top of page

REVILLA DEL CAMPO

HISTORIA

En esa carretera que, partiendo de Burgos por el paseo de los Pisones, avanza buscando las tierras de Lara, a orillas del río Lara o de Los Ausines, y junto a la vía del antiguo ferrocarril “Santander-Mediterráneo” y en terreno llano, encontramos a REVILLA DEL CAMPO, a 23 km de Burgos.

Forman corona a su alrededor Quintanalara, Palazuelos de la Sierra, Santa María de Bujedo, Los Ausines y la Abadía de San Quirce, algunos de ellos en la distancia.

El 23 mayo de 964 ya aparece su nombre escrito en la documentación del monasterio de San Pedro de Cardeña, como “Ripiella” y el 25 julio de 1063 con el añadido de “Campo”. El Marqués de la Ensenada en su célebre Catastro recoge las declaraciones de sus pobladores en 1752 que afirmaron pertenecer únicamente al rey; era, pues, lugar de realengo.

Su población ascendía a 276 personas en el año 1848, como certifica Pascual Madoz en su Diccionario geográfico. Como la inmensa mayoría de los pueblos de la provincia, creció a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y presentaba en 1900 un censo de 381 habitantes. Mantuvo bien su nivel poblacional en la dura primera mitad del siglo XX y contaba con 372 personas en el año 1950. Y, después de aguantar los embates de la persistente emigración de la segunda mitad del siglo, lo termina con 40 habitantes en el año 2000.

Sus habitantes celebran su fe en una iglesia, dedicada a la Natividad de Nuestra Señora, gótico-renacentista, de una nave con capillas en cruz latina (en una de ellas hay dos esculturas romanas empotradas), con columnas, arcos y bóvedas estrelladas de piedra. Su ábside es rectangular con contrafuertes y canes sin decoración en alero y gran óculo y un relieve medieval en el lado sur. La portada es renacentista de arco carpanel, con columnas y remate de hachones, Piedad en tímpano y Padre Eterno en frontón, toda profusamente decorada. Y la torre es rectangular, de dos cuerpos, con pilastrones, balaustrada, gárgolas y pináculos, con seis huecos y dos campanas y dos campanillos, en piedra de distinto color y calidad.

La pila es gótica, de copa, lisa y pie cuadrado; y el retablo mayor, bueno, es renacentista con imágenes y relieves. Hay otros dos buenos, clasicistas. La balaustrada del coro y las sillas corales son del siglo XVI. Hay una tumba de clérigo. Púlpito de piedra, de 1732 (hoy ambón). Hay piedras renacentistas al exterior.

Sus libros parroquiales comienzan en el año 1588.

Frente a la puerta de la iglesia hay un crucero, deteriorado con cruz metálica. Hay además dos relieves en piedra en la entrada de la iglesia, referentes a la institución de la eucaristía.

En 1911 nace César Martínez Burgos, Licenciado en Derecho, Presidente de la Audiencia Territorial de León, escritor.

El 30 de julio de 1903 comienza sus días Modesto Sáez Manzanares (Hermenegildo Lorenzo), Hermano de La Salle, martirizado en Lorca (Murcia) el 18 de noviembre de 1936 y beatificado el 28 de octubre de 2007.

El 6 febrero 1912 viene a la vida Odorico Saiz Pérez, franciscano misionero en Perú, Doctor en Historia Eclesiástica, profesor, Provincial en Perú, consagrado Obispo de Requena el 10 de marzo de 1974. Escritor.

Hay en sus tierras un yacimiento arqueológico Tardorromano y otros dos Medievales (uno un puente: “el puente de los apartaderos en camino real” y otro en Salgüerito), y otros cinco de época sin determinar.

Conserva tres ermitas, dedicadas a San Juan, San Roque y la Veracruz.

MAPA
bottom of page