: Campana histórica que debe conservarse. En caso de rotura podrá ser sustituida por una copia u otra campana de perfil esquilonado y distinta afinación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo Grande
NOMBRE: Campanillo grande.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano derecho.
DIÁMETRO: 56,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 50 cm
PESO APROXIMADO: 104 Kg
DESCRIPCIÓN: Campana esquilonada de autor desconocido. Si nos basamos en el perfil y en la decoración que tiene tanto en el Tercio como en el Medio Pie, hacen pensar que podría ser una campana de Murua de principios de S XX, pero observando el mínimo desgaste que tiene en las zonas de volteo, los cordones y la corona, hacen pensar que es una copia de la campana anterior elaborada por Quintana o Caresa.
En el Tercio, tiene dos cordones y entre ellos una cenefa decorativa con motivos geométricos y florales. Del último cordón cuelga una guirnalda con pompones típica de Murua de los años 20 del pasado siglo.
En el Medio, por la cara interior del campanario tiene un crucifijo y bajo él, una inscripción a mano alzada que dice: “Un nuevo mandamiento os doy Amaos los unos a los otros como yo os he amado”. Por la cara exterior del campanario posee una virgen con niño y bajo esta, otra inscripción a mano alzada que dice: “He sido fundida en San Sebastián por el buen deber del Capitán Izquierdo hijo de este pueblo siendo cura párroco Don Valentin Rodriguez Prior Dn Cipriano Nieto y Alcalde Don Manuel Mata habiéndome puesto por nombre: Maria del Pilar”.
En el Medio Pie tiene dos cordones con una cenefa decorativa entre ellos, igual que la del Tercio. Tanto del cordón superior como del inferior nace una guirnalda decorativa con motivos geométricos y florales.
En el Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana posee un electromartillo interior.
La campana tiene marcas de haber volteado y haber sido repicada.
La campana posee un Yugo de hierro laminado que dispone de cigüeñal en el brazo izquierdo y cabezal de hierro fundido, fabricado por Qintana.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
Cenefa decorativa
(Cordón)
Guirnalda
MEDIO (M): (06) Crucifijo
Un nuevo mandamiento os doy Amaos los unos a los otros como yo os he amado
(12) Virgen
He sido fundida en San Sebastián por el buen deber del Capitán Izquierdo hijo de este pueblo siendo cura párroco Don Valentin Rodriguez Prior Dn Cipriano Nieto y Alcalde Don Manuel Mata habiéndome puesto por nombre: Maria del Pilar
MEDIO PIE (MP): Guirnalda decorativa
(Cordón)
Cenefa decorativa
(Cordón)
Guirnalda decorativa
PIE (P): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: Fa.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana está colocada al revés.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal y electromartillo monofásico interior.
PROPUESTAS: Se da por irreversible la colocación del tejado delante de la campana impidiendo todo movimiento de la misma, por lo que no tiene mucho sentido proponer mejoras sustanciales en la campana, como cambiarla el Yugo metálico por uno de madera o dotarla de mecanismos para el toque manual.
VALORACIÓN: Campana interesante, puede refundirse tras su documentación siempre y cuando se reproduzca fielmente tanto las inscripciones como las decoraciones y perfil.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.
Campanillo Pequeño
NOMBRE: Campanillo pequeño.
LOCALIZACIÓN: Espadaña, primer cuerpo, vano izquierdo.
DIÁMETRO: 51,5 cm
ALTURA DEL BRONCE: 45 cm
PESO APROXIMADO: 79 Kg
FUNDIDOR: Campanas Quintana
AÑO DE FUNDICIÓN: 1996
DESCRIPCIÓN: Campana de perfil esquilonado, moderno y de producción industrial. Tiene las mismas características decorativas y falta de información que la campana pequeña, refundida en el mismo año por el mismo autor.
En el Tercio, tiene dos cordones y entre ellos una simple inscripción que dice: “AÑO 1996”. Bajo esta inscripción, tiene una cenefa decorativa y otro cordón.
En el Medio, por la cara interior del campanario tiene el sello de fundición, donde puede leerse: “CAMAPANAS QUINTANA ME HIZO SALDAÑA PALENCIA ESPAÑA”.
En el Medio Pie tiene tres cordones equidistantes.
La campana posee un electromartillo interior.
La campana no tiene marcas de haber volteado ni haber sido repicada manualmente.
La campana posee un Yugo de hierro laminado que dispone de cigüeñal en el brazo izquierdo y cabezal de hierro fundido, fabricado por Qintana.
CORONA: Simple, tres agujeros.
TERCIO (T): (Cordón)
AÑO 1996
(Cordón)
Cenefa
(Cordón)
MEDIO (M): (06) Sello de fundición.
MEDIO PIE (MP): (Tres cordones)
NOTA GENERAL: La.
TOQUES TRADICIONALES DE LA CAMPANA: Repiques y volteos manuales.
TOQUES ACTUALES DE LA CAMPANA: Repiques automáticos.
YUGO/MELENA: Hierro laminado y hierro colado, de Quintana.
ESTADO ACTUAL: Bueno, la campana tiene poco uso.
MECANISMOS PARA EL TOQUE: Cigüeñal y electromartillo monofásico interior.
PROPUESTAS: Se da por irreversible la colocación del tejado delante de la campana impidiendo todo movimiento de la misma, por lo que no tiene mucho sentido proponer mejoras sustanciales en la campana, como cambiarla el Yugo metálico por uno de madera o dotarla de mecanismos para el toque manual.
VALORACIÓN: Campana sin ningún valor (histórico o artístico) que puede refundirse tras su documentación.
INSTALACIÓN: La instalación ha sido modificada y debe restaurarse para recuperar los valores acústicos y culturales del instrumento.